Tesis > TÍTULO
"Aberraciones en espectrómetros de red plana" (1981). Gil, Mirta Alicia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Gil, Mirta Alicia . (1981). Aberraciones en espectrómetros de red plana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1692_Gil.pdf Cita tipo Chicago: Gil, Mirta Alicia. "Aberraciones en espectrómetros de red plana". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1981. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1692_Gil.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aberraciones en procesadores ópticos" (1981). Ratto, Jorge Oscar. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Ratto, Jorge Oscar . (1981). Aberraciones en procesadores ópticos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1691_Ratto.pdf Cita tipo Chicago: Ratto, Jorge Oscar. "Aberraciones en procesadores ópticos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1981. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1691_Ratto.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Abriendo la caja negra de los microbiomas ambientales argentinos. Caracterizaciones funcionales y ecológicas en lagunas de altura andinas y suelos de la pampa húmeda con secuenciación de alto rendimiento" (2013-12-27). Rascovan, Nicolás. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La metagenómica basada en tecnología de secuenciación de alto rendimiento revolucionó en los últimos años el campo de la microbiología. Esta metodología permite estudiar a las comunidades de microorganismos ambientales, tanto cultivables como no cultivables, a partir de su información genética. Para poder realizar este tipo de estudios fue necesario instalar, por primera vez en nuestro país, una plataforma de genómica y bioinformática que contara con el equipamiento necesario para la secuenciación masiva de ADN y el análisis posterior de los datos. Los estudios metagenómicos realizados en este trabajo se enfocaron en dos ambientes contrastantes: Las lagunas de altura de la Puna Andina (LAPA) y los suelos de los agroecosistemas de la pampa húmeda (SAPH). Los microbiomas de LAPA en ambientes prístinos presentaron una biodiversidad relativamente baja y no caracterizada previamente. Esto sirvió como modelo de análisis Taxonómico-funcional para describir los primeros estromatolitos vivos de altura en el mundo y biofilms compuestos por haloarqueas encontrados por primera vez en la naturaleza. Los SAPH, por otro lado, son ambientes altamente biodiversos y con alto impacto antropogénico sirviendo como modelo de estudio del impacto ecológico sobre el microbioma en dichas condiciones. Específicamente para este fin, se generó el set de datos PAMPA de casi 8000 millones de bases de ADN que ha sido posteriormente abierto públicamente para el análisis comunitario. Esta investigación es pionera en nuestro país en el emergente campo de la metagenómica ambiental por secuenciación masiva y es a su vez la más detallada caracterización de microbiomas hecha hasta el momento en Argentina. Abstract: Metagenomics by high throughput sequencing (HTS) has revolutionized the field of microbiology in the past few years. This method is a powerful tool for the study of environmental microbial communities of both, culturable and nonculturable organisms, based on their genetic information. To be able to perform these type of studies in Argentina, it became necessary to set up a genomic and bioinformatic platform with the appropriate HTS and data analysis equipment. The metagenomic studies presented here were focused in two contrasting environments: the high altitude Andean lakes (HAAL) and the soils from humid Pampas agroecosystems (HPAS). The HAAS microbiomes in pristine environments have been poorly characterized and presented a relatively low biodiversity. they were chosen as a model for taxonomic/functional analyses of the first high-altitude living stromatolites and the first haloarchaea biofilms found in nature. In contrast, the HPAS are highly diverse environments with high impact from anthropogenic activities. Ecological oriented analyses were performed to study the effects of agricultural practices on microbial communities. Specifically for this study, we generated the PAMPA datasets with almost 8 Gb of soil metagenomic data that has been now opened to the scientific community for crowdsourcing analyses. This is a pioneer work in Argentina in the metagenomic emerging field and the most detailed characterization until date of argentinean microbiomes.
Cita tipo APA: Rascovan, Nicolás . (2013-12-27). Abriendo la caja negra de los microbiomas ambientales argentinos. Caracterizaciones funcionales y ecológicas en lagunas de altura andinas y suelos de la pampa húmeda con secuenciación de alto rendimiento. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5505_Rascovan.pdf Cita tipo Chicago: Rascovan, Nicolás. "Abriendo la caja negra de los microbiomas ambientales argentinos. Caracterizaciones funcionales y ecológicas en lagunas de altura andinas y suelos de la pampa húmeda con secuenciación de alto rendimiento". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013-12-27. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5505_Rascovan.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Absorción de venenos de serpientes por el carbón" (1920). Catán, María Angélica. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Catán, María Angélica . (1920). Absorción de venenos de serpientes por el carbón. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0130_Catan.pdf Cita tipo Chicago: Catán, María Angélica. "Absorción de venenos de serpientes por el carbón". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1920. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0130_Catan.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Absorción y eficiencia de uso de P en diferentes genotipos de trigo" (2004). Manfreda, Vilma Teresa. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El objetivo de la presente tesis fue el estudio de la regulación de los flujos de P y el consumo de lujo en plantas de trigo cultivadas en suministros de P no limitantes para el crecimiento. Este aspecto de la nutrición mineral ha sido objeto de poca atención por los investigadores a nivel mundial a pesar de su implicancia en los aspectos económicos relacionados con la fertilización del cultivo y la sustentabilidad de los sistemas. El acercamiento a los objetivos propuestos se realizó mediante la comparación de genotipos de trigo contrastantes en su eficiencia nutricional de P cultivados bajo condiciones controladas (cámara climática e hidroponia). Se emplearon soluciones de cultivo ya que, además del control estricto del nivel de suministro, permite la valoración de los flujos unidireccionales de P de las raíces (influjo y eflujo de P). Los pasos seguidos fueron: 1) seleccionar desde un conjunto de seis genotipos de trigo dos que fueran contrastantes en su economía del P y, 2) estudiar en ellos, con más detalle, el crecimiento, la tasa de absorción neta (SARP), flujos bidireccionales (influjo y eflujo de P) y la relación biomasa seca/contenido de P (cociente de utilización de P, CUP), como posibles indicadores de la eficiencia nutricional. Se presentan los resultados obtenidos en 0.05 y 5 mol.mˉ³ de P, suministros que mostraron no ser limitantes para el crecimiento. Los genotipos seleccionados fueron Buck candisur y Chaqueño INTA. El primero presentó un crecimiento, una SARP y un CUP mayor que Chaqueño INTA. Estos dos últimos parámetros fueron afectados por el suministro de P en forma diferente para cada genotipo. No se presentaron diferencias significativas entre genotipos ni en el influjo ni en el eflujo de P. Posteriormente se realizaron dos ensayos con estos dos genotipos de trigo, uno en cámara climática y otro en invernáculo, cultivados en un suelo deficiente de P fertilizado con altas dosis de PO4H2, con el fin de comprobar si las diferencias observadas en la SARP y CUP en hidroponia se mantienen en el cultivo con suelo. Los resultados mostraron las mismas diferencias genotípicas en la SARP y CUP que las encontradas en hidroponia. Se realizaron dos experiencias en hidroponia a fin de constatar qué flujos de P se relacionan con la concentración de P en las plantas. La obtención de plantas con distintas concentraciones internas de P se realizó mediante dos métodos: cambios de suministro de P (entre concentraciones no limitantes para el crecimiento) y privación total de P. Como resultado se observó que la SARP, la tasa de acumulación de P en las raíces (TAPr)y la tasa de transporte de P al vástago (TTPv) fueron los flujos que variaron junto con la concentración interna de P en las plantas, mientras que el eflujo e influjo de P presentaron escasas diferencias entre las plantas transferidas y las plantas control. Estos resultados apoyan la hipótesis de que la absorción de P en suministros no limitantes para el crecimiento está más vinculada con los flujos internos de P (TAPr y TTPv), que con los flujos unidireccionales de entrada (influjo)y salida (eflujo) de este nutriente hacia y desde las raíces. Es de destacar las limitaciones metodológicas en la determinación de los flujos de P (en especial las relacionadas con diferentes tiempos de medición) y la alta variabilidad en los parámetros medidos (relacionados con diferencias entre unidades experimentales, ciclos de luz-oscuridad, etc.) que dificultan su utilización para comparar genotipos. Otro factor que podría haber comprometido las estimaciones de los flujos de P es su expresión por unidad de biomasa seca de raíces en vez de expresarla por unidad de área. Las posibles diferencias entre genotipos y/o entre suministros de P en la relación superficie:biomasa seca de raíces podrían enmascarar o aun arrojar diferencias espúreas en los flujos de P. Afortunadamente estas diferencias no fueron encontradas ni entre genotipos ni entre suministros, por lo que las estimaciones de los flujos realizadas con los pesos secos de raíces pueden asimilarse a las calculadas con la superficie de las mismas. Finalmente se analizó el conjunto de ensayos bajo otra perspectiva en los que se incluyó, además, datos de otro genotipo de trigo (Las Rosas INTA). Este enfoque se basa en el uso de las correlaciones entre las biomasas y el contenido de P que posibilitan identificar los cambios pasajeros en la aclimatación de las plántulas a los suministros de P, y eventualmente descartarlos en el análisis, permitiendo comparar el comportamiento general de los genotipos a más largo plazo. La pendiente de la relación entre el contenido de P y la biomasa seca por planta permitió establecer el valor de la concentración interna de P alcanzada a largo plazo (“concentración de tendencia”), como así también, la capacidad de cada genotipo de conservarla en diferentes suministros de P (0.05; 0.1 y 5 mol.mˉ³ de P). La diferencia de la concentración de P de tendencia entre los suministros indica el consumo de lujo de P entre suministros. Esta diferencia, entre 0.05 y 5 mol P.mˉ³, mostró que Chaqueño INTA presentó un menor consumo de lujo de P, Buck candisur el mayor, siendo el de Las Rosas INTA intermedio. La tasa de absorción neta (SARP) se redefinió mediante la regresión de la biomasa seca de plantas en el tiempo y con las correlaciones biomasa seca de plantas-biomasa seca de raíces y biomasa seca de planta-contenido de P de planta. El límite de la función obtenida para la SARP se interpretó como la “SARP de tendencia", quedando definida por dos componentes: 1) la concentración de P de tendencia y 2) producción-distribución de la biomasa. Ambos factores caracterizan a cada genotipo pero, mientras que el primero puede variar entre suministros de P, el último es constante para cada genotipo. Las diferencias entre genotipos muestran que Chaqueño INTA y Buck candisur difieren sólo en el primer componente, mientras que Las Rosas INTA difiere de estos dos genotipos por su menor producción-distribución de biomasa. Este análisis muestra que Las Rosas INTA posee la menor SARP, Chaqueño INTA intermedia y Buck candisur la mayor. La diferencia en el ordenamiento de genotipos según concentración interna de P o SARP pone en duda el valor de este último parámetro como estimador de la eficiencia de uso de P cuando su suministro es no limitante para el crecimiento. Otro elemento para dudar de la SARP (cuando se la estima en períodos cortos de tiempo, ej: horas) como estimador de la eficiencia nutricional es su variabilidad durante el ciclo de luz-oscuridad en estos suministros. Por último el influjode P (flujo que es sólo posible medirlo en lapsos de 20') es el parámetro de mayor variabilidad. Varía notoriamente entre unidades experimentales, durante el ciclo de luz-oscuridad, con la edad de las plantas y es además afectado por el suministro de P. En este conjunto de factores la variabilidad genotípica, aportada por los seis genotipos estudiados, fue prácticamente nula. No se encontraron correlaciones entre el influjo de P ni con la SARP ni con la concentración interna de P, sin embargo se pudo observar que disminuye en 5 y 0.1 mol P.mˉ³ y que aumenta en 0.05 mol.mˉ³ de P con el aumento de la biomasa. Los resultados muestran como poco adecuado el empleo de mediciones en tiempos cortos de los flujos de P como estimadores de su eficiencia nutricional cuando la disponibilidad de este elemento es alta. Abstract: The aim of the current thesis was to study P-fluxes and P-luxury consumption regulation in wheat plants grown in P-supplies which do not limit growth. This area of plant nutrition has been scarcely explored by workers in spite of its importance to the economy of crop fertilization and the sustainability of agronomical systems. The approach to the proposed objectives was to compare wheat genotypes of contrasting nutritional P efficiency, cultivated under controlled conditions (climatic chamber and hydroponics). Hydroponics was utilized because, besides the control of the supply, it allows the measurement of the unidirectional P fluxes in roots (P influx and efflux). The steps followed were: 1) to select, from a group of six wheat genotypes, two with contrasting P economy; and 2) to study in further detail their growth, specific absorption rate of P (SARP), bidirectional fluxes (P-influx and P-efflux) and the relationship dry biomass/P content (Phosphorus utilization quotient, PUQ), as possible indicators of nutritional efficiency. Results were obtained in P supplies of 0.05 and 5 mol P.mˉ³, concentrations that were shown not to be restrictive for growth. Selected genotypes were Buck Candisur and Chaqueño INTA. The first presented a higher growth, SARP and luxury consumption than Chaqueño INTA. The last two parameters were affected by P supply in a different way for each genotype. Significant differences were not observed among genotypes, neither in P influx or P efflux. Later on, experiments were carried out using both genotypes grown in a P deficient soil, one in a climatic camera and another in a glasshouse. High doses of PO4H2 were used with the purpose of checking if the differences observed in the SARP and PUQ between genotypes were maintained, a fact that was confirmed under these conditions. Two other experiments were carried out in hydroponics, with the aim of to verify which of those P-fluxes were related with plant P-concentration. Plants with different internal P concentrations were obtained by two methods: changing P supply (between non-growth limiting concentrations) and deficiency induced by total P deprivation. As a result, it was observed that SARP, P accumulation rate in roots (PARr) and P transport rate in shoots (PTRs) were the fluxes that varied with internal P concentration, while P efflux and influx showed scarce differences between transferred and control plants. These results support the hypothesis that P-uptake in high P supplies is more associated with internal P fluxes (PARr and PTRs) than with the input (influx) and output (efflux) of this nutrient towards and from roots. It should be emphasised that there are methodological limitations in the determination of P-flux (especially those related to different measurement times) and that there is high variability in the measured parameters (related to differences between experimental units, cycles of light-darkness, etc.) that hinder their use for comparing genotypes. Another factor that could have compromised the accuracy of the estimations of the P-fluxes is that they were expressed per unit of root dry matter instead of per unit of root area. Possible differences in the relationship between surface and root dry biomass among genotypes and/or among P supplies would mask or even create spurious differences in P-fluxes amongst them. Fortunately, these differences were neither found between genotypes nor between P-supplies. Therefore, the estimates of these fluxes carried out per unit root dry weight can be assimilated to those calculated using root surface. Finally, was analysed the group of experiments under another perspective, in which we included data of another wheat variety: Las Rosas INTA. The analysis was centred around the use of correlations between the biomasses and P content, which facilitate the identification of changes related to plant acclimatization to P supplies and eventually leads to their elimination from the analysis, allowing the comparison of the general behaviour of genotypes over the long term. The slope of the relationship between plant P-content and dry biomass per plant allowed the estimation of the value of internal P concentration reached over the long term (“trend P-concentration"), as well as the capacity of each genotype to conserve this concentration in different P supplies (0.05; 0.1 and 5 mol P.mˉ³). The difference of the trend P-concentration between non-limiting P-supplies indicates luxury consumption of P. This difference, calculated between 5 and 0.05 mol P.mˉ³, showed that Chaqueño INTA presented the lowest P luxury consumption, Buck Candisur the highest, and Las Rosas INTA an intermediate value. The net specific absorption rate of P (SARP) was redefined by means of the regression of plant dry biomass over time, and by two further correlations: a) plant dry biomass: root dry biomass; and b) plant dry biomass: Plant P content. The limit of SARP function (when time trends to infinite) was interpreted as a “SARP trend”. This value is defined by two components: the trend concentration of P, and the production distribution of biomass. Both factors are characteristics of each genotype, but, while the first can vary between P supplies, the second is constant for each genotype. Differences among genotypes showed that Chaqueño INTA and Buck Candisur only differ in the first component, while Las Rosas INTA differs in its smaller production-distribution of biomass. This analysis showed that Las Rosas INTA had the smallest, Chaqueño INTA intermediate and Buck Candisur the largest SARP. The different rank order obtained for the genotypes according to their internal P concentration or SARP brings into question the adequacy of this last parameter as an estimator of P use efficiency in high P supplies. Another reason for doubting the use of SARP as an estimator of the nutritional efficiency (when it is estimated during short times scale, i.e. hours) is its variability during the light-darkness cycle. Finally, P influx (flux that is only possible to measure in lapses of 20') is the more variable parameter. Besides, it is affected by P supply and shows great variation between experimental units, being affected by light-darkness cycles and plant age. In this group of factors the genotypic variability, contributed by the six genotypes studied, was practically null. They were no correlations found between P influx with the SARP or with the internal P concentration; however, it could be observed that it decreases in 5 and 0.1 and increases in 0.05 mol .mˉ³ of P with biomass increase. The results demonstrate the inadequacy of the employment of short time estimation of P fluxes as efficiency estimators in conditions of high availability of this nutrient.
Cita tipo APA: Manfreda, Vilma Teresa . (2004). Absorción y eficiencia de uso de P en diferentes genotipos de trigo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3723_Manfreda.pdf Cita tipo Chicago: Manfreda, Vilma Teresa. "Absorción y eficiencia de uso de P en diferentes genotipos de trigo". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3723_Manfreda.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción autocrina/paracrina de la inhibina sobre la selección del folículo ovárico" (2003). Vitale, Alejandra Mariel. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El objetivo de la presente investigación consistió en evaluar los efectos in vivo e in vitro de la inhibina A recombinante humana durante distintos estadios del desarrollo folicular. En particular se evaluó el efecto de esta glicoproteína sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo, sobre la apoptosis y la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas y sobre la esteroidogénesis ovárica en ratas prepúeberes tratadas con DES o con PMSG. Los resultados indican que la inhibina A es producida in vitro por las células de la granulosa en cultivo obtenidas de ovarios de ratas estimuladas con DES y que su producción es estingulada por FSH, TGFβ y estradiol. También se observa que concentraciones fisiológicas de inhibina A disminuyen la proliferación celular inducida por estos tres factores. Además del efecto antiproliferatívo se observa, en este mismo modelo experimental, que la administración de inhibina A in vivo produce un retraso en el desarrollo folicular y un aumento de la apoptosis. Estos hallazgos fueron confirmados por ensayos in vitro donde se observa un aumento significativo de a fragmentación del ADN en folículos antrales tempranos incubados con inhibina A. Con respecto a la expresión de proteínas pro y anti apoptóticas la inhibina A produce tanto in vivo como in vitro un aumento en los niveles de Bax, mientras que los niveles de Bcl-2 permanecen constantes. Por otra parte la inhibina no tiene ningún efecto en la esteroidogénesis. En cuanto a los ensayos realizados con ovarios de ratas estimuladas con PMSG se observó que la inhibina A no tiene efecto alguno sobre la proliferación de células de la granulosa en cultivo. Tampoco se advirtió ningún efecto de esta glicoproteina sobre la fragmentación del ADN en cultivos de folículos preovulatorios. Por otra parte la administración in vivo de inhibina en estas ratas produce un retraso en el desarrollo folicular de folículos inmaduros, pero no tiene ningún efecto en el crecimiento de folículos preovulatorios. Asimismo, en todos los tipos foliculares estudiados se observa una disminución de la apoptosis. Como conclusión, estos resultados sugieren que la inhibina A posee una acción local en el ovario, siendo uno de los factores de acción autocrina o paracrina que regula el crecimiento folicular. Abstract: The purpose of this study was to evaluate the role of inhibin A in follicular development and apoptosis- related mechanisms, in preantral and early antral follicles from prepubertal DES- treated rats and in preovulatory follicles in PMSG- treated rats. Granulosa cells isolated from the ovaries of 23-25-day-old DES- treated rats were cultured in serum-free medium containing FSH, TGFβ, and estradiol in the presence and absence of different concentratíons of inhibin A. 3H- thymidine incorporation was decreased in the presence of inhibin, while no significant changes were observed in culture media on progesterone and estradiol levels. An increase in low molecular weight DNA fragmentation indicative of apoptosis, and an increase in the protein levels of Bax with no changes in Bcl-2, were evident in early antral follicles incubated 24 h with inhibin. For each animal inhibin (0.5 μg/ovary) was injected intrabursally in one ovary while the contralateral ovary served as control. Ovarian histology revealed an inhibitory effect of inhibin treatment on the follicular development induced by DES. At 24 h of inhibin injection, the number of preantral follicles was increased as compared to controls, whereas the number of early antral follicles was decreased. In addition, in vivo inhibin treatment caused an increase in the percentage of apoptotic cells in preantral, and early antral follicles with a subsequent increase in Bax levels. On the other hand, granulose cells isolated from the ovaries of PMSG- treated rats were cultured in serum- free medium containing FSH, TGFβ, and estradiol in the presence and absence of different concentratíons of inhibin A. 3H- thymidine incorporation was not changed in the presence of inhibin. There were no changes in low molecular weight DNA fragmentation in early antral follicles incubated 24 h with inhibin. For each animal inhibin (0.5 μg/ovary) was injected intrabursally in one ovary while the contralateral ovary served as control. Ovarian histology revealed no effect of inhibin treatment on follicular development of preovulatory follicles induced by PMSG. At 24 h of inhibin injection, the number of preantral follicles was increased as compared to controls, whereas the number of early antral follicles was decreased. There were no changes in the number of preovulatory follicles. In addition, in vivo inhibin treatment caused a decrease in the percentage of apoptotic cells in all kind of follicles. These results suggest that inhibin produced by the dominant follicle may act as a paracrine factor inhibiting the growth of neighboring follicles; thus participating in the mechanism of follicular selection.
Cita tipo APA: Vitale, Alejandra Mariel . (2003). Acción autocrina/paracrina de la inhibina sobre la selección del folículo ovárico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3623_Vitale.pdf Cita tipo Chicago: Vitale, Alejandra Mariel. "Acción autocrina/paracrina de la inhibina sobre la selección del folículo ovárico". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2003. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3623_Vitale.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción combinada de películas plásticas y preservadores químicos en el almacenamiento de carne bovina refrigerada" (1985). Zamora, María Clara. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La conservación de la carne refrigeradaha experimentado importantes avances con la introducción de métodos de envasado, materiales envolventes adecuados y la utilización de preservadores químicos para retardar el crecimiento bacteriano. En el presente trabajo se han analizado los efectos de la permeabilidad gaseosa de la película de envase y la temperatura de almacenamiento (0ºC y 4ºC) en la composición y desarrollo de la flora microbiana de carne bovina, determinándose los recuentos aeróbicos totales, anaeróbicos, Pseudomonas sp., Brochothrix thermosphacta, Lactobacillus sp., Enterobacteriaceae y levaduras. A través de dichas mediciones se calcularon los parámetros de crecimiento (velocidad y fase de latencia) , para cada uno de los microorganismos en las distintas condiciones de envase-temperatura seleccionadas. El desarrollo microbiano fue modelado por medio de ecuaciones matemáticas que permiten estimar la contaminación en función de los parámetros mencionados, bajo condiciones de almacenamiento que son muy comunes en la industria cárnica. Las modificaciones de la atmósfera gaseosa del interior de los envases al vacío se interpretaron a través de balances de materia planteados para cada uno de los gases en estudio (02, C02 y N2). Los resultadoso obtenidos, a través de los mismos, fueron comparados con las medidas experimentales por cromatografía gaseosa, hallándose una satisfactoria coincidencia entre ambos valores. El empleo de soluciones de sorbato de potasio permitió incrementar el tiempo de vida útil de la carne refrigerada. La acción inhibidora del preservador se manifestó por medio de la extensión de la fase de latencia y la disminución de la velocidad de crecimiento de los distintos microorganismos. La efectividad del sorbato se vio acentuada al descender la temperatura de almacenamiento y el pH de la carne. Así mismo, la coloración superficial de las muestras estuvo favorecida por el aumento de la concentración de la solución preservadora. El modo de acción del ácido sórbico fue interpretado a través de dos modelos, encontrándose que, para el caso de carne bovina, el aporte de la forma disociada del ácido, es despreciable. El crecimiento microbiano en carnes conservadas con sorbato de potasio y envasadas en películas de baja permeabilidad, también fue modelado por medio de ecuacicnes matemáticas similares a las descriptas en músculos no tratados. Los parámetros de crecimiento fueron descriptos a través de funciones lineales del ácido no disociado. Se realizaron medidas de los residuos de ácido producidos por las distintas soluciones empleadas, evaluándose, además, la incidencia del costo del sorbato sobre el precio de venta de la carne.
Cita tipo APA: Zamora, María Clara . (1985). Acción combinada de películas plásticas y preservadores químicos en el almacenamiento de carne bovina refrigerada. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1908_Zamora.pdf Cita tipo Chicago: Zamora, María Clara. "Acción combinada de películas plásticas y preservadores químicos en el almacenamiento de carne bovina refrigerada". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1908_Zamora.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de heptaclor y lindano sobre el metabolismo del hemo" (1990). Taira, María Cristina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Taira, María Cristina . (1990). Acción de heptaclor y lindano sobre el metabolismo del hemo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2285_Taira.pdf Cita tipo Chicago: Taira, María Cristina. "Acción de heptaclor y lindano sobre el metabolismo del hemo". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1990. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2285_Taira.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de la heparina y glicosaminoglicanos relacionados en el desarrollo tumoral" (1998). Bertolesi, Gabriel Esteban. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se estudió el efecto de los mastocitos (MC), la heparina y heparinas sin actividad anticoagulante sobre el desarrollo tumoral. Empleando el fluorocromo tris (2,2’-bipiridina) rutenio (II), que se une a los grupos sulfatos de la heparina, se realizó la identificación citoquímica de MC de cavidad peritoneal y se cuantificó comparativamente el contenido de heparina de los gránulos de MC de ratones portadores de tumor (MCP) y de ratones normales (MCN) mediante análisis de imagen. Los MCN que poseen el doble de heparina que los MCP inhibieron la proliferación in vitro y la incidencia tumoral in vivo de un adenocarcinoma mamario murino de moderada capacidad metastásica en pulmón (M3). Observamos que las células M3 poseen receptores para heparina de alta afinidad, a los que pueden también unirse una heparina parcialmente N-desulfatada N-Acetilada (N-des N-Ac). Ambas heparinas inhibieron la proliferación de las células tumorales in vitro e incrementaron la adhesión celular mientras que otras heparinas modificadas (parcialmente O-desulfatada (Odes), N-desulfatada (N-des), O/N-desulfatada N-Acetilada (O/N-des N-Ac)) no se unen a los receptores y no tuvieron efecto sobre la proliferación y la adhesión. Estos resultados muestran que la unión de la heparina a los receptores se correlaciona con el efecto antiproliferativo y el aumento de la adhesión celular. Solamente la heparina inhibió la formación de metástasis experimentales en pulmón, siendo el efecto revertido por un inhibidor selectivo del activador de plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA) (el compuesto B623). Para determinar el mecanismo por el cual la heparina posee efecto antimetastásico se estudió: a) el efecto fibrinolítico de las heparinas mediado por uPA; b) la actividad procoagulante de ratones portadores de tumor y el efecto de las heparinas en la coagulación y c) la producción de actividad heparinasa por parte de las células tumorales M3 y la susceptibilidad de las heparinas a ser degradadas por esta enzima. El análisis global de los resultados sugiere que el efecto antimetastásico se asocia a la actividad anticoagulante. Abstract: We have investigated the effect of mast cells (MC), heparin and chemically modified heparins, without anticoagulant activity, on tumoral development. We describe the use of tris (2,2’-bipyridine) ruthenium (II) (Rubipy) fluorochrome, which binds to N and O-sulfate grups of heparin, for MC cytochemical identification. Peritoneal cavity MC from normal mice (NMC) showed two-fold increase of heparin content than tumor-bearing mice (TMC), as measured by image analysis. NMC inhibited in vitro M3 cell proliferation (murine mammary adenocarcinoma with moderate metastatic lung capacity) and in vivo tumoral incidence, while TMC had not effect. Specific M3 cell-membrane heparin-receptors were described. Heparin and partially N-desulfated N-acetylated heparin (N-des N-Ac) had the capability of binding to heparin receptor, inhibited cell proliferation and increased cell adhesion. Chemically modified heparins without heparin-receptor interaction capacity, lacked the antiproliferative and adhesive cell effect. These results suggest that heparin-receptor interaction mediated the antiproliferative effect and the increase of cell adhesion. Heparin decreased M3 cells experimental lung metastasis. This effect was reverted by a selective inhibitor (B623) of the plasminogen activator type-urokinase (uPA). In order to know the mechanism by which heparin inhibit M3 metastasis formation, we studied a) heparins fibrinolytic activity mediated by uPA, b) procoagulant activity of M3 cells and tumor-bearing mice, as well as the heparins effect on coagulation, and c) the presence of heparinase activity produced by M3 cells and heparins susceptibility to this enzyme activity. The analysis of result suggests that antimetastatic effect was related to the anticoagulant activity.
Cita tipo APA: Bertolesi, Gabriel Esteban . (1998). Acción de la heparina y glicosaminoglicanos relacionados en el desarrollo tumoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3009_Bertolesi.pdf Cita tipo Chicago: Bertolesi, Gabriel Esteban. "Acción de la heparina y glicosaminoglicanos relacionados en el desarrollo tumoral". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1998. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3009_Bertolesi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de la homocisteína sobre el sistema hemostático" (2003). Quintana, Irene Luisa. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Numerosos estudios epidemiológicos han postulado que concentraciones plasmáticas elevadas de homocisteína (Hcy) constituyen un factor de riesgo independiente para la enfermedad vascular oclusiva, a nivel arterial y venoso. Aún no están esclarecidos los mecanismos fisiopatológicos involucrados en esta asociación. Los objetivos principales de esta tesis fueron: - Evaluar los niveles plasmáticos de Hcy en diversos grupos poblacionales, con un método analítico accesible y confiable. - Analizar determinantes genéticos y adquiridos de la homocisteinemia. - Determinar los valores de corte para homocisteinemia. - Estudiar la asociación de la variante termolábil de la MTHFR con la trombosis. - Evaluar la relación entre hiperhomocisteinemia y componentes del sistema hemostático. - Postular mecanismos responsables de la acción trombogénica de la Hcy. Para la determinación de la homocisteinemia en los estudios epidemiológicos realizados, se utilizó una técnica de ELISA, cuya validación arrojó resultados precisos y equivalentes a los del método de referencia (HPLC). Las muestras más apropiadas para ser analizadas fueron los plasmas en EDTA o los sueros obtenidos con gel separador, comprobándose que los congelamientos y descongelamientos sucesivos no afectan los resultados. Los valores de homocisteinemia de la población de Buenos Aires resultaron comprendidos entre 5,0-19,2 μM (3 a 59 años de edad); 1,2-11,6 μM (neonatos) y 6,0-30 μM (>65 años). Estos resultados no deben considerarse como valores de referencia; por el contrario, en el análisis de valores de corte se determinó que el nivel plasmático óptimo de Hcy debe ser S«12 μM. Se observó una prevalencia elevada de hiperhomocisteinemia (HHcy), sugiriendo que aproximadamente el 50 % de nuestra población estaría expuesta a un mayor riesgo de enfermedad vascular. Los niveles de Hcy se incrementaron con la edad de los individuos y resultaron mayores en los hombres que en las mujeres. Se demostró que existe una estrecha relación entre la homocisteinemia y los niveles de ácido fólico, vitamina B12 y creatinina. En particular, se observó que la restricción dietaria de folatos aumenta significativamente los niveles de Hcy, mientras que una dieta que aporte 400 μg/día de ácido fólico disminuye notablemente la homocisteinemia. Entre los factores genéticos que podrían afectar la concentración de Hcy se estudió el polimorfismo C677T de la metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Se observó que sólo la condición de homocigosis de la mutación se asociaría a niveles aumentados de Hcy. La HHcy resultó factor de riesgo independiente para la trombosis venosa, mientras que la presencia T677T/MTHFR no se asociaría a esta patología. En individuos hiperhomocisteinémicos mayores de 65 años se detectaron niveles significativamente aumentados de factor von Willebrand y de dermatán sulfato, probablemente asociados a una disfunción endotelial. Componentes del sistema hemostático tales como las plaquetas, los factores del sistema de coagulación y la fibrinolisis no mostraron alteraciones en presencia de altas concentraciones de Hcy, cuando fueron evaluados mediante pruebas del laboratorio de hemostasia. Sin embargo, en las experiencias de fibrinoformación se evidenciaron efectos importantes de la Hcy sobre la estructura de la red de fibrina. Se obtuvieron redes compactas, gruesas y muy ramificadas, que generarían coágulos más resistentes a la fibrinolisis. En estos resultados estaría involucrado el grupo tiol de la Hcy y uno de los componentes afectados en la fibrinoformación sería el factor XIII. Los hallazgos enunciados constituyen un nuevo aporte para el esclarecimiento de los mecanismos implicados en el efecto trombogénico de la hiperhomocisteinemia. Abstract: Several clinical and epidemiological studies have postulated that a high plasma homocysteine (Hcy) concentration is an independent risk factor for occlusive vascular diseases. The precise physiologic mechanisms of Hcy-associated atherothrombosis remain unclear. Main objectives in the present thesis were: - To evaluate plasma Hcy levels with a reliable method in various populations. - To analyze genetic and acquired determinants of homocysteinemia. - To propose homocysteinemia cut-off values. - To study the relation between the thermolabile MTHFR variant and thrombosis. - To evaluate hyperhomocysteinemia-haemostatic system interactions. - To postulate mechanisms involved in the thrombogenic effects associated to Hcy. Validation of an ELISA for the determination of plasma Hcy levels was performed. The method provided reliable data and showed agreement with HPLC. The most adequate samples were EDTA plasmas and serum obtained with gels. Frosting and defrosting procedures did not affect samples’ stability. The population of Buenos Aires showed a range of homocysteinemia between 5.0-19.2 μM (ages 3-59 years); 1.2-11.6 μM (newborns) and 6.0-30.0 μM(> 65 years old). These results must not be considered as reference values. On the contrary, homocysteinemia cut-off was 12 μM. Plasma Hcy concentration increased with age and was higher for male than for female. Homocysteinemia correlated inversely with folic acid and Vitamin B12 levels and positively with serum creatinine levels. Individuals with dietary restriction of folates showed hyperhomocysteinemia; meanwhile a diet providing 400 μg folic acid/day significantly diminished Hcy concentration. Polymorphism C677T of methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) study showed an association of the homozygous mutant genotype with increased plasma Hcy. Hyperhomocysteinemia resulted in an independent risk factor for venous thrombosis, but MTHFR677TT would not show an enhancement of the thrombotic events. In elderly hyperhomocysteinemic subjects high factor von Willebrand and dermatan sulphate levels were measured. Probably, these results would be associated to an endothelial dysfunction in this population. Platelets, coagulation factors and fibrinolysis did not seem to be affected by high Hcy concentrations in laboratory tests. However, fibrinformation in vitro studies showed a significant Hcy-associated effect. Fibrin networks were different from control, with shorter, thicker and more branched fibers, resulting in a more compact structure. These changes would make clots more resistant to fibrinolysis. The thiol group would be involved in this effect and probably, factor XIII could be altered. These findings represent a new contribution to the knowledge about mechanisms involved in the thrombogenic effects associated with hyperhomocysteinemia.
Cita tipo APA: Quintana, Irene Luisa . (2003). Acción de la homocisteína sobre el sistema hemostático. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3568_Quintana.pdf Cita tipo Chicago: Quintana, Irene Luisa. "Acción de la homocisteína sobre el sistema hemostático". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2003. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3568_Quintana.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de la hormona juvenil sobre la regulación de la esteroidogénesis en células de Leydig" (1995). Vladusic, Esteban Arturo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Vladusic, Esteban Arturo . (1995). Acción de la hormona juvenil sobre la regulación de la esteroidogénesis en células de Leydig. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2724_Vladusic.pdf Cita tipo Chicago: Vladusic, Esteban Arturo. "Acción de la hormona juvenil sobre la regulación de la esteroidogénesis en células de Leydig". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1995. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2724_Vladusic.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de la insulina en la regulación de la actividad esteroidogénica en células luteales" (1994). Stein, Paula. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Stein, Paula . (1994). Acción de la insulina en la regulación de la actividad esteroidogénica en células luteales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2674_Stein.pdf Cita tipo Chicago: Stein, Paula. "Acción de la insulina en la regulación de la actividad esteroidogénica en células luteales". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1994. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2674_Stein.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de la toxina Shiga 2 producida por Escherichia coli enterohemorrágica en el Sistema Nervioso" (2013-08-28). Tironi Farinati, Alicia Carla Flavia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La toxina Shiga 2 (Stx2) producida por Escherichia coli enterohemorrágica es la principal causa de diarrea asociada a síndrome urémico hemolítico e insuficiencia renal. El 30 % de la población infantil que sufre SUH padece alteraciones en el sistema nervioso central (SNC). Nos propusimos determinar la expresión del receptor Gb3, el cual produce la entrada de la toxina en las células que lo poseen, en condiciones normales y luego de la administración intracerebroventricular de Stx2 en cerebros de roedores. Observamos que el receptor Gb3 se expresa en neuronas y aumenta con la administración local de Stx2. La interacción Gb3-Stx2 en neuronas podría contribuir al daño producido por las encefalopatías derivadas del SUH en niños intoxicados por ingestión de productos contaminados por E. coli enterohemorrágica. También caracterizamos el efecto de dosis subletales de Stx2 (dsStx2) administrada vía intravenosa por ultraestructura que se correlacionó con tests de comportamiento por primera vez. Este modelo translacional nos fue útil para determinar que dosis subletales de la toxina son capaces de generar un daño cronológico significativo de eventos en cerebros de ratones, que podría explicar las lesiones neurológicas que remiten o resultan ser permanentes en pacientes intoxicados. Un significativo edema perivascular se observó luego de 2 días de la administración sistémica de Stx2, daño en astrocitos a los 4 días, y en neuronas y oligodendrocitos luego de 8 días. También fue importante encontrar extravasación de mastocitos y sinapsis interrumpidas. Finalmente el tratamiento de la Dexametasona, un antiinflamatorio, el Lactobacillus Plantarum, y/o anticuerpos anti-Stx2 logran neutralizar la acción de Stx2. Estos estudios servirán como antecedentes para desentrañar a futuro los mecanismos celulares y moleculares involucrados en los procesos neuropatológicos durante la fase aguda de la intoxicación. En base a este conocimiento, agentes terapéuticos pueden ser utilizados para neutralizar la Stx2 a nivel central. Abstract: Shiga toxin (Stx2) produced by Escherichia coli enterohemorragic is the main cause of diarrhea associated to the hemolytic uremic syndrome. 30% of the child population that suffers from HUS shows alterations in the central neurosystem (CNS). We observed that Stx2’s receptor Gb3 is expressed in neurons and it’s expression is upregulated after the administration of Stx2. The Gb3-Stx2 interaction in neurons could contribute to the damage produced by HUS derived encephalopaties in children. We also studied the effect of the sub lethal doses of Stx2 administrated endovenously and for first time we found comportamental changes in mice. This translational model was useful to determine that sublethal doses of Stx2 are able to produce a significative chronologic damage in the mice brain, that might explain the neuropatological lesions that occurs in intoxicated patients. Two days after the administration of Stx2 we observed perivascular edema, astrocitary damage at the 4th day and damage in neurons and oligodendrocites at the 8th day. Another important discovery was to found tripartite synapses and mastocyte extravasation. Finally a treatment with Dexamethasone, an antiinflamatory, the Lactobacillus Plantarum, and/or antibodies anti-Stx2 neutralize the action of Stx2. These studies will serve as antecedents to unveil the cell and molecular mechanisms involved in the neuropathologic processes during the acute phase of the intoxication. Based on this knowledge, therapeutic agents can be used to neutralize Stx2 at central level.
Cita tipo APA: Tironi Farinati, Alicia Carla Flavia . (2013-08-28). Acción de la toxina Shiga 2 producida por Escherichia coli enterohemorrágica en el Sistema Nervioso. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5407_TironiFarinati.pdf Cita tipo Chicago: Tironi Farinati, Alicia Carla Flavia. "Acción de la toxina Shiga 2 producida por Escherichia coli enterohemorrágica en el Sistema Nervioso". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013-08-28. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5407_TironiFarinati.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de las prostaglandinas endógenas y exógenas en la motilidad espontánea y respuesta adrenérgica del útero aislado de rata" (1985). Chaud, Marcela Alicia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Chaud, Marcela Alicia . (1985). Acción de las prostaglandinas endógenas y exógenas en la motilidad espontánea y respuesta adrenérgica del útero aislado de rata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1894_Chaud.pdf Cita tipo Chicago: Chaud, Marcela Alicia. "Acción de las prostaglandinas endógenas y exógenas en la motilidad espontánea y respuesta adrenérgica del útero aislado de rata". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1894_Chaud.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de los acetiluros metálicos sobre algunos dihalogenuros : ensayos de preparación del dimetilcicloexenino y del benzocicloexenino" (1941). Pasquinelli, Eduardo Augusto. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Pasquinelli, Eduardo Augusto . (1941). Acción de los acetiluros metálicos sobre algunos dihalogenuros : ensayos de preparación del dimetilcicloexenino y del benzocicloexenino. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0274_Pasquinelli.pdf Cita tipo Chicago: Pasquinelli, Eduardo Augusto. "Acción de los acetiluros metálicos sobre algunos dihalogenuros : ensayos de preparación del dimetilcicloexenino y del benzocicloexenino". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1941. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0274_Pasquinelli.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de los glucocorticoides y la insulina en el sistema inmune" (1985). Castillo, Marta Beatriz. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Castillo, Marta Beatriz . (1985). Acción de los glucocorticoides y la insulina en el sistema inmune. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1903_Castillo.pdf Cita tipo Chicago: Castillo, Marta Beatriz. "Acción de los glucocorticoides y la insulina en el sistema inmune". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1903_Castillo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de productos algales sobre plantas de importancia agrícola" (1981). Zulpa de Caire, Gloria. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Las algas azules, tanto continentales como marinas, son de gran importancia ecológica porque representan un aporte continuamente renovado de materia orgánica, liberan y producen sustancias con actividad biológica y en numerosos casos fijan nitrógeno atmosférico. Las primeras referencias sobre el efecto fertilizante de las algas y su aplicación en la agricultura nos ha llegado por tradición de los países del norte de Europa y Asia, donde se incorporaban al suelo los arribazones de diversas algas marinas observándose una relación directa entre el monto de materia orgánica así agregado y la productividad de dichos suelos (Booth, 1966; Stephenson, 1968). Con miras a su aplicación en la agricultura se encaró en el presente trabajo de tesis el estudio de extractos algales y productos extracelulares de un cultivo axénico de una cianofíta (Tolypothrix tenuis) sobre plántulas de maíz. Este trabajo ha sido desarrollado de acuerdo al siguiente plan: 1) Obtención de extractos etéreos y acuosos a partir de masa algal, para imbibición de semillas. 2) Obtención de productos extracelulares a partir del medio de cultivo donde crecieron las algas para utilizarse en: -imbición de semillas, -riego de plántulas, -pulverización de plántulas, -riego y pulverización de plántulas. 3) Se evaluaron los siguientes parámetros; % de germinación de las semillas, altura, número de hojas, pèso seco y contenido proteico de las plántulas.
Cita tipo APA: Zulpa de Caire, Gloria . (1981). Acción de productos algales sobre plantas de importancia agrícola. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1680_ZulpadeCaire.pdf Cita tipo Chicago: Zulpa de Caire, Gloria. "Acción de productos algales sobre plantas de importancia agrícola". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1981. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1680_ZulpadeCaire.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción de varios detergentes sobre ciertas bacterias comunmente halladas en los equipos lecheros" (1943). Grosso, Antonino L.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El trabajo que a continuación se detalla, tiene por objeto mostrar el efecto de varios detergentes de fácil obtención en el comercio sobre ciertas bacterias que se hallan comunmente en los productos lácteos y en el equipo de las plantas lecheras (se estudió la acción que sobre ciertos microorganismos Gram positivos y Gram negativos, comunmente hallados en el material de las usinas lecheras, tiene un grupo de detergentes conocidos como "wetting agents"). Los detergentes fueron ensayados en soluciones acuosas de varias concentraciones, como tales, y también luego del añadido de ácido glicólico ó álcalis (principalmente carbonato de calcio), por haber demostrado diversos investigadores en varias oportunidades la importancia del pH cuando se trataba de estudiar la acción de los detergentes sobre las bacterias.
Cita tipo APA: Grosso, Antonino L. . (1943). Acción de varios detergentes sobre ciertas bacterias comunmente halladas en los equipos lecheros. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0355_Grosso.pdf Cita tipo Chicago: Grosso, Antonino L.. "Acción de varios detergentes sobre ciertas bacterias comunmente halladas en los equipos lecheros". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1943. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0355_Grosso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción del antiestrógeno Nafoxidina y del inhibidor tisular de metaloproteinasas-1 (TIMP-1) en la angiogénesis tumoral" (2001). De Lorenzo, Mariana S.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La terapia antiangiogénica se basa en estrategias moleculares que intentan bloquear la neovascularización tumoral y así detener la progresión de la masa neoplásica. Las células endoteliales suelen responder al estímulo estrogénico. La angiogénesis implica la proliferación del endotelio junto a la remodelación de la matriz extracelular, donde participan, las metaloproteinasas (MMPs) y sus inhibidores (TIMPs). En el presente trabajo se investigaron los posibles mecanismos antiangiogénicos del potente antiestrógeno nafoxidina y el intrincado papel del TIMP-1 en la vascularización y progrésión tumoral. Se encontró que el tratamiento in vitro de células endoteliales humanas de vena umbilical (HUVEC) con dosis no citotóxicas de nafoxidina disminuye de manera dosis-dependiente la proliferación. Nafoxidina redujo también la adhesión, la capacidad de extensión sobre el sustrato y la migración de las células endoteliales, e indujo un aumento en la activación de la MMP-2 y en la secreción de TIMP-1. Además, inhibió significativamente la invasión y la formación de cordones endoteliales sobre Matrigel. La acción antiangiogénica de nafoxidina podría asociarse a acciones indirectas, mediadas a través del aumento del TIMP-1, como también a efectos directos del antiestrógeno sobre las células HUVEC. Los cotratamientos in vitro con nafoxidina y el éster de forbol PMA indicaron que la acción antiangiogénica podría estar relacionada con la inhibición de vías de señalización intracelular dependientes de la proteína quinasa C. El cotratamiento con el inhibidor de fosfodiesterasas IBMX y el derivado de CAMP dbcAMP sugirieron la participación de múltiples vías de señales en la acción antiangiogénica de nafoxidina. Otros ensayos in vitro con el inhibidor de fosfolipasa D n-butanol, el ionósforo A23187 y el bloqueante de canales de calcio verapamilo indicaron la importancia de estas vías de señales en la formación de capilares endoteliales. Finalmente, se exploraron in vivo los efectos de nafoxidina y TIMP-1, empleando un modelo singénico de carcinoma mamario en ratones BALB/c y un melanoma murino inoculado en hídridos C57BL/6j-CBA transgénicos que sobrexpresan TIMP-1 humano en hígado y lo vuelcan a la circulación. Los datos obtenidos en animales ratifican La complejidad de los mecanismos regulatorios que operan in vivo durante la vascularización tumoral y diseminación metastásica. Este trabajo aporta elementos útiles para el futuro diseño de ensayos clínicos con nuevos agentes antiangiogénicos para el tratamiento del cáncer. Abstract: Antiangiogenic therapies use molecular strategies to block tumor neovascularization and arrest neoplasic progression. Endothelial cells respond to estrogenic stimulation. Angiogenesis involves endothelial cell proliferatíon and extracellular matrix remodeling, in which take part metalloproteinases (MMPs) and their inhibitors (TIMPs). In this present study it was investigated the potential antiangiogenic mechanisms of the antiestrogen nafoxidine and the intrincate role of TIMP-1 in vascularization and tumor progression. It was found that teatment in vitro with non citotoxic doses on human umbilical vein endothelial cells (HUVEC) decreased endothelial growth in a dose manner dependent. Nafoxidine reduced adhesion, spreading and migration of endothelial cells and induced an increment in MMP-2 activation and TIMP-1 secretion. Invasion and endothelial tube formation on Matrigel were inhibited. Antiangiogenic effect of nafoxidine could be associate with indirect actions, mediated by TIMP-1 increment, or also with direct effects of the antiestrogen on HUVEC. In vitro cotreatments with nafoxidine and phorbol ester PMA indicated that antiangiogenic action could be related with inhibition of PKC intracellular signalling pathways. Cotratments with phosphodiesterases inhibitor IBMX and cAMP derivative dbcAMP suggested the involvement of multiple signalling pathways. Other in vitro assays with phospholipase D inhibitor n-butanol, ionosphore A23l87 and L-type Ca2+ channels blocker veraparnil indicated that their pathways are important in endothelial tube formation. Finally, it was investigated the in vivo effects of nafoxidine and TIMP-1, using a murine mammary carcinoma in BALB/c mice and a murine melanoma inoculated in hybrid C57BL/6j-CBA transgenic mice that overexpress human TIMP-1 in liver and overturn it at circulation. The results in animals ratify the complexity of regulating mechanisms that act in vivo during tumor vascularization and metastatic dissemination. The present study supplies useful elements to future clinic trials designs with new antiangiogenic agents for cancer treatment.
Cita tipo APA: De Lorenzo, Mariana S. . (2001). Acción del antiestrógeno Nafoxidina y del inhibidor tisular de metaloproteinasas-1 (TIMP-1) en la angiogénesis tumoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3330_DeLorenzo.pdf Cita tipo Chicago: De Lorenzo, Mariana S.. "Acción del antiestrógeno Nafoxidina y del inhibidor tisular de metaloproteinasas-1 (TIMP-1) en la angiogénesis tumoral". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3330_DeLorenzo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción del hexaclorobenceno en la migración, invasión y metástasis en modelos experimentales de cáncer de mama" (2012). Pontillo, Carolina Andrea. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El Hexaclorobenceno (HCB) es un pesticida organoclorado considerado como probable carcinógeno humano. A nivel regional, este contaminante fue encontrado en leche materna de puérperas y en muestras de leche vacuna para consumo humano. Es un tóxico tipo dioxina, y como tal se une al receptor de hidrocarburos aromáticos (RHA), un factor de transcripción que modula procesos tales como apoptosis, proliferación y migración celular. El RHA está presente en el citosol e interacciona con el complejo que contiene a la quinasa de tirosina c-Src. Cuando estos tóxicos se unen al RHA, se pueden desencadenar dos mecanismos: 1) que el complejo tóxico-RHA se transloque al núcleo y module la expresión de genes con elementos de respuesta a dioxinas (DREs) en sus promotores y 2) que se libere la c-Src del complejo citosólico y active receptores de factores de crecimiento, como el Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (HER1). Resultados previos de nuestro laboratorio demostraron que el HCB aumenta el desarrollo y malignidad de tumores mamarios inducidos por N-Nitroso-N-metilurea en rata. En este mismo modelo se observó que el HCB activa la vía de señalización de c-Src/HER1 y disminuye la actividad del receptor de estrógenos (REα) en los tumores mamarios. Por otro lado, en estudios in vitro se demostró que el tóxico incrementa la proliferación y la actividad de c-Src en la línea celular de cáncer de mama MCF-7 (+REα). La tumorigénesis ocurre frecuentemente como resultado de la sobreexpresión de proteínas como el HER1 y la c-Src, que están involucradas en procesos celulares normales. Estas proteínas están usualmente sobreexpresadas en cáncer de mama en estadíos tardíos, y cooperan en la formación y progresión tumoral al favorecer procesos como la proliferación, migración e invasión celular, actividad de metaloproteasas y metástasis. Los objetivos de este trabajo fueron investigar en ensayos in vitro, utilizando una línea celular de cáncer de mama humano MDA-MB-231 (-REα) los efectos del tóxico en: a) la migración e invasión celular, b) la actividad y expresión de c-Src y HER1, c) la estimulación de las vías de señalización de ERK1/2, Akt2 y STAT5b, d) la actividad y expresión de metaloproteasas 2 y 9 (MMP2 y 9), y e) si los efectos observados dependen de las vías de señalización en estudio y de la unión del pesticida al RHA. Por otro lado, nos propusimos estudiar en ensayos in vivo, la acción del HCB sobre el crecimiento tumoral y la metástasis en modelos espontáneos y experimentales. Nuestros resultados muestran que el HCB estimula las vías de transducción de señales de c- Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, la migración e invasión celular, la expresión de MMP2 y 9, así como la secreción y actividad de MMP9 en la línea celular MDA-MB-231, in vitro. Observamos que la migración e invasión celular inducida por el tóxico están mediadas por c-Src, HER1 y el RHA. A su vez, la secreción y actividad de la MMP9 estimulada por el HCB depende de HER1 y del RHA, mientras que el aumento en la expresión de MMP2 depende tanto de c-Src, HER1 como del RHA. Asimismo, en un modelo de xenotrasplante con la línea celular MDA-MB-231 en ratones atímicos, demostramos que el pesticida estimula el crecimiento tumoral (0.3 y 3 mg/kg p.c.), mientras que induce la activación de c-Src, HER1, ERK1/2 y STAT5b e incrementa los niveles proteicos de MMP2 y 9 en los tumores mamarios en todas las dosis ensayadas. Por otro lado, en estudios de metástasis espontánea con tumores C4-HI en ratones BALB-c, encontramos que el HCB (0.3 y 3 mg/kg p.c.) aumenta el crecimiento de los tumores mamarios y el número de micrometástasis en hígado y pulmón. En los estudios de metástasis experimental con la línea celular LM3 en ratones BALB-c, el pesticida (3 mg/kg p.c.) incrementa el tamaño de las metástasis en pulmón. En conclusión, en el presente trabajo demostramos por primera vez, que el HCB promueve la migración e invasión celular por las vías de c-Src/HER1/STAT5b y HER1/ERK1/2, así como la expresión de MMP2 y MMP9 de manera dependiente del RHA. A su vez, observamos que el tóxico estimula el crecimiento tumoral y metástasis en pulmón e hígado en modelos experimentales de cáncer de mama. Abstract: Hexachlorobenzene (HCB) is an organochlorine pesticide considered as a probable human carcinogen. This pollutant was found in puerperal mother milk and in samples of bovine milk for human consumption, at regional level. It is a dioxin-like compound and a weak ligand of the aryl hydrocarbon receptor (AhR) protein, which is a transcription factor that modulates processes as apoptosis, proliferation and cell migration. AhR interacts with cytosolic complex containing c-Src kinase. Upon dioxin binding, two mechanisms can be triggered: 1) the AhR-toxic complex translocates to the nucleus and modulates gene expression with dioxin-responsive elements (DREs) and 2) c-Src kinase frees from its complex and activates growth factors receptors like Epidermal Growth Factor Receptor (EGFR/HER1). In previous studies of our laboratory, we found that HCB has a co-carcinogenic effect in N-Nitroso N-methyl urea–induced mammary tumors in rats, enhancing their development and malignancy. We have also demonstrated that HCB activates c-Src/HER1 signaling pathway and decreases estrogen receptor α (ERα) activity of mammary tumors, in the same model. In previous in vitro studies, we observed that HCB induces cell proliferation and c-Src activity in ERα (+) MCF-7 breast cancer cell line. Tumorigenesis frequently occurs as a result of the overexpression of proteins that are otherwise involved in normal cell processes, as HER1 family and c-Src tyrosine kinase. These proteins are overexpressed in a high percentage of certain late-stage human breast cancers, and they cooperate in tumor formation and progression, promoting processes like cell proliferation, migration and invasion, metalloprotease activities and metastasis. The aim of our study was to investigate the effects of HCB on: a) cell migration and invasion, b) c-Src and HER1 expression and activities, c) ERK1/2, Akt2 and STAT5b signaling pathways activation, d) MMP2 and MMP9 expression and activities, and e) AhR and c-Src/HER1 signaling pathways roles in ERα (-) MDA-MB-231 breast cancer cell line, in vitro. On the other hand, we studied the action of HCB on tumour growth and metastasis in spontaneous and experimental models, in vivo. Our results demonstrate that HCB stimulates c-Src/HER1/STAT5b and HER1/ERK1/2 signaling pathways, cell migration and invasion, MMP2 and 9 expression, as well as MMP9 secretion and activity in MDA-MB-231, in vitro. We observed that c-Src, HER1, and AhR are involved in cell migration and invasion increased by HCB. Moreover, HCB-induced MMP2 expression depends on c-Src, HER1 and AhR; whereas only HER1 and AhR are involved in HCB-induced MMP9 secretion and activity. When MDA-MB-231 were xenotrasplanted in athymic mice, we observed that HCB estimulates tumoral growth (0.3 and 3 mg/kg b.w.), whereas the pesticide also increases c-Src, HER1, ERK1/2 and STAT5b activities, as well as MMP2 and 9 protein levels in mammary tumors at all assayed doses. On the other hand, we found that HCB (0.3 and 3 mg/kg b.w.) enhaces mammary tumor growth, as well as lung and liver micrometastasis levels in spontaneous metastasis models with C4-HI tumors in BALB-c mice. Furthermore, we observed that the pesticide (3 mg/kg b.w.) enhances the lung metastasis size, in experimental metastasis assay with LM3 cell line in BALB-c mice. In conclusion, in the present study we demonstrate for the first time, that HCB promotes cell migration and invasion through c-Src/HER1/STAT5b and HER1/ERK1/2 signaling pathways activation, as well as MMP2 and MMP9 expression in an AhR dependent manner. Moreover, we observe that the pesticide estimulates tumor growth and lung and liver metastasis in breast cancer experimental models.
Cita tipo APA: Pontillo, Carolina Andrea . (2012). Acción del hexaclorobenceno en la migración, invasión y metástasis en modelos experimentales de cáncer de mama. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5060_Pontillo.pdf Cita tipo Chicago: Pontillo, Carolina Andrea. "Acción del hexaclorobenceno en la migración, invasión y metástasis en modelos experimentales de cáncer de mama". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5060_Pontillo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción dual de meliacina, un compuesto aislado de Melia azedarach L., como agente antiherpético e inductor de citoquinas" (2007). Petrera, Erina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Meliacina (MA), un limonoide presente en las hojas de la planta Melia azedarach L., es capaz de inhibir in vitro la replicación de un amplio espectro de virus y actuar también como un potencial inmunomodulador. En este trabajo de tesis se demuestra la efectividad de meliacina como antiviral contra el patógeno HSV-2, ya sea inhibiendo la replicación del virus en cultivos celulares o por su efecto terapéutico administrado en forma tópica en un modelo de infección genital en ratones. Se confirma, además, su actividad como inmunomodulador por su efecto sobre macrófagos peritoneales murinos cultivados in vitro. MA aumenta la producción de citoquinas, en especial el TNF-α, cuando es administrada sola o en combinación con distintos inductores y este aumento está relacionado con la activación del factor de transcripción NF-kB. Por otro lado, MA inhibe la replicación del virus HSV-2 en células Vero suministrada sola o en forma aditiva en combinación con IFN-α, IFN-γ o los dos juntos indicando que aumenta la acción de ambas citoquinas. Estos resultados en conjunto sugieren que MA puede ejercer distintos efectos dependiendo del tipo celular sobre el que actúa: como antiviral en células epiteliales y como modulador de la producción de citoquinas en los macrófagos. A estas acciones combinadas podría deberse el efecto terapéutico ejercido en el modelo in vivo. Abstract: Meliacine (MA), a limonoid present in leaf extracts of Melia azedarach L., exhibits a broad range of virus inhibition in vitro and is able to act as a potential immunomodulator. In this work we demonstrate meliacine effectiveness as antiviral against HSV-2, inhibiting virus replication in cell cultures or due to the therapeutic effect exerted on murine genital infection. The immunomodulator activity of meliacine was confirmed, studding its action on peritoneal macrophages in vitro cultured. MA enhances cytokine production, especially TNF-α, when is administered alone or in combination with different inductors. This increase is associated with transcription factor NF-kB activation. On the other hand, MA inhibits HSV-2 replication and enhances IFN-α and IFN-γ inhibition on epithelial cells. In addition, MA increases, in an additive way, the synergistic inhibition produced by IFN combination. These results suggest that meliacine improves interferon action. These results together suggest that meliacine is able to exert different effects depending on the cellular type which is acting on: as antiviral on epithelial cells and a cytokine modulator on macrophages. The therapeutic effect exhibited on in vivo infection could be due to these combined actions.
Cita tipo APA: Petrera, Erina . (2007). Acción dual de meliacina, un compuesto aislado de Melia azedarach L., como agente antiherpético e inductor de citoquinas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4153_Petrera.pdf Cita tipo Chicago: Petrera, Erina. "Acción dual de meliacina, un compuesto aislado de Melia azedarach L., como agente antiherpético e inductor de citoquinas". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2007. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4153_Petrera.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos" (1992). Afonso, Susana Graciela. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Afonso, Susana Graciela . (1992). Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2495_Afonso.pdf Cita tipo Chicago: Afonso, Susana Graciela. "Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1992. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2495_Afonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acción y mecanismo de acción glucocorticoide de algunos derivados de progesterona" (1998). Vicent, Guillermo Pablo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Esta Tesis estudia: 1) la influencia de la 11βhidroxilación así como de la introducción de un doble enlace Δ1 en la molécula de la progesterona, en las respuestas glucocorticoides (GC); 2) la relación entre conformaciones moleculares de éstas y otras 20 moléculas derivadas, con estas respuestas. Con notorias excepciones (dexametasona (DEX), RU28362 y 5β-dihidroprogesterona), las afinidades de los 22 esteroides estudiados obedecen con una muy buena linealidad a la correlación afinidad por el receptor de glucocorticoides (GR) vs afinidad por transcortina (CBG). Existe una correlación inversa, simétrica con respecto a la observada para propiedades MC, del ángulo A/BCD de la mayoría de los esteroides estudiados con su afinidad por GR (y por consiguiente, por CBG). A estos efectos los esteroides se pueden dividir en cuatro grupos: I)de alta afinidad; II)grupo conformacionalmente plano, de baja afinidad; III) los Δ1 esteroides, correlacionados en una paralela a sus esteroides madres, que significa menor afinidad por GR o CBG de la que se esperaría de acuerdo con su ángulo de torsión; IV)grupo de esteroides muy torsionados (con baja unión). El conjunto de correlaciones sugiere una torsión óptima para unión a dichas proteínas (entre -20 y -28 para el grupo I. Entre -20 y -36 para el conjunto de los grupos I y III). Contrariamente a lo observado por Duax et al para efecto antiinflamatorio, no se observa correlación de ángulo de torsión vs inducción de TAT (ni utili7ando A/BCD ni C3/D). Las propiedades de 11βhidroxiprogesterona (HOP) y Δ1-11βhidroxiprogesterona (ΔHOP): este par de esteroides posee propiedades glucocorticoides apreciables, a veces muy intensas y carece de otras. Entre las primeras se cuentan la unión a GR y/o CBG, la disociación del complejo GR-hsp90, la gran capacidad de inducción de la TAT y la inhibición de la incorporación de nucleótidos y aminoácidos a timocitos (respuestas A). Por el contrario, ninguno de los dos esteroides afecta el peso del timo, ni sensiblemente las propiedades apoptóticas habitualmente demostradas por otros GC Tampoco indujeron sensiblemente un gen reporter en una línea celular que expresa el receptor de GC. (respuestas B). Finalmente, a diferencia de las respuestas a todos los demás corticoides ensayados, incluyendo HOP, la respuesta inhibitoria a ΔHOP de la incorporación de nucleótidos y aminoácidos a timocitos no es bloqueada totalmente por el inhibidor RU486. Si consideramos las respuestas B, ni la progesterona ni sus derivados Δ1 u 11βhidroxilados las expresan. Experimentos con cultivos de timocitos o hepatocitos dependen de la presencia de suero de ternero para que los esteroides no 11βhidroxilados no expresen respuestas A. En ausencia de dicho suero no existen diferencias de estos derivados con progesterona o su Δ1 derivado: todos expresan respuestas A. Pero ¿es la diferencia observada puramente artificial o acaso encierra un trasfondo fisiológico? El experimento in vivo, que relaciona orden de potencia esteroidea para depósitos de glucógeno con unión a GR así como CBG, sugiere que las proteínas del suero homólogo ejercerían un rol fisiológico "dirigido" como uno de los factores que confieren especificidad GC a la 11β hidroxilación. Los razonamientos sobre ausencia de efectos MC y de unión a MR de moléculas muy torsionadas (grupo IV) permitieron desarrollar el primer antiglucocorticoide (competitivo por GR) específico, ya que carece de afinidad por MR o receptores a progesterona. Abstract: In this Thesis we study 1) The influence of 11βhydroxylation as well as a Δ1 double bond on the glucocorticoid (GC) responses to progesterone. With noticeable exceptions (dexamethasone (DEX), RU28362, 5βdihidroprogesterone) the affinities of 22 steroids under investigation exhibit with optimal linearity a correlation binding to glucocorticoid receptor (GR) vs binding to CBG. Most of them also exhibit an inverse correlation of their A/BCD angle vs their affinity for glucocorticoid receptors and hence, CBG, this correlation being symmetrical to the one observed for the mineralocorticoid (MC) properties. For the first correlation steroids may be divided into 4 groups: 1)high affinity, 2)conformationally planar steroids with low affinity, 3)Δ1 steroids correlating in a parallel with respect to their mother-steroids, amounting to smaller affinities for GR or CBG as those expected from their torsion angles, 4)Highly torsioned steroids with low affinity. Taken together, these correlations suggest an optimal torsion angle for steroid binding for GR, equalling approx. -20° to 28° for group 1 or -20° to -36° for groups 1 plus 3. In contrast to the similar correlation observed by Duax et al. for antiinflammatory properties of glucocorticoids, those here studied failed to exhibit any correlation of TAT induction vs A/BCD or C3/D. Properties of 11βhydroxyprogesterone (HOP) and Δ1-11βhydroxyprogesterone (ΔHOP): This steroid pair exhibits certain noticeable, occasionally intense GC properties but lacks others. Among the first group, binding to GR and/or CBG dissociation of the GR-hsp90 complex and an intense ability to induce TAT, as well as the inhibition of nucleotide and aminoacid uptake by thymocytes (responses A). In contrast, none of these steroids affects thymus weight, nor significantly exhibits apoptotic properties. Neither did they induce a reporter gene in a cellular line known to express GR (responses B). Finally, at variance with responses to all other steroids, including HOP, the inhibitory response to ΔHOP of nucleotide or aminoacid uptake by thymocytes is not blocked by the inhibitor RU486. Neither progesterone nor its Δ1 or 11βhydroxyderivatives express responses B. Experiments with thymocyte or hepatocyte cultures depend on the presence of calf serum for non-11βhydroxylated steroids not to express responses A. In the absence of this serum, all steroids express responses A. However, is this difference merely artifactual, or, to a certain degree, physiological? An in vivo experiment relating potency order of steroids for glycogen deposits to their affinity for GR as well as CBG suggests proteins of homologous serum to possess a physiological role as “target directing factors". They might indeed be one of several factors conferring GC specificity to 11βhydroxylation. The findings on the absence of MC effects and MR binding for very torsioned molecules allowed us to develop the first specific antiglucocorticoid, competitive for GR but lacking affinity for MR or progesterone receptors.
Cita tipo APA: Vicent, Guillermo Pablo . (1998). Acción y mecanismo de acción glucocorticoide de algunos derivados de progesterona. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3037_Vicent.pdf Cita tipo Chicago: Vicent, Guillermo Pablo. "Acción y mecanismo de acción glucocorticoide de algunos derivados de progesterona". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1998. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3037_Vicent.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aceite de gérmen de maíz argentino : determinación de la composición química de un aceite de gérmen de maíz argentino, elaborado en el establecimiento "Refinería de Maíz S.A." (Baradero, Provincia de Buenos Aires)" (1945). Fortunato, Andrés D.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Fortunato, Andrés D. . (1945). Aceite de gérmen de maíz argentino : determinación de la composición química de un aceite de gérmen de maíz argentino, elaborado en el establecimiento "Refinería de Maíz S.A." (Baradero, Provincia de Buenos Aires). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0408_Fortunato.pdf Cita tipo Chicago: Fortunato, Andrés D.. "Aceite de gérmen de maíz argentino : determinación de la composición química de un aceite de gérmen de maíz argentino, elaborado en el establecimiento "Refinería de Maíz S.A." (Baradero, Provincia de Buenos Aires)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1945. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0408_Fortunato.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aceite de oliva argentino : composición química de un aceite elaborado sobre frutos cosechados en Monte Caseros, Provincia de Corrientes" (1944). Grianta, Luis Alfonso. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El presente estudio corresponde a una serie que ha sido planeada con el objetivo de establecer en productos Argentinos la composición química de aceites de oliva, siendo de especial interés establecer en que forma se manifiesta la influencia de los factores climáticos de las regiones de producción. Con este objeto y teniendo en cuenta que los resultados a que se lleguen podrán ser de valor en el contralor y legislación bromatológicos se eligen como productos de estudio muestras de indiscutible genuinidad y en especial provenientes de importantes zonas de producción actual o futura. Cabe señalar que resulta dificultoso hacer estos estudios sobre aceites provenientes de variedades puras, porque en general nuestros olivares no reunen esa característica. En el presente caso, se ha elegido un aceite obtenido por presión en frío, de olivas con carozo, cosechadas en los meses de marzo a junio del año 1943 en la zona de Montes Caseros y sus alrededores, Pcia. de Corrientes, elaborado personalmente por su productor el Dr. Párides Panza.
Cita tipo APA: Grianta, Luis Alfonso . (1944). Aceite de oliva argentino : composición química de un aceite elaborado sobre frutos cosechados en Monte Caseros, Provincia de Corrientes. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0386_Grianta.pdf Cita tipo Chicago: Grianta, Luis Alfonso. "Aceite de oliva argentino : composición química de un aceite elaborado sobre frutos cosechados en Monte Caseros, Provincia de Corrientes". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1944. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0386_Grianta.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aceite de oliva argentino : determinación de la composición química de un aceite de frutos con carozos, cosechados en Mendoza y elaborado en la planta experimental de industrialización de la oliva del Instituto de Olivotecnia de la Universidad Nacional de Cuyo" (1945). Schiariti, José. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Este trabajo forma parte de una serie planeada con el objeto de establecer la composición química de aceites de oliva nacionales con especial referencia s la influencia que los factores climáticos y suelos de cosecha puedan tener sobre la misma. Ya anteriormente Grianta (l) estudió la composición química de un aceite de oliva elaborado con frutos cosechados en la región de Monte Caseros, Pcia. de Corrientes. En nuestro caso, hemos estudiado en la misma forma, un aceite obtenido por presión en frío de frutos con carozo, cosechado en olivares mendocinos y elaborado en la Planta Experimental de Industrialización de la Oliva del Instituto de Olivotecnia de la Universidad Nacional de Cuyo.
Cita tipo APA: Schiariti, José . (1945). Aceite de oliva argentino : determinación de la composición química de un aceite de frutos con carozos, cosechados en Mendoza y elaborado en la planta experimental de industrialización de la oliva del Instituto de Olivotecnia de la Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0388_Schiariti.pdf Cita tipo Chicago: Schiariti, José. "Aceite de oliva argentino : determinación de la composición química de un aceite de frutos con carozos, cosechados en Mendoza y elaborado en la planta experimental de industrialización de la oliva del Instituto de Olivotecnia de la Universidad Nacional de Cuyo". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1945. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0388_Schiariti.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria)" (2009). Alliende González, Jorge Andrés. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En las aves canoras, la ontogenia del canto presenta un paralelismo con la adquisición del habla en humanos. Al igual que los humanos, el desarrollo de este comportamiento requiere en primera instancia la exposición a las vocalizaciones típicas de la especie. Luego se necesita un período sensorial motor en el que se practica el canto luego de cual la vocalización se produce de manera estereotipada. Esta última requiere el domino de las instrucciones motoras que gobiernan el aparato vocal y al sistema respiratorio. En esta tesis, se analizaron los gestos de presión de los sacos aéreos involucrados en la producción de canto de canarios adultos. A pesar de que los canarios estudiados estuvieron expuestos a distintos tutores, encontramos que existen gestos de presión que son comunes a todos ellos. Esto nos permitió generar una base de gestos respiratorios cuyos elementos son utilizados por los canarios para construir el canto típico de la especie. La diversidad de estos gestos de presión puede ser generada por un sistema no lineal sencillo. En una segunda etapa se buscó un sistema dinámico que fuera capaz de generar esta diversidad y que fuera lo más sencillo posible. El sistema propuesto es en algún sentido minimal: es la forma normal de un campo vector en la vecindad de una singularidad lineal forzada. Al estar constituido por el mínimo de términos necesarios para generar esta diversidad de gestos de presión, nuestro sistema constituye una restricción para cualquier implementación neuronal que pretende emular estos gestos. Luego se propuso un modelo neuronal que tiene en cuenta las propiedades anatómicas de las neuronas que forman el núcleo RA (Robustus acropalium) constituido por poblaciones excitatorias e inhibitorias. Este segundo modelo también es capaz de generar la diversidad de los patrones de presión y es compatible con la forma normal anteriormente mencionada. La ubicuidad de algunos gestos de presión, aún en aves que no estuvieron sometidas a las mismas experiencias auditivas, nos indujo a preguntarnos por el rol del aprendizaje en la ontogénesis de los mismos. Así, se expuso a canarios juveniles, al inicio del período sensorial motor, a un tratamiento con testosterona, conocido acelerador hormonal del canto en juveniles. Este tratamiento tuvo como resultado un rápido desarrollo del canto en ellos. Luego de 20 días de tratamiento, los gestos de presión producidos por los juveniles fueron similares a los producidos por los adultos aún si la comparación involucra sutiles propiedades morfológicas. De este modo pudimos mostrar que un extenso período sensorial motor no es necesario para producir los gestos de presión típicos involucrados en la producción del canto esta especie; uno de los dos gestos motores fundamentales requeridos para el control del aparato vocal aviar. Abstract: In songbirds, the ontogeny of singing behaviour presents a parallel with the acquisition of human speech. Like humans, the development of this behavior requires in the first instance of the exposure to species-typical vocalizations. Afterwards, a sensory-motor period is needed to in order to practice the song, after which the vocalization is produced so in a stereotyped way. The latter requires mastering the motor instructions governing the vocal apparatus and the respiratory system. In this thesis, we analyzed the gestures of air sac pressure involved in the production of adult canary song. Although the canaries studied had been exposed to different tutors, we found the existence of pressure gestures common to them all. Thus, we were allowed to generate a basis of respiratory gestures whose elements are used by canaries to construct the typical song of the species. The diversity of these pressure gestures can be generated by a simple nonlinear system. On a second stage of this work we looked for a dynamical system capable of generating this diversity in the simplest way. The proposed system is in a minimal: the normal form of a vector field in the vicinity of a forced linear singularity. Given that it is composed by the minimum number of terms needed to generate the diversity of pressure gestures, our system is a restriction for any neuronal implementation that aims to emulate these gestures. Then we proposed a neural model that takes the anatomical properties of neurons in consideration, both excitatory and inhibitory ones that form the RA nucleus (textit Robustus acropalium). This second model is also capable of generating the diversity of pressure patterns and is compatible with the normal form mentioned before. The ubiquity of some gestures of pressure, even in birds that were not subject to the same auditory experiences led us to wonder about the role of learning in their ontogenesis of them. Thus, young canaries were exposed, at the beginning of the sensory motor period, to a testosterone treatment, known accelerator of song development in juvenile canaries. This treatment resulted in a rapid development of adult song production. After 20 days of treatment, the pressure gestures produced by juveniles were similar to those produced by adults even if the comparison involved subtle morphological properties. Thus we show that an extended period of sensory motor is not required to produce the typical pressure gestures involved in producing this kind of song, one of the two key motor instructions required to control the avian vocal apparatus
Cita tipo APA: Alliende González, Jorge Andrés . (2009). Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4577_AlliendeGonzalez.pdf Cita tipo Chicago: Alliende González, Jorge Andrés. "Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2009. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4577_AlliendeGonzalez.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acerca del rango y propiedades topológicas de algunos operadores no lineales" (2016-03-14). Kuna, Mariel Paula. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Estudiamos el siguiente tipo de problemas de segundo orden: u"= g(x,u) + p(x) x ∈ 2 (a,b)⊂R, where g ∈ C( X R^N,R^N). El objetivo principal de esta tesis es estudiar, bajo distintas condiciones de contorno, qué funciones p ∈ L^2((a,b),R^N) garantizan la existencia de solución. Donde la definición de solución sería dada en cada caso. En otras palabras, analizamos la imagen del operador semilineal S(u) := u"-g(x,u), considerado como un operador continuo de H ⊂ H^2((a,b),R^N) to L^2((a,b),R^N), donde H es un subespacio cerrado que depende de las condiciones de contorno. En primer lugar, estudiamos problemas resonantes bajo condiciones periódicas, que generalizan, por un lado, la ecuación del péndulo forzado y, por otro, las condiciones de Landesman-Lazer. Consideramos el caso variacional S(u) = u"-∇G(u), para el cual logramos caracterizar Im(S) y dar algunas de sus propiedades topológicas. En segundo lugar, estudiamos problemas con condiciones de contorno de radiación, es decir, u'(0) = a0u(0), u'(1) = a1u(1), con a0,a1 > 0. Encontramos una condición de Hartman generalizada que garantiza existencia de solución. En particular, si g es superlineal, probamos que el operador S es suryectivo. Para este caso, estudiamos también condiciones necesarias y suficientes para la unicidad o multiplicidad de soluciones. Logramos obtener resultados más precisos para el caso N = 1 empleando métodos topológicos y variacionales y Teorema de la Función Implícita. Abstract: We study the following type of second order problems: u"= g(x,u) + p(x) x ∈ 2 (a,b)⊂R, where g ∈ C( X R^N,R^N). The thesis is devoted to the following problem: which functions p ∈ L^2((a,b),R^N) guarantee the existence of solution under different boundary conditions? Where, in each case, the definition of solution will be given. In other words, we try to characterize and prove different properties of the range of the semilinear operator S(u) := u"-g(x,u), regarded as a continuous function from H ⊂ H^2((a,b),R^N) to L^2((a,b),R^N), where H is a closed subspace depending on the boundary conditions. Firstly, we study resonant periodic problems that generalize, on the one hand, the forced pendulum equation and, on the other hand, the Landesman-Lazer conditions. For the variational case S(u) = u"-∇G(u) we give a characterization of the set Im(S) and prove some of its topological properties. Secondly, we consider the so-called radiation boundary conditions, namely u'(0) = a0u(0), u'(1) = a1u(1), with a0,a1 > 0. We obtain a generalized Hartman condition that ensures the existence of solution. In particular, if g is a superlinear function, we prove that S is onto. For this case, we study sufficient and necessary conditions for uniqueness or multiplicity of solutions. More accurate results are obtained for the scalar case N = 1, using variational and topological methods and Implicit Function Theorem.
Cita tipo APA: Kuna, Mariel Paula . (2016-03-14). Acerca del rango y propiedades topológicas de algunos operadores no lineales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5887_Kuna.pdf Cita tipo Chicago: Kuna, Mariel Paula. "Acerca del rango y propiedades topológicas de algunos operadores no lineales". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-03-14. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5887_Kuna.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acetilmetilcarbinol : producción, investigación y determinación" (1951). Goldemberg, Sara Hebe. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El acetilmetilcarbinol o acetoína es un cuerpo que tiene una situación excepcional en el estudio de la sistemática y biología de las bacterias. Puede decirse que está entre los primeros cuerpos que pudieron ser reconocidos por un método sencillo y cuya presencia adquirió muy precozmente un valor taxonómico de primera magnitud. Probablemente junto con el indol ha sido el cuerpo investigado más frecuentemente en la rutina de la investigación bacteriológica. Por ello, son múltiples los métodos para facilitar su formación en los medios de cultivo y reconocerlos. La irregularidad de la intensidad de las reacciones de la acetoína y la falta de precisión de algunas indicaciones para llevar a efecto su investigación y su determinación cuantitativa, decidieron la elección del tema de tesis que consiste en el estudio comparativo de los métodos para demostrar la presencia del acetilmetilcarbinol y la utilización de los mejores métodos de cultivo para lograr dicho propósito. Además nos propusimos estudiar la posibilidad de aplicación de un buen método de determinación cuantitativa para poderlo utilizar en forma de micro-método. Por último, se resolvió investigar los problemas vinculados a la formación y desaparición de la acetoína, fenómenos que están relacionados con la utiliZación de dicha substancia como fuente de carbono por las bacterias. En la realización de este trabajo de tesis se ha seguido el plan que se detalla a continuación: 1°. Elección de material y de métodos y enumeración y descripción de los mismos. 2°. Investigación experimental. En el curso de las investigaciones experimentales se realizó el examen de los métodos cualitativos a los efectos de determinar su sensibilidad y aplicabilidad. Se comparó el resultado de la aplicación de dichos métodos a líquidos fermentados, se estudió y adaptó un método cuantitativo para la determinación de pequeñas cantidades de acetoína y por último se investigó la desaparición del acetilmetilcarbinol y la utilización del mismo como fuente de carbono.
Cita tipo APA: Goldemberg, Sara Hebe . (1951). Acetilmetilcarbinol : producción, investigación y determinación. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0666_Goldemberg.pdf Cita tipo Chicago: Goldemberg, Sara Hebe. "Acetilmetilcarbinol : producción, investigación y determinación". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1951. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0666_Goldemberg.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acilación quimioselectiva de hidroxialcanotioles catalizada por lipasas en medio orgánico" (1996). Iglesias, Luis Emilio. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Abstract: Various bi- and polifunctional hydroxyalkanethiols were chemospecifically acylated to O-acylesters by lipase-catalyzed transesterifications in organic media. In addition, hydroxyalkanethiols with two hydroxyl groups exhibited regiospecificity or regioselectivity, depending on the nature of both the substrate and the lipase. As the chain length of the α,ω-hydroxyalkanethiol increased, the reaction was limited to smaller acyl moieties. Experimental conditions under which enzymatic acylations were carried out and their results are presented and discussed. Biocatalyzed transesterifications allowed the preparation of twenty-four new esters. The preparation of some α,ω-hydroxyalkanethiols and the mass spectra of substrates and products are also presented and discussed.
Cita tipo APA: Iglesias, Luis Emilio . (1996). Acilación quimioselectiva de hidroxialcanotioles catalizada por lipasas en medio orgánico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2856_Iglesias.pdf Cita tipo Chicago: Iglesias, Luis Emilio. "Acilación quimioselectiva de hidroxialcanotioles catalizada por lipasas en medio orgánico". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1996. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2856_Iglesias.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aclimatación térmica y salina en juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus. Papel fisiológico de la hormona hiperglucemiante" (2012). Prymaczok, Natalia Cecilia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En esta tesis estudiamos la respuesta fisiológica de individuos de C. quadricarinatus, una langosta de agua dulce originaria de los ríos del norte de Australia, expuestos a condiciones de estrés térmico, salino, o a la combinación de ambos factores. Demostramos que la combinación de ambos tratamientos produjo una inhibición en la ganancia de peso de los juveniles avanzados expuestos. El efecto de la temperatura sobre la fisiología del animal fue notable; la disminución de la temperatura impidió, en los juveniles expuestos, la eficiente regulación de los niveles de Na+ y K+ y generó incrementos superiores al 100 % en los niveles de glucosa, en hemolinfa. A su vez, la tasa metabólica varió levemente ante las diferentes condiciones ensayadas. Con el objetivo de estudiar la participación de la Hormona Hiperglucemiante de Crustáceos (CHH) en este tipo de estrés, medimos sus niveles de expresión por RT-PCR. Con ello demostramos que CHH se induce, bajo condiciones de estrés, en el tejido nervioso del pedúnculo ocular, sitio en el cual CHH es sintetizada, almacenada y secretada. Luego de producir CHH recombinante (rCqCHH) en bacterias, demostramos que la administración prolongada de esta hormona condujo a una disminución en los niveles de glucógeno en el hepatopáncreas y a un aumento de glucosa en la hemolinfa. Contrariamente, los niveles de glucógeno se mantuvieron estables en el músculo abdominal, luego de la administración de rCqCHH. Demostramos también que el aumento de los iones Na+ y K+ inducido por condiciones de alta salinidad, disminuyó por la administración de rCqCHH. Finalmente, las condiciones de estrés utilizadas en este trabajo condujeron a una desregulación en la expresión de PEPCK, enzima fundamental de la gluconeogénesis. En su conjunto, estos resultados sugieren una participación directa de la hormona CHH en el metabolismo energético asociado al mantenimiento de la homeostasis bajo condiciones de estrés térmico y salino. En línea con esta hipótesis, demostramos que bajo las condiciones de estrés mencionadas, los animales inyectados con rCqCHH poseen un significativo incremento en la ganancia de peso (200-300 %). El descubrimiento de la función de CHH como modulador del metabolismo energético en condiciones de estrés térmico y salino puede contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas para estimular el crecimiento de C. quadricarinatus en condiciones subóptimas, favoreciendo así la producción de la especie con fines comerciales. Abstract: In this thesis we studied the physiological response of individuals of C. quadricarinatus, an Australian freshwater crayfish, to salinity, cold shock, or the combinatory of both kind of stress. We demonstrated that both treatments lead to an inhibition of weight gain, respect the controls. The effect of temperature on the physiology of the animal was remarkable; the decrease in temperature prevented, at the exposure animals, the efficient regulation of Na+ and K+ levels and increased more than 100% the glucose levels, in the hemolymph. In turn, the metabolic rate varied slightly in different conditions tested. With the aim of studying the involvement of the Crustacean Hyperglycemic Hormone (CHH) hormone in this kind of stress, its expression levels were quantified by RT-PCR. We found that CHH is induced by stress conditions in eyestalk, the organ in which CHH is synthesized and secreted. We produced recombinant CHH (rCqCHH) in bacteria and administrated in to C. quadricarinatus individuals; the long-term administration of CHH decreased the glycogen levels in hepatopancreas, but increased the glucose levels in hemolymph. Oppositely, the glycogen levels remained unchanged in abdominal muscle upon CHH administration. Also, we demonstrated that the high-salinity induced increase of Na+ y K+ ions is inhibited after recombinant CHH administration. Finally, the stress conditions used in this work lead to a deregulation of PEPCK, the main enzyme of glyconeogenesis. Overall, these results suggest a direct involvement of CHH in the energetic metabolic rate associated to the homeostasis maintenance upon salinity and cold shock stress. In accordance with this hypothesis, we demonstrated that the animals injected with CHH showed a significant increase of weight gain (200-300 %). The discovery of CHH as a modulator of the energetic metabolic rate in salinity and cold shock stress will contribute to the development of novel technologies used to stimulate the growth of C. quadricarinatus in suboptimal conditions, and to the improvement of the knowledge related to its culture for commercial aims.
Cita tipo APA: Prymaczok, Natalia Cecilia . (2012). Aclimatación térmica y salina en juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus. Papel fisiológico de la hormona hiperglucemiante. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5172_Prymaczok.pdf Cita tipo Chicago: Prymaczok, Natalia Cecilia. "Aclimatación térmica y salina en juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus. Papel fisiológico de la hormona hiperglucemiante". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5172_Prymaczok.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acoplamiento electrónico en compuestos de valencia mixta del grupo VIII, puenteados por cianuro" (2011). Rossi, Melina Brenda. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En este trabajo se desarrolla la síntesis, la caracterización estructural y el estudio de las propiedades espectroscópicas y electroquímicas de una familia de compuestos dinucleares y trinucleares del grupo VIII, puenteados por el ligando cianuro. El objetivo principal es estudiar el acoplamiento electrónico entre los centros metálicos y maximizar dicha interacción, ajustando las variables más determinantes. La reacción directa entre monómeros de Ru(II), conteniendo piridinas de basicidad variable, y un hexacianometalato (III) (Fe(III) o Co(III), da lugar a dímeros de fórmula trans-- y -, según la identidad del fragmento central. La interpretación de las propiedades espectroscópicas, haciendo uso del modelo de dos estados de Mulliken - Hush, revela que estos sistemas aumentan la interacción metal - metal, a medida que ambos fragmentos se acercan en energía. Aún así, se observa que todos ellos pertenecen a la Clase II, según la clasificación de Robin - Day, siendo dominante la configuración . Sin embargo, el comportamiento espectroscópico observado para el dímero - y el trímero de valencia mixta 5-, en metanol, evidenciando un incremento en la comunicación electrónica entre los centros metálicos, propició la preparación de compuestos conteniendo osmio, bajo el supuesto de que la mayor extensión radial de los orbitales d del osmio incrementaría la mezcla metal - metal. De esta forma, se prepararon y estudiaron los sistemas trinucleares, de fórmula 4- (M: Co(III), Os(III), Fe(III)). La estructura cristalina de estos compuestos evidencia la presencia de arreglos lineales. Las distancias de enlace en el sistema simétrico sugieren una interacción extendida a lo largo del eje internuclear. Las propiedades espectroscópicas de los sistemas asimétricos revelan que la interacción rutenio - osmio es la que domina. El sistema simétrico, en metanol, presenta un comportamiento próximo a la delocalización electrónica (Clase III). Sin embargo, la especie de valencia mixta no exhibe un incremento en el acoplamiento donor - aceptor, debido a la fuerte interacción entre el fragmento Abstract: This work explores the synthesis, structural caharactarization and the electrochemical and spectroscopic behavior of a family of mixed valence cyanide - bridged dinuclear and trinuclear compounds, containing transition metals of group VIII. The aim of this work is to study the electronic coupling between the metal centres and try to enhance the interaction among them. The reaction of trans-+ or +complexes with an hexacyanometallate (III) of Fe(III) or Co(III) results in the formation of a family of dinuclear compounds, with molecular formula trans-- or -, according to the identity of the ruthenium moiety. The electronic spectroscopy of these compounds show MMCT bands, which are treated according with the Mulliken - Hush two states model approach. Even though results show that the metal - metal interaction is enhanced, as the metal centres come closer, all of these compounds belong to Class II, according to Robin - Day classification, indicating a ground state with character. However, the spectroscopic behavior of the dinuclear compound - as well as the mixed valence trinuclear compound 5-, in methanol, showing an even higher electronic communication among the metal centres, encouraged the synthesis of a family of trinuclear osmium compounds, with molecular formula 4- (M: Co(III), Os(III), Fe(III)), given the fact that the more extended osmium d orbitals would give rise to an enhanced mixing between the metal moieties. The crystalline structure of these compounds reveals a linear configuration among the metallic centres. The remarkable bond lengths observed for the symmetric osmium compound suggest an extended metal - metal interaction. The spectroscopic properties of the non - symmetric compounds reveal a higher mixing between the ruthenium - osmium metal moieties. As for the symmetric compound, it ́s behavior in a methanolic solution shows some degree of electronic delocalization. Nevertheless, the mixed valence species does not show an enhanced mixing, due to the stronger interaction among the
Cita tipo APA: Rossi, Melina Brenda . (2011). Acoplamiento electrónico en compuestos de valencia mixta del grupo VIII, puenteados por cianuro. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4820_Rossi.pdf Cita tipo Chicago: Rossi, Melina Brenda. "Acoplamiento electrónico en compuestos de valencia mixta del grupo VIII, puenteados por cianuro". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4820_Rossi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acople del pool de vesículas inmediatamente liberable (IRP) con los canales de Ca2+ tipo P/Q y límites funcionales de este pool en células cromafines" (2011). Alvarez, Yanina Daniela. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El pool de vesículas inmediatamente liberables (IRP) es un pequeño pool vesicular que corresponde aproximadamente al 25% del pool de vesículas preparadas para liberarse. Se piensa que el IRP, a diferencia del resto del pool de vesículas preparadas para ser liberadas (RRP), se libera frente a pulsos despolarizantes de corta duración debido a su proximidad a los canales de Ca^2+. Pusimos a prueba esta hipótesis utilizando buffers de Ca^2+ exógenos rápidos y lentos, y toxinas especificas que permitieron asociar específicamente a la exocitosis de IRP con los canales de Ca^2+ de tipo P/Q. Estos resultados son coherentes con lo observado previamente por nosotros en ratones KO de la subunidad α1A. Esto nos llevó a pensar en la posibilidad de que este acople funcional fuera generado a través de una interacción molecular específica. Evaluamos que dicha interacción estuviera mediada por la secuencia synprint (synaptic protein interaction site) ubicada en un loop intracelular de la subunidad α1A de los canales de Ca^2+ P/Q y N. Es conocido que el synprint puede interactuar con la maquinaria exocitótica, siendo esto determinante en el acople asociado a la exocitosis sincrónica en terminales nerviosas. De acuerdo con esta hipótesis, en diversos experimentos encontramos que las células de ratón en cultivo transfectadas con la secuencia del synprint (para interferir en la interacción canal / vesícula) presentan una exocitosis de IRP marcadamente disminuida, mientras que fases menos acopladas al estímulo no se hallar alteradas. La segunda parte de esta tesis está enfocada en analizar los límites funcionales del IRP frente a una estimulación que simule las condiciones fisiológicas de las células cromafines, como son los trenes de potenciales de acción a frecuencias en el rango 0.2-10 Hz. Descubrimos una fracción de IRP que se libera particularmente frente a potenciales de acción que es capaz de recuperarse velozmente (τ ~ 1 seg) luego de haber sido deprimida. Los resultados muestran que en nuestras condiciones experimentales dicho subpool de IRP le permite a las células cromafines mantener una liberación eficiente y sostenida a bajas frecuencias Abstract: The Immediately Releasable Pool (IRP) is a small group of vesicles which corresponds to approximately the 25% of the ready releasable vesicles. IRP, in contrast to the rest of the RRP, can be released by short pulses because of its proximity to calcium channels in chromaffin cell. We used specific pharmacological Ca^2+ channels blockers and α1A subunit KO mice to demonstrate that IRP exocytosis is specifically coupled to P/Q Ca^2+ current. This coupling raises the question of how the interaction between IRP vesicles and P/Q Ca^2+ channels is produced. The synprint sequence located in the intracellular loop between II and III region of the α1 subunit of P/Q and N Ca^2+ channels can interact with proteins of the exocytic machinery being determinant in vesicle-channel coupling associated to fast exocytosis. The chromaffin mouse cells transfection with IRES plasmids containing the synprint peptide sequence (to interfere with channel-exocytic proteins interaction) reduced IRP exocytosis significantly, while less coupled exocytosis remained unchanged. The existence of such highly coupled exocytosis raises the question of which is the participation of IRP when chromaffin cells are stimulated with a physiological stimulus, particularly trains of action potentials. We study the recovery of IRP after complete release, and the exocytic performance of this pool at different frequencies of stimulation. We found that there is a fraction of IRP, that is released by an action potential and recovers with relatively high speed (τ ~ 1 s), which is able to sustain chromaffin cell exocytosis at physiological low frequencies.
Cita tipo APA: Alvarez, Yanina Daniela . (2011). Acople del pool de vesículas inmediatamente liberable (IRP) con los canales de Ca2+ tipo P/Q y límites funcionales de este pool en células cromafines. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4838_Alvarez.pdf Cita tipo Chicago: Alvarez, Yanina Daniela. "Acople del pool de vesículas inmediatamente liberable (IRP) con los canales de Ca2+ tipo P/Q y límites funcionales de este pool en células cromafines". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4838_Alvarez.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Acotaciones con pesos para la integral fraccionaria de funciones radiales y sus aplicaciones" (2010). Drelichman, Irene. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Drelichman, Irene . (2010). Acotaciones con pesos para la integral fraccionaria de funciones radiales y sus aplicaciones. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4778_Drelichman.pdf Cita tipo Chicago: Drelichman, Irene. "Acotaciones con pesos para la integral fraccionaria de funciones radiales y sus aplicaciones". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4778_Drelichman.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Activación de vías involucradas en la apoptosis y proliferación en huvec. Agonistas relacionados con hormonas determinantes del sexo. Efecto sobre la liberación del factor Von Willebrand y Adamts13" (2008). Powazniak, Yanina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El VWF es una glicoproteína adhesiva, sintetizada en las CE y megacariocitos. Se sintetiza en forma monomérica, luego se organiza en dímeros y se multimeriza. El VWF media la adhesión de plaquetas al subendotelio vascular dañado y lel transporte del factor FVIII. La ADAMTS13, proteasa que cliva al VWF, pertenece a la familia de metaloproteasas ADAMTS, llamadas así por la combinación característica de una desintegrina y una metaloproteasa con motivos trombospondina tipo 1. La ADAMTS13 es sintetizada en el hígado. Además, se ha demostrado que se sintetiza y almacena en las CE, y que tiene actividad en los lisados celulares en condiciones estáticas y de flujo. La ADAMTS13 está involucrada en el proceso fisiológico de clivar a los multímeros extragrandes altamente trombogénicos, que cuando están presentes en el plasma o en la superficie de las CE llevan a una agregación intravascular y a la formación de un trombo plaquetario. Hemos observado que los niveles de ADAMTS13 descienden, mientras que los del VWF aumentan a medida que progresa el embarazo. En 1972, varios autores han descripto el aumento del 17β estradiol. También se ha observado que la administración de estradiol a las CE en dosis no fisiológicas produce un aumento de VWF. Hay antecedentes acerca de la acción de las hormonas determinantes del sexo en la muerte o proliferación celular en distintas líneas celulares y cultivos primarios. Se demostró la existencia de un factor embrionario liberador de histamina y una alta expresión de receptores para histamina durante la gestación en humanos. Además, se observó un aumento en los niveles de histamina en las últimas semanas de gestación en modelos de ratas y hamsters dorados. Los objetivos de esta tesis fueron: 1- analizar si los cambios hormonales que inducen o inhiben la síntesis o liberación de VWF y ADAMTS13 tienen influencia en la muerte o proliferación celular y 2- qué modificaciones producen las hormonas y concentraciones altas de histamina en la producción de VWF y ADAMTS13. Los experimentos se realizaron en cultivos de HUVEC. Se analizaron los efectos de las hormonas, a distintas dosis, en la proliferación o apoptosis, mediante el uso de técnicas de citometría de flujo y ensayo por colorimetría (MTS). Para evaluar el mecanismo de señalización se analizó la fosforilación de MAPK utilizando la técnica de SDS-PAGE e inmunotransferencia. Se observó que el efecto proliferativo del estradiol en HUVEC, ocurre a través de un aumento de la fosforilación de ERK2, inducido por el estímulo de la deprivación del suero. La progesterona y testosterona en dosis suprafisiológicas promovieron la apoptosis de HUVEC vía activación de p38 y JNK. Además se analizaron los niveles de mRNA (por Real Time PCR) y proteína intracelular y liberada (por SDS-PAGE e inmunotransferencia y ELISA) de VWF y ADAMTS13, en respuesta a los distintos tratamientos hormonales y con histamina. El estradiol, la progesterona y testosterona, no produjeron ningun cambio en la liberacion de VWF en las HUVEC, sin embargo combinadas con histamina, agonista de la liberación de VWF, produjeron inhibición de la actividad de la histamina. Por otra parte el estradiol, la progesterona y la testosterona no produjeron cambios significativos en la liberación de ADAMTS13, sin embargo el tratamiento con histamina indujo una disminución en los niveles de ADAMTS13, que fue revertida en la combinación con estradiol y progesterona. Finalmente, el estradiol, produjo un aumento en los niveles de mRNA de VWF y ADAMTS13. En la síntesis de ambos mRNA, el estradiol y la histamina presentan un efecto antagónico y la combinación de la progesterona y la histamina presentarían un efecto sinérgico. Abstract: VWF is a multimeric protein produced by endothelial cells and megakaryocytes. It is synthesized into a monomeric form, arranged into dimmers and multimers. VWF promove the platelet adhesion to the vascular subendothelium, also plays critical role in blood coagulation as it is the carrier protein for FVIII. ADAMTS13, the 13th member of the ADAMTS family of metalloprotease characterized by the combination of A disintegrin-like metalloprotease with ThromboSpondin type 1 motif, is the main physiological modulator of the size of VWF in plasma. ADAMTS13 is synthesized in liver cells. Recently it has been shown that ADAMTS13 it is synthesized and stored in the EC, and it has enzymatic activity using both stationary and flow assays. ADAMTS13 impairs the physiological process of cleavage of the largest, higly thrombogenic multimers of VWF wich, when present in plasma and/or on the endothelial cell surface, lead to massive intravascular aggregation and platelet thrombus formation in the terminal circulation. We have observed that during pregnancy VWF levels increased and ADAMTS13 levels decreased. Since 1972, several authors have described the increase of 17β estradiol levels. Also, it has been observed that the treatment of EC with estradiol induced an increase in VWF,in non physiological dose. There are several reports about the sexual hormones action in different cell lines and primary cultures, either in cell death or cell proliferation. It was shown the existence of an embryonic histamine-releasing factor and a high expression of receptors for histamine during gestation in humans. In addition, there was an increase of histamine levels in the final weeks of gestation in models of golden hamsters and rats. The thesis objectives were: 1- to analyze if the hormonal changes that induce or inhibit the synthesis or release of VWF and ADAMTS13 have influence in the cell death or cell proliferation and 2- what changes are produced with hormone and high histamine levels in the production of VWF and ADAMTS13. The experiments were carried out in HUVEC cultures. The effects of different doses of hormones on the proliferation or apoptosis were analyzed by flow cytometry techniques and testing by colorimetry (MTS). The MAPK phosphorylation was tested by SDS-Page and immunoblotting to check the signal mechanism. It was noted that the proliferative effect of estradiol on HUVEC, occurred through an increase in phosphorylation of ERK2, induced by the deprivation of serum. Progesterone and testosterone promoted apoptosis, via activation of p38 and JNK, in supraphysiological doses. In addition, VWF and ADAMTS13 were analyzed by: 1- levels of mRNA (Real Time PCR) and 2- levels of intracellular VWF and ADAMTS13 and their release induced by hormonal and histamine treatments (by SDS-Page, inmunoblotting and ELISA). Estradiol, progesterone and testosterone did not produce any change in the VWF and ADAMTS13 released from HUVEC. However, when the hormones were combined with histamine (agonist for VWF release), they induced the inhibition of the histamine effect. On the other hand, the treatment with histamine produced a decrease in ADAMTS13 levels, which was reversed by the combination of histamine with estradiol and progesterone. Finally, estradiol increased mRNA levels of VWF and ADAMTS13. Estradiol and histamine had an opposite effect in the synthesis of both mRNA. The combination of progesterone and histamine present a synergistic effect.
Cita tipo APA: Powazniak, Yanina . (2008). Activación de vías involucradas en la apoptosis y proliferación en huvec. Agonistas relacionados con hormonas determinantes del sexo. Efecto sobre la liberación del factor Von Willebrand y Adamts13. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4338_Powazniak.pdf Cita tipo Chicago: Powazniak, Yanina. "Activación de vías involucradas en la apoptosis y proliferación en huvec. Agonistas relacionados con hormonas determinantes del sexo. Efecto sobre la liberación del factor Von Willebrand y Adamts13". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2008. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4338_Powazniak.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad antiviral presente en hojas de Melia azedarach L.: modelo de acción contra el virus de la estomatitis vesicular" (2001). Barquero, Andrea A.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Meliacina (MA), un principio antiviral presente en las hojas de la planta Melia azedarach L., es capaz de inhibir in-vitro la multiplicación de un amplio espectro de virus, algunos patógenos para el hombre como HSV-1 y el virus Junín (agente de la fiebre hemorrágica argentina), entre otros. El tratamiento con MA de células en cultivo antes de la infección (pretratamiento) también desencadena un estado antiviral que afecta la multiplicación de diferentes virus. En el presente trabajo de tesis los objetivos planteados fueron, caracterizar el establecimiento del estado refractario a la infección viral en células Vero y determinar el mecanismo de acción de MA sobre el virus de la estomatitis vesicular (VSV), elegido como modelo de estudio. Los resultados obtenidos al utilizar inhibidores de diferentes funciones o procesos celulares permiten concluir que para inducir el estado antiviral MA no requiere de los mecanismos de transcripción y traducción celulares activos; ni de la paiticipación de la PKR ni the ninguna otra quinasa o fosfatasa de Ser/Thr, mientras que, tanto la actinomicina D como el vanadato y la tirfostina B46 potenciaron su establecimiento. Al estudiar el efecto de MA sobre distintos pasos del ciclo de multiplicación de VSV se logró identificar al desnudamiento y al transporte de la glicoproteína G cómo los blancos de acción del pre y del post-tramiento, respectivamente. Considerando que, ambos procesos tienen lugar en compartimentos celulares ácidos (endosomas y sistema de Golgi) y que hay una correlación entre la acción antiviral y la basificación que MA provoca en los endosomas, se plantea la hipótesis de que la acción antiviral de MA es una consecuencia directa de su efecto sobre la ATPasa vacuolar responsable de la acidificación de dichas organelas. Abstract: Meliacine (MA), an antiviral compound present in purified leaf extracts of Melia azedarach L., exhibits a broad range of virus inhibition in-vitro. Besides, the pretreatment of cells with MA induces an antiviral state refractory to viral infection. The objectives of the present thesis work was to characterize the antiviral state triggers in cells by MA and to reveal the stage of VSV virus replication in Vero cells, used as a model system, affected by the antiviral. Using several inhibitors to characterize the induction of the antiviral state, we have found that transcription and translation protein processes are not necessary. The enzymatic activity of PKR, Ser/Thr kinases or phosphatases are not required for the stablishment of the anviral state. Whereas. actinomycin D, sodium vanadate and tyrphostin B46 used in combination with MA during pre-treatment significantly enhance the antiviral activity against VSV. The antiviral effect of MA in Vero or BHK-21 cells pre or post-treated prevents virus uncoating and blocks the transport of VSV-G protein to the plasma membrane. It was found that MA raised the pH within the endosomes, this effect was in correlation with the antiviral state duration. Taking into account that vacuolar type ATPase is responsible for maintaining the lower intraluminal pH in endosomes and Golgi complex we propose here that the inhibition of VSV uncoating and the block in the transport of G protein may be related to the effect of MA on the V-ATPase-mediated acidification
Cita tipo APA: Barquero, Andrea A. . (2001). Actividad antiviral presente en hojas de Melia azedarach L.: modelo de acción contra el virus de la estomatitis vesicular. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3369_Barquero.pdf Cita tipo Chicago: Barquero, Andrea A.. "Actividad antiviral presente en hojas de Melia azedarach L.: modelo de acción contra el virus de la estomatitis vesicular". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3369_Barquero.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad antiviral y mecanismo de acción de polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de las algas Nothogenia fastigiata y Pterocladia capillacea" (1995). Pujol, Carlos Alberto. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Las enfermedades infecciosas ocasionadas por virus representan aún en muchoscasos un problema a resolver dentro del campo de la medicina humana. Es conocido que la forma más efectiva de combatirlas es mediante la prevención por la aplicación de vacunas especificas, tal comoha ocurrido por ejemplo con la viruela, la poliomielitis y el sarampión. Sin embargo, hoy en dia existen muchas enfermedades virales para las que no se han podido desarrollar vacunas efectivas. Tal es el caso de las infecciones herpéticas originadas por virus herpes simplex tipo 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2), citomegalovirus humano (HCMV)y varicella-zoster (VZV), diarreas producidas por rotavirus, algunas enfermedades respiratorias ocasionadas por adenovirus y virus respiratorio sincicial (RSV), y por último, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) producido por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). En todos estos casos la única forma de enfrentar la enfermedad es mediante la quimioterapia. La detección de un número creciente de casos de SIDA con su secuela de enfermedad y muerte es precisamente uno de los factores que más ha motivado e impulsado el desarrollo de antivirales. Dado que en los pacientes con SIDA como en otros procesos de inmunodepresión se manifiestan con mayor severidad las infecciones con HSV y HCMV, además de ensayar drogas que sean efectivas contra HIV, también se trabaja intensamente en la búsqueda de compuestos activos contra dichos agentes. El presente trabajo de tesis constituye un aporte dentro de este campo, abordando el estudio y la caracterización de la actividad antiherpética de polisacáridos sulfatados aislados a partir de algas marinas.
Cita tipo APA: Pujol, Carlos Alberto . (1995). Actividad antiviral y mecanismo de acción de polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de las algas Nothogenia fastigiata y Pterocladia capillacea. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2738_Pujol.pdf Cita tipo Chicago: Pujol, Carlos Alberto. "Actividad antiviral y mecanismo de acción de polisacáridos sulfatados obtenidos a partir de las algas Nothogenia fastigiata y Pterocladia capillacea". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1995. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2738_Pujol.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad bacteriofágica durante el proceso de digestión de barro cloacal" (1944). Tabacman, Jaime. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se investigó la variación de la actividad bacteriofágica para bacterias de los grupos coli-salmonella-disentérico y la supervivencia de bacterias de los grupos ooli-salmonella durante el proceso de digestión a 37° y 55°c de barro cloacal. Los ensayos se efectuaron con muestras de barro cloacal de la ciudad de Buenos Aires procedentes de la Estación de Bombas de Wilde y obtenidas por sedimentación directa del líquido cloacal. Para el aislamiento del bacteriófago se empleó el siguiente método: la muestra de barro, cuyo pH fué ajustado previamente a un valor próximo a 7.5, fué adicionada de caldo nutritivo y enriquecida con un cultivo jóven de la bacteria susceptible. Luego de incubar a 37° durante 24 horas se filtró primero por papel de filtro y luego por bujía Berkefeld W. La actividad lítica se ensayó con la técnica de las diluciones en serie del filtrado en caldo nutritivo (hasta la dilución 10^10) y subsiguiente siembra con un cultivo jóven de bacterias y por la acción de una gota del filtrado original sobre una capa uniforme en agar en cajas de Petri de un cultivo de la bacteria susceptible. La investigación de las bacterias del grupo salmonella se hizo empleando como medio de enriquecimiento el de Kauffmann-Müller (doble concentración); y como medio de aislamiento el de Kristensen, Lester y Jürgens (agar verde brillante) y el agar lactosa-tornasol. Para el E. coli (tipo I) se empleó el medio de Mc Conckey. Durante todos los ensayos de digestión de los barros se observó una gradual disminución de la actividad bacteriofágica hasta su anulación completa y una rápida desaparición de las bacterias ensayadas.
Cita tipo APA: Tabacman, Jaime . (1944). Actividad bacteriofágica durante el proceso de digestión de barro cloacal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0366_Tabacman.pdf Cita tipo Chicago: Tabacman, Jaime. "Actividad bacteriofágica durante el proceso de digestión de barro cloacal". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1944. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0366_Tabacman.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad biológica de antígenos de Trypanosoma cruzi" (1994). Laucella, Susana Adriana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: De acuerdo a los objetivos planteados en este trabajo, hemos investigado la asociación entre componentes subcelulares del parásito con el gatillado y/o desarrollo del daño tisular en la forma crónica de la Enfermedad de Chagas. Nuestro primer paso fue investigar los componentes de la fracción CS responsables de la respuesta inmune humoral en los PChCr y en particular, identificar aquellos que pudieren ser reconocidos exclusivamente por los PChCr con cardiopatía severa. Para ello CS fue separada empleando geles de poliacrilamida, transferencia a hojas de nitrocelulosa y enfrentada con sueros de PChCr en distintos estadios clínicos. Estos estudios revelaron 32 componentes proteicos con PM entre 88 y 15 kDa, 30 de los cuales junto a 1 no visible por tinción para proteinas fueron reconocidos por al menos 1 de los 36 sueros ensayados, cada uno de los cuales reconoció entre 4 y 20 (media=12.6) bandas en CS. Si bien no pudo determinarse un perfil de reconocimiento particular para los PChCr con distinto compromiso clínico, se observó que el 75 % de los sueros reconocía 2 polipéptidos con PM aparente de 52 y 42/42 kDa. En un segundo momento intentamos una caracterización química inicial de las estructuras peptídicas antigénicas de CS y Mc. El tratamiento con ácido periódico disminuyó significativamente la reactividad de los sueros contra ambas fracciones, indicando el rol central de los carbohidratos en su antigenicidad. El tratamiento de CS con tripsina eliminó prácticamente toda la reactividad con los sueros de PChCr. El calentamiento y la reducción con 2 ME aunque también redujeron la capacidad total de unión de los anticuerpos hacia CS y Mc, el efecto fue más pronunciado para Mc. Sin embargo estos estudios revelaron que el antígeno calentado y reducido se resuelve en un mayor número de polipéptidos que el antígeno nativo, o solamente calentado o reducido. Con el objetivo de purificar antígenos relevantes se produjeron AcMo contra Mc. La reactividad anti-Mc y anti-CS de dichos AcMo fue evaluada empleando técnicas de ELISA, dot blotting (DB) e inmunoblotting (WB). Se seleccionaron así 45 hibridomas reactivos con Mc (28), Mc y CS (14) y CS (3). Entre los hibridomas productores de anticuerpos capaces de reconocer en Mc al menos un polipéptido con PM aparente mayor o igual a 50 kDa se seleccionaron 4 para su clonado. De estos 4 AcMo, todos del tipo IgM, fue posible aislar un total de 24 clones: 3 a partir del hibridoma 1A10, 12 a partir de 1D10, 2 a partir de 3C4 y 7 a partir de 2E9, la mayoría de los cuales se mostró reactivo con varios polipéptidos (3 a 9) en el mismo gel. Si bien el rendimiento de los procesos de clonado fue diverso, de 2 a 23 clones productores de AcMo reactivos con Mc según el hibridoma de partida, la eficacia del clonado fue buena: en 3 de los 4 casos fue posible identificar y aislar clones productores de Ac reactivos con polipéptidos del tamaño buscado, y en todos estos casos con reactividad más restringida que la del hibridoma original. A fin de investigar la presencia de determinantes antigénicos comunes al T. cruzi y a tejidos humanos se estudió la reactividad de los AcMo con muestras de tejidos humanos, obtenidas a partir de dadores cadavéricos no chagásicos, libres de enfermedades autoinmunes, coronarias y tumorales. Empleando ensayos de DB se estudió la reactividad anti-miocardio (MIO) y anti-músculo esquelético (MES) de 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS y 11 sobrenadantes negativos con ambas fracciones. En este primer estudio 27 de los 52 sobrenadantes de hibridomas reactivos con Mc y/o CS resultaron reactivos con MIO y/o MES. Con el propósito de establecer el perfil polipeptídico de MIO y MES humano ambos homogenatos fueron separados utilizando geles desnaturalizantes de poliacrilamida y transferidos a nitrocelulosa. Una porción de la misma se coloreó con Negro de Amido para evidenciar proteínas y la otra porción se aplicó a la determinación de glicoproteínas con Concanavalina A, para identificar residuos hidrocarbonados ricos en manosa y glucosa. MIO presentó 25 polipéptidos en el rango 79-15 kDa, 6 de los cuales contenían residuos azucarados, mientras MES reveló 24 bandas polipeptídicas, 7 de las cuales contenían hidratos de carbono. Una vez definido el perfil de MIO y MES se realizaron ensayos de WB para identificar los polipéptidos reconocidos por los AcMo en ellos. La fracción Mc es obtenida a partir de parásitos cultivados en un medio no definido que contiene homogeneizado de corazón bovino (TCM). Es entonces posible que componentes del medio de cultivo acompañen la purificación y hayan “ensuciado” la producción y selección de los AcMo, que así podrían incluir anticuerpos específicos para corazón bovino capaces de dar reacción cruzada con miocardio humano. A fin de investigar esta posibilidad se determinó en primer lugar la reactividad de dichos AcMo contra TCM y en aquellos casos donde esta fue encontrada se realizaron experimentos de absorción cuyos resultados demostraron que si bien para algunos AcMo existe reactividad cruzada entre Mc y TCM, la reactividad de los mismos hacia TCM es despreciable frente a la reactividad hacia Mc. Con el propósito de determinar no sólo la presencia sino también la localización subcelular de los antígenos de MIO y MES humano reconocidos por los AcMo anti-Mc se realizaron experimentos de inmunohistoquímica. Además se evaluó la especificidad de huésped y tejido empleando tejidos humanos y de hamster. En particular los AcMo ensayados (1A10C11, 1F3G2, 5A9B11 y 5F2) reconocieron estructuras en el MES humano y en MIO humano y de hamster. En todos los casos los AcMo se unen a antígenos intracitoplasmáticos, y en algunos casos (5A9B11 y 5F2) también a antígenos de la capa muscular de los vasos. El hecho de haber demostrado reactividad contra M10 de hamster dejó abierta la posibilidad de estudiar la actividad biológica de los mismos en modelos experimentales y por lo tanto consideramos importante estudiar el grado de homología entre los componentes del miocardio de distintos mamíferos. El perfil polipeptídico obtenido por la separación electroforética de homogenatos de MIO mostró un importante grado de homologia entre especies. Por otro lado la realización de ensayos de Inmunoiluorescencia sobre parásitos fijados mostró que los epitopos reconocidos por los AcMo, a pesar de pertenecer originalmente a una fracción interna del parásito, están también representados en la superficie y/o el flagelo del mismo. Otros estudios de caracterización de los AcMo anti-Mc revelaron que gran parte de los epitopos reconocidos por los mismos son al menos parcialmente de naturaleza glucídica. En particular entre los AcMo con reactividad cruzada dos (1A10C11 y 1F3G2) reconocen parcialmente epitopos de naturaleza glucídica mientras en los dos restantes (5A9B11 y 5F2) los residuos hidrocarbonados no forman parte del sitio reconocido. Para determinar si los epitopos con reactividad cruzada eran reconocidos por los PChCr y evaluar se ello tiene alguna importancia desde el punto de vista biológico, se realizaron ensayos de inhibición. La capacidad para inmunoinhibir la reacción del AcMo 5F2 con Mc fue significativamente mayor entre los sueros de PChCr que en los controles. Más aún, 5F2 fue capaz de diferenciar a la población de PChCr sin compromiso cardíaco, o con grado mínimo, de la de PChCr con compromiso cardiaco. Es también interesante destacar que la capacidad para inmunoinhibir la reacción de 5F2 resultó entre sueros de PChCr sin compromiso cardíaco directamente proporcional a la edad de los pacientes. El AcMo 5A9B11 también fue capaz de separar la población de PChCr de la de los controles. Más aún, los epitopos del 5A9B11 fueron reconocidos en distinta medida por los PChCr sin compromiso cardiaco, definiendose dos poblaciones con baja y alta capacidad de inmunoinhibición respectivamente. Por último, y atendiendo al rol central que las citoquinas y las moléculas de adhesión celular tienen en la modulación de la respuesta inmune, tanto en su faz protectora como en su potencial faz autoagresiva, en este trabajo estudiamos la cinética de expresión endógena de genes para citoquinas e ICAM-1 en células de bazo (B) y corazón (C) de ratones infectados con las cepas Tulahuén y CA-1 del parásito. Luego de obtener el ARN y ADNc a partir de homogenatos de B y C se realizaron ensayos de PCR cuali y cuantitativo usando "primers" y/o competidores específicos para IFN γ, TNF α, IL α, IL-6 e ICAM-1, encontrándose que la infección por el parásito va acompañada por un claro aumento en los niveles intracelulares de precursores para citoquinas e ICAM-1, aunque la cinética depende del órgano estudiado y de la naturaleza de los parásitos infectantes.
Cita tipo APA: Laucella, Susana Adriana . (1994). Actividad biológica de antígenos de Trypanosoma cruzi. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2698_Laucella.pdf Cita tipo Chicago: Laucella, Susana Adriana. "Actividad biológica de antígenos de Trypanosoma cruzi". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1994. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2698_Laucella.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad de oxidasa alternativa y respiración mitocondrial en plantas superiores" (1981). Beconi, Martha Teresa. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se estudió la actividad de oxidasa alternativa y la respiración mitocondrial en mitocondrias aisladas de diferentes tejidos de plantas superiores. Incubando tejido de tubérculos de papa en una cámara húmeda (envejecimiento) durante 24 y 48 horas se observó un incremento de la proteína mitocondrial con un concomitante aumento en la actividad de oxidasa alternativa. Además en dichas mitocondrias se observó un incremento en el consumo de oxígeno y una disminución en el control respiratorio con el tiempo de incubación. Al determinar la producción de anión superóxido en mitocondrias aisladas de tubérculos de papa se encontró que representa una pequeña fracción del consumo de oxígeno total y que no se incrementa con el envejecimiento. El envejecimiento del tejido produce un considerable incremento en la actividad de superóxido dismutasa citosólica (enzima Cu-Zn) lo cual es consistente con un incremento en la producción citosólica de Ō¯2̄ en condiciones fisiológicas. En la determinación de la actividad de oxidasa alternativa en mitocondrias aisladas de ejes embrionarios de semillas de soja no se observó una actividad apreciable de oxidasa alternativa durante los primeros estadíos de incubación como habían propuesto Yentur y Leopold (1976) y su nivel se mantuvo bajo entre las 2 y las 14 horas de imbibición. En embriones de soja se observó un incremento en el consumo de oxígeno que es paralelo al observado en el peso fresco entre las 2 y las 14 horas de imbibición. En mitocondrias aisladas de ejes embrionarios de soja se observó un incremento en la respiración por el agregado de citocromo c exógeno, y una disminución del efecto del citocromo c con el tiempo de imbibición. Al medir la respiración de embriones de soja se observó que el 46-50% del consumo de oxígeno total es de origen mitocondrial siendo el resto del consumo de oxígeno extramitocondrial y debido a la actividad de otras enzimas como oxidasas, oxigenasas (por ej. tirosinasa, lipoxigenasa, etc.). Esto coincide con trabajos realizados con quimioluminiscencia (Boveris y col., 1980) donde se obtiene una gran actividad de lipoxigenasa en homogenados de semillas de soja. Esta actividad de lipoxigenasa es insensible al cianuro y a la antimicina, pero es sensible al SHAM, similarmente a la oxidasa alternativa que es sensible al SHAM e insensible a los otros dos inhibidores. En mitocondrias de raíces de maiz que crecen en una solución nutritiva, se encontró una actividad de oxidasa alternativa que da cuenta del 41% del consumo de oxígeno total. En dichas mitocondrias la actividad de la oxidasa alternativa parece asociarse a la denominada "respiración salina" donde se produce exceso de ácidos orgánicos cuya función es mantener la electroneutralidad frente a la absorción de iones. Se observó con el uso de inhibidores de la respiración, que en mitocondrias de raíces de maíz, el SHAM y la antimicina actúan en sitios separados, pero que muestran una ligazón cooperativa entre ambos sitios. Los estudios realizados sobre la actividad de oxidasa alternativa y su papel fisiológico se han hecho sobre tejidos y mitocondrias aisladas de los mismos. En los trabajos realizados con tejidos enteros, no se puede afirmar que la actividad medida sea la que corresponde a la oxidasa alternativa, porque hay que considerar otros factores que pueden influir en su determinación. En el trabajo realizado para esta tesis utilizando tejidos y mitocondrias aisladas de los mismos permite concluir que para determinar la actividad de la oxidasa alternativa de un tejido hay que aislar las mitocondrias del mismo.
Cita tipo APA: Beconi, Martha Teresa . (1981). Actividad de oxidasa alternativa y respiración mitocondrial en plantas superiores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1674_Beconi.pdf Cita tipo Chicago: Beconi, Martha Teresa. "Actividad de oxidasa alternativa y respiración mitocondrial en plantas superiores". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1981. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1674_Beconi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad esterásica de tegumento y penetración de insecticidas fosforados en Triatoma infestans" (1985). Fontan, Andrea Adriana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Dado que los insecticidas constituyen un grupo de sustancias químicas sin las cuales la sociedad no podría subsistir, una estrategia obvia para el control de insectos es acelerar la búsqueda de compuestos químicos biodegradables y selectivos que mataran al insecto, pero que no presentaran efectos nocivos para otros organismos o el medio ambiente (62). Sin duda, un análisis racional del sistema acelera la obtención de nuevos y mejores métodos de control. En este sentido los conocimientos básicos sobre la fisiología y la bioquímica del insecto, así como los mecanismos que regulan la interacción del tóxico con el insecto permiten dirigir la estrategia de control. En particular, es sabido que el tegumento es la estructura más distintiva de los Artrópodos (63). Es también la primera barrera que se interpone en la penetración del insecticida. Es de suma importancia entonces, conocer el inicio de la toxicocinética del insecticida, condicionado en gran parte por el tegumento. El objetivo general de este trabajo ha sido analizar la primera interacción entre insecticidas organofosforados y el Triatoma infestans, principal vector de la Enfermedadde Chagas en nuestro país, analizando el mecanismo de penetración y la capacidad del tegumento en la degradación de estos compuestos. En consecuencia se estudió la actividad esterásica presente en el tegumento de T. infestans adulto, su localización, su dependencia de edad y estado nutricional del insecto, además de la caracterización electroforética y mediante inhibidores específicos. Se determinó también el rol de estas enzimas en la degradación de compuestos organofosforados. En relación con el mecanismo de penetración se analizó la existencia de sitios preferenciales de penetración y su correlación con particularidades de la estructura tegumental. Asimismo se consideró el efecto que "carriers" de alto PM ejercen sobre la cinética y el modo de ingreso de estos compuestos. Estos estudios, además del conocimiento básico que aportan, podrían ser utilizados en el futuro para el mejoramiento de las formulaciones de insecticidas utilizados en la lucha contra el vector del Mal de Chagas, a través de cambios cuali-cuantitativos que favorecieran la penetración al insecto y disminuyeran la degradación a nivel del tegumento.
Cita tipo APA: Fontan, Andrea Adriana . (1985). Actividad esterásica de tegumento y penetración de insecticidas fosforados en Triatoma infestans. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1881_Fontan.pdf Cita tipo Chicago: Fontan, Andrea Adriana. "Actividad esterásica de tegumento y penetración de insecticidas fosforados en Triatoma infestans". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1881_Fontan.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad inhibitoria de compuestos reactivos contra motivos Zn-fingers sobre la infección con arenavirus" (2004). García, Cybele Carina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Los virus de la familia Arenaviridae incluyen patógenos humanos causantes de severas fiebres hemorrágicas, como los virus Lassa (LASV)y Junín (JUNV). La proteína Z de los arenavirus, posee un motivo RING finger altamente conservado entre los distintos arenavirus, necesario para la interacción con proteínas celulares y virales, y por lo tanto es un punto de ataque ideal para la quimioterapia antiviral contra las fiebres hemorrágicas. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la actividad inhibitoria de compuestos electrofílicos reactivos con motivos Zn fingers. provistos por el National Cancer Institute (USA), comprobar que Z es el blanco de acción de dichos compuestos y demostrar que su rol es esencial en el ciclo de multiplicación viral. Los compuestos, que incluyeron disulfuros alifáticos y aromáticos, derivados azoicos e hidrazidas fueron inicialmente evaluados por su capacidad inhibitoria sobre la infección de células Vero contra los arenavirus JUNV y Tacaribe (TCRV). De un total de 15 compuestos ensayados, 2 presentaron similar eficacia en sus propiedades antivirales y virucidas, 6 presentaron una actividad virucida superior a su efecto antiviral, 3 fueron estrictamente antivirales, 1 ejerció únicamente acción inactivante y 2 fueron inactivos. Los compuestos inactivantes mostraron ser efectivos también contra el virus de la coriomeningitis linfocitaria (LCMV), arenavirus prototipo de la familia. El análisis de los parámetros (tiempo y temperatura) que afectan la inactivación de JUNV y TCRV, demostró que la cinética de inactivación es rápida y que la reacción es dependiente de la temperatura, ya que no hubo inactivación del virus a 4°C. La interacción entre el virus y el compuesto inactivante lleva a un bloqueo del ciclo de multiplicación viral a nivel de la transcripción y replicación, ya que el mismo se adsorbe y penetra en las células con igual eficacia que el virus control, pero no se detecta RNA correspondiente a los genes N, GPC y Z, en los viriones inactivados. Este hecho se verificó por la ausencia total de síntesis de proteínas virales cuando se infectan células con virus inactivado. Sin embargo, los viriones inactivados mantienen la funcionalidad de las proteínas externas, ya que se observaron títulos comparables de anticuerpos neutralizantes en animales inoculados con viriones inactivados con respecto a los inoculados con JUNV y TCRV infecciosos, indicando así la preservación de la capacidad antigénica de las glicoproteínas luego del tratamiento inactivante. La acción diferencial de estos agentes sobre HSV-1 y los arenavirus confirma que la proteína Z de los arenavirus juega no sólo un rol regulatorio durante el ciclo viral, sino que tiene también importancia estructural, ya que los compuestos ejercen su acción tanto en la célula infectada, como directamente sobre el virión.Los resultados del estudio del efecto inhibitorio sobre la proteína Z purificada de LCMV y LASV, indicarían que los compuestos están dirigidos particularmente hacia la proteína Z de los arenavirus, interaccionando con ella y provocando su multimerización, con la consiguiente pérdida de funcionalidad y capacidad infectiva del virión. Por otro lado, se sabe que la infección con LCMV conduce a la recolalización de cuerpos nucleares de la proteína celular con homeodominios ricos en prolina (PRH) al citoplasma de la célula infectada. En células infectadas con LCMV se observó que el tratamiento con NSC20625 inhibe la replicación del RNA viral, sin afectar la transcripción del gen celular prh. Además, el tratamiento con NSC20625, no sólo inhibió la expresión de la proteína viral Z en las células infectadas con LCMV, sino que además revirtió el patrón de distribución de la proteína PRH al patrón de PRH observado en células normales. Por último, el compuesto azoico ANNB mostró un amplio rango de acción contra los arenavirus, ya que fue también inhibidor de la multiplicación de otras cepas de JUNV, asi como de TCRV, Pichinde y LCMV. El estudio del modo de acción antiviral manifestó que el ANNB afecta las etapas tardías del ciclo de multiplicación viral; esto se comprobó al observar que ni las etapas tempranas de adsorción e internalización viral, ni la síntesis y expresión de proteínas virales estaban afectadas. La producción de virus asociado a células está igualmente afectada que el virus extracelular, por lo que el ANNB estaría bloqueando el correcto ensamblado dentro de la célula. Estos resultados demuestran por primera vez que una proteína esencial para los arenavirus es el blanco de acción de compuestos que representan agentes antivirales promisorios contra estos patógenos, mostrando similar eficacia in vitro que la ribavirina, la única droga conocida que ha sido ensayada en los pacientes infectados con arenavirus. Abstract: The Arenaviridae family includes several human pathogens like Lassa virus (LASV) and Junín virus (JUNV) causing hemorrhagic fevers. The Z protein of arenavirus presents a highly conserved RING finger motif which turns this protein an attractive target for antiviral therapy. In the present study, we have evaluated fifteen selected Zn fingers reactive compounds, provided by the National Cancer Institute, for their capacity to act as inhibitors of arenavirus infection. From the total of compounds evaluated against JUNV and Tacaribe (TCRV), 2 presented similar effectiveness in their antiviral and virucidal properties, 6 presented a virucidal activity superior to the antiviral effect, 3 were exclusively antivirals, 1 exerted only virucidal action and 2 were totally inactive. The virucidal compounds demonstrated to be effective also against the Lymphocytic choriomeningitis virus (LCMV). The time course of virucidal activity showed that the inactivation started a few minutes after addition of the compound to the virus suspension and proceeded in a time dependent manner. Arenavirus inactivation was also energy-dependent since a temperature higher than 30°C was required to destroy virus infectivity. The mode of inactivation of these compounds rendered non-infectious virus particles but preserving the conformational integrity of the virion glycoproteins. This conclusion was supported by the following results: binding of inactivated virions to cellular receptor was performed with the same efficacy as native virions; internalization via fusion between viral and endosome membranes was not affected in inactivated virions; after inoculation of adult mice with 10 4 PFU of either JUNV and TCRV control or treated virus with NSC20625, comparable levels of antibodies were detected indicating that the inmunogenecity of viral glycoproteins was preserved. In order to further understand the antiviral mechanism we studied the transcription and replication of inactivated JUNV virions on Vero cells by detection of the N, GPC and Z genes. No amplification products were detected, demonstrating a blockade in viral transcription. The differential inhibitory action observed against arenavirus and HSV-1 confirmed that Z is playing structural and regulatory roles during the multiplication cycle. These zinc finger inhibitors were reported to establish disulfides linkages between zinc finger motifs in proteins. The results obtained after investigating the extent of Z multimer formation exhibited significant altered patterns showing high-molecular-weight multimers, suggesting the establishment of inter-and possibly intramolecular disulfide bonds, leading to the formation of Z multimers. It has been reported that LCMV gene expression and replication affect the subcellular localization of PRH in human hepatocytes and that the PRH protein can be physically associated with the arenavirus Z protein. It was observed that the treatment with NSC20625 of LCMV infected-cells inhibited the replication of the viral RNA, without affecting the transcription of the cellular gene prh. The NSC20625 treatment, not only inhibited the expression of Z viral protein in LCMV infected-cells, but in addition, reverted the distribution pattern of PRH protein in these treated cells to the observed pattern of PRH in normal cells. On the other hand, the azoic compound ANNB showed a broad spectrum of action against arenavirus, since it was also inhibitor of the multiplication of several strains of JUNV, as well as of TCRV, Pichinde and LCMV. The mode of action showed that ANNB affects late stages of the viral multiplication cycle; this was verified when observing that neither the early stages of adsorption and internalization, nor the viral protein synthesis and expression were affected. The production of associated virus to cells was affected, so the ANNB would be blocking the correct assembly within the cell. The present work demonstrate for the first time that an arenavirus protein is the target of compounds that represent a promising class of agents against highly pathogenic arenaviruses showing similar effectiveness in vitro to the ribavirin, the only well-known drug that has been used in patients with hemorrhagic fevers caused by arenavirus.
Cita tipo APA: García, Cybele Carina . (2004). Actividad inhibitoria de compuestos reactivos contra motivos Zn-fingers sobre la infección con arenavirus. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3719_Garcia.pdf Cita tipo Chicago: García, Cybele Carina. "Actividad inhibitoria de compuestos reactivos contra motivos Zn-fingers sobre la infección con arenavirus". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3719_Garcia.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actividad proteolítica en la maduración de anchoíta salada" (1985). Perez Borla, Olinda. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La capacidad y la actividad proteolítica endógenas del músculo de anchoita en maduración persisten y son, durante todo el proceso, mayores o iguales que las del músculo fresco. En el músculo las proteasas alcalinas son relativamente las mas importantes. La magnitud y oportunidad del incremento de la capacidad proteolítica muscular alcalina y/o neutra es uno de los determinantes de las velocidad de maduración.
Cita tipo APA: Perez Borla, Olinda . (1985). Actividad proteolítica en la maduración de anchoíta salada. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1907_PerezBorla.pdf Cita tipo Chicago: Perez Borla, Olinda. "Actividad proteolítica en la maduración de anchoíta salada". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1907_PerezBorla.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Actualización y mantenimiento de vistas en bases de datos multidimensionales = Updates and view maintenance in multidimensional databases" (2001). Vaisman, Alejandro Ariel. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Abstract: Usually, OLAP(On Line Analytical Processing) systems provide data visualization through a multidimensional data model according to which a data fact is viewed as a mapping from a point in a space of dimensions into one or more spaces of measures. Moreover, dimensions are organized in levels which conform a hierarchy, providing a way of defining different levels of data aggregation, a central issue in data analysis. In a relational implementation of OLAP(usually called ROLAP), we can think of facts as being stored in fact tables, while each dimension is described in a dimension table. The industry solutions were built under the assumption that data in fact tables reflect the dynamic aspect of the data warehouse, while data in dimension tables represent static information. However, if we think of the data warehouse as a materialized view of data located in multiple sources, it is usual to find situations in which the structure of these sources changes, a new source is added, or an old one dropped. Any of these changes may require updates to the structure of some dimensions. Further, as multidimensional views are designed according to requirements from end users, a redefinition of the initial requirements may cause a dimension update. In this thesis we argue that accounting for dimension updates is necessary in an OLAP tool in order to avoid constantly rebuilding dimensions from scratch. Thus, we first characterize these updates and study the view maintenance problem when they occur. We developed algorithms which, taking advantage of the nature of the dimension updates, in some cases outperform well-known view maintenance algorithms. We then propose an extension to the MDX language(a standard query language for OLAP) and describe the implementation of TSOLAP, a multidimensional repository which supports dimension updates and view maintenance, developed following the OLE DB for OLAP standard. We discuss the experimental results of tests performed over a real-life case study, a medical center in Buenos Aires. In the second part of the thesis we embed our proposal in the temporal database framework, introducing the Temporal Multidimensional Data Model, and a temporal query language for OLAP which we called TOLAP. TOLAP allows expressing complex OLAP queries in an elegant and declarative fashion. We discuss issues like syntax, semantics, safety and expressive power. We also present an implementation including a graphic environment for temporal OLAP. Finally, we show how the temporal approach can be applied to the case study mentioned above.
Cita tipo APA: Vaisman, Alejandro Ariel . (2001). Actualización y mantenimiento de vistas en bases de datos multidimensionales = Updates and view maintenance in multidimensional databases. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3331_Vaisman.pdf Cita tipo Chicago: Vaisman, Alejandro Ariel. "Actualización y mantenimiento de vistas en bases de datos multidimensionales = Updates and view maintenance in multidimensional databases". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3331_Vaisman.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Adaptación del miocardio de rata a la hipoxia hipobárica crónica. Actividad mecánica y mecanismos celulares" (2010). La Padula, Pablo Hugo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La actividad mecánica y su respuesta a la hipoxia/reoxigenación fue estudiada en músculos papilares de ventrículo izquierdo de ratas sometidas a hipoxia hipobárica (53.8 kPa) durante varios períodos y en sus controles (101.3 kPa). Un retardo en la declinación de la contractilidad asociada a la edad y una mayor recuperación post-hipoxia se desarrollaron durante la aclimatización. Entre las enzimas mitocondriales analizadas en ventrículo izquierdo, se encontró una regulación específica de la mtNOS por la hipoxia. Para evaluar la regresión de estos efectos durante el retorno a la normoxia, se investigó la contractilidad en respuesta al calcio y a la hipoxia/reoxigenación y la actividad y expresión de mtNOS al cabo de tres períodos de desaclimatización. La actividad mecánica basal, la recuperación post-hipoxia, y la actividad de mtNOS declinaron linealmente, con un tiempo medio de 5.9, 5.3 y 5.0 meses, respectivamente. La expresión de mtNOS, la cual reaccionó con anticuerpos iNOS y nNOS, mostró un comportamiento similar. Se halló una correlación bifásica entre la actividad de mtNOS y la contractilidad, resultando ésta máxima a 0.70-0.74 nmol NO.min^-1.mg proteina^-1. Este modelo experimental proveería el efecto más persistente conocido actualmente sobre la preservación de la función miocárdica y la tolerancia a la hipoxia. Los resultados sugieren la participación de la mtNOS en el mecanismo involucrado. Abstract: Parameters of contractile function and their response to hypoxia/reoxygenation were measured in papillary muscles isolated from left ventricle of rats submitted to hypobaric hypoxia (53.8 kPa) for several periods and of their controls (101.3 kPa). Retardation of age-associated decline in mechanical activity and improved post-hypoxic recovery developed during acclimatization. Among left ventricle mitochondrial enzymes analyzed, specific upregulation of nitric oxide synthase (mtNOS) by hypoxia was found. To evaluate the time course of regression of these effects upon deacclimatization, a group of 5 mo- acclimatized rats were returned to normoxic conditions similar to controls. After three time-periods, contractile function in response to calcium and to hypoxia/reoxygenation and mtNOS activity and expression were determined. All measured parameters showed linear decline during deacclimatization, with mean half-time of 5.9, 5.3, and 5.0 mo, for basal mechanical activity, post- hypoxic recovery, and mtNOS activity, respectively. The expression of mtNOS, which reacted with iNOS and nNOS antibodies, showed similar behavior. The correlation of mtNOS activity with muscle contractility sustained a biphasic modulation, showing optimal performance at 0.70-0.74 nmol NO.min^-1.mg protein^-1. This experimental model would provide the most persistent effect known at present on preservation of myocardial function and improved tolerance to O2 deprivation. Results strongly support the putative role of mtNOS in the mechanism involved.
Cita tipo APA: La Padula, Pablo Hugo . (2010). Adaptación del miocardio de rata a la hipoxia hipobárica crónica. Actividad mecánica y mecanismos celulares. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4839_LaPadula.pdf Cita tipo Chicago: La Padula, Pablo Hugo. "Adaptación del miocardio de rata a la hipoxia hipobárica crónica. Actividad mecánica y mecanismos celulares". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4839_LaPadula.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Adenilil ciclasas dependientes de Mn++ : Purificación y propiedades" (1980). Kornblihtt, Alberto Rodolfo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Kornblihtt, Alberto Rodolfo . (1980). Adenilil ciclasas dependientes de Mn++ : Purificación y propiedades. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1735_Kornblihtt.pdf Cita tipo Chicago: Kornblihtt, Alberto Rodolfo. "Adenilil ciclasas dependientes de Mn++ : Purificación y propiedades". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1980. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1735_Kornblihtt.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Adenocarcinomas de mama murinos inducidos por acetato de medroxiprogesterona (MPA) : modulación hormonal de su crecimiento in vitro" (1994). Dran, Graciela Isabel. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Dran, Graciela Isabel . (1994). Adenocarcinomas de mama murinos inducidos por acetato de medroxiprogesterona (MPA) : modulación hormonal de su crecimiento in vitro. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2663_Dran.pdf Cita tipo Chicago: Dran, Graciela Isabel. "Adenocarcinomas de mama murinos inducidos por acetato de medroxiprogesterona (MPA) : modulación hormonal de su crecimiento in vitro". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1994. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2663_Dran.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Adquisición de la madurez sexual y caracterización del patrón de crecimiento y reproducción en Chasmagnathus granulata, DANA, 1851 (Brachyura, Grapsidae, Sesarminae) de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina" (1997). López G., Laura Susana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se estudió la adquisición de la madurez sexual en Chasmagnathus granulata según los criterios histológico (talla de maduración gonadal), alométrico (talla de cambio en el nivel de alometría de los caracteres sexuales secundarios) y funcional (talla a la que los individuos participan en el evento reproductivo). Se discutió la relación de dichos criterios con el concepto de "muda puberal”. Para ambos sexos la madurez histológica es previa a la madurez alométrica. En las hembras, la madurez funcional se inicia en la talla histológica haciéndose poblacionalmente más relevante a partir de la talla alométrica. En los machos, la madurez funcional es previa a la talla alométrica, pero sería más relevante a tallas similares a la talla alométrica de las hembras. Existe "muda puberal" para ambos sexos. La madurez sexual se alcanzaría al segundo ó tercer año de vida, dependiendo del momento del reclutamiento de juveniles. Las hembras adultas tendrían hasta 4 puestas por período reproductivo, con un período de incubación de 1 mes. Fuera del período reproductivo, ambos sexos mudan durante Abril y Mayo. Los adultos mudan 1 ó 2 veces al año; los juveniles al menos 3 ó 4 veces. Las puestas de huevos, eclosiones larvales y mudas estarían modulados por factores exógenos. Abstract: Size at the onset of sexual maturity was studied in Chasmagnathus granulata, according to the following criteria: histological (size of gonadal maturity), allometrical (size at the change in the allometric level of the secondary sexual characters) and functional (size at which crabs reproduce). Related to these criteria, the concept of "puberty molt" was discussed. Histological maturity is previous to allometrical maturity for both sexes. In females, functional maturity begins at the histological size but it is statistically relevant once the allometrical size is attained. In the males, functional maturity is previous to the allometrical size, but it would be more relevant when males got similar size than the female allometrical size of maturity. There is a clear "puberty molt" in both sexes. Sexual maturity is achieved during the second or third year of life, depending on juveniles recruitment. The adult females may carry up four broods during the reproductive season; the incubation period is near a month. During the non-reproductive period, both sexes molt during April and May. Adult crabs molt once or twice a year, while juvenile crabs molt at least three or four times. Brooding, larval eclosion and molts would be modulated by environmental factors.
Cita tipo APA: López G., Laura Susana . (1997). Adquisición de la madurez sexual y caracterización del patrón de crecimiento y reproducción en Chasmagnathus granulata, DANA, 1851 (Brachyura, Grapsidae, Sesarminae) de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2964_LopezG.pdf Cita tipo Chicago: López G., Laura Susana. "Adquisición de la madurez sexual y caracterización del patrón de crecimiento y reproducción en Chasmagnathus granulata, DANA, 1851 (Brachyura, Grapsidae, Sesarminae) de Bahía Samborombón, Buenos Aires, Argentina". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1997. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2964_LopezG.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Adsorción de fluidos sobre sustratos sólidos, estudiada en el marco de funcionales de la densidad" (2012). Sartarelli, Salvador Andres. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La adsorción de gases nobles clásicos (Ne, Ar, y Xe) sobre sustratos sólidos de metales alcalinos (Cs, Rb, K, Na, y Li) y algunos otros compuestos es investigada en el marco de la Teoría del Funcional de la Densidad. Estudiamos tanto la adsorción sobre una sola pared plana como el llenado de ranuras planas simétricas. En primer lugar, proponemos una forma para la interacción de pares del fluido que pueda utilizarse en todo el rango de temperaturas, T, entre el punto triple y el crítico (Tt ≤ T ≤ Tc). Verificamos que la predicción para la tensión superficial de la interfase líquido-vapor del Ne, del Ar, y del Xe es correcta. Calculamos isotermas de adsorción y perfiles de la densidad. Analizamos líneas de pre-mojado y determinamos temperaturas de mojado, Tw, y críticas de pre-mojado, Tcpw. En el llenado de ranuras simétricas encontramos que bajo ciertas condiciones los estados fundamentales tienen perfiles de densidad que violan la simetría del potencial ejercido por las paredes. Hay una correlación entre la aparición de estos perfiles asimétricos y la existencia de líneas de pre-mojado. Resolvimos los sistemas aplicando las estadísticas correspondientes a los Ensambles Canónico (sistema cerrado) y Gran Canónico (sistema abierto). Mostramos que para sistemas abiertos también se obtiene soluciones asimétricas. Todos los temas están discutidos en detalle. Abstract: The adsorption of noble classical gases (Ne, Ar, y Xe) on solid substrates of alkali metals and other composites are analyzed in the frame of the Density Functional Theory. We investigated both the adsorption on a single wall and the filling of symmetric pore slits. In a first step, we propose an analytical form for pair interaction between fluid atoms can be used over the entire range of temperatures, T, between triple point and the critical one (Tt≤T≤Tc). We verified that predictions for the surface tension of the liquid-vapor interface of Ne, Ar, and Xe are correct. We calculated adsorption isotherms and density profiles. We analyzed the prewetting lines and determined wetting temperatures, Tw, and critical prewetting ones, Tcpw. We found that under certain conditions there are ground states with density profiles that break the symmetry of the potential exerted by the walls. There is a correlation between the ocurrence of asymmetric profiles and the existence of prewetting lines. For solving the equations we applied both the Canonical (closed system) and Grand Canonical (open system) Ensembles. We show that for open system one also gets asymmetric solutions.
Cita tipo APA: Sartarelli, Salvador Andres . (2012). Adsorción de fluidos sobre sustratos sólidos, estudiada en el marco de funcionales de la densidad. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5227_Sartarelli.pdf Cita tipo Chicago: Sartarelli, Salvador Andres. "Adsorción de fluidos sobre sustratos sólidos, estudiada en el marco de funcionales de la densidad". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5227_Sartarelli.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Adsorción de picloram sobre minerales arcillosos" (2011). Marco Brown, José Luis. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La adsorción de los plaguicidas por los componentes del suelo es un proceso clave para determinar la viabilidad de las sustancias tóxicas en el suelo y su transporte a aguas superficiales y sub-superficiales y por lo tanto evaluar los riesgos por el uso del plaguicida así como el desarrollo de mejores tecnologías de remediación y dosificación. Los coloides del suelo, constituidos principalmente por los minerales arcillosos se caracterizan no solo por su gran superficie especifica, sino también por las cargas eléctricas superficiales provenientes de sustituciones isomórficas naturales, donde se producen sitios de adsorción específicos que conducen a uniones de tipo electrostáticas. En particular el herbicida Picloram (ácido 4-amino-3,5,6-tricloropicolinico) es comúnmente aplicado en la agricultura de Argentina y Brasil, entre otros países, presentando un efecto altamente tóxico sobre la microbiota del suelo. Las arcillas pilareadas (PILCs) son materiales interesantes para ser usados como catalizadores y adsorbentes, debido a sus múltiples centros cargados, amplia superficie, gran espacio interlaminar y estabilidad térmica. En este sentido, se llevó acabo un estudio de los procesos de adsorción de picloram sobre minerales arcillosos naturales y pilareados previamente caracterizados por DRX, XPS y espectroscopía de Mössbauer, análisis químico elemental y TG, determinación de: composición química superficial mediante EDS, dependencia del potencial zeta con el pH, IEPpH, área superficial, y CIC. Los minerales pilareados se sintetizaron a partir de montmorillonita y soluciones pilareantes de hierro lográndose un aumento en la capacidad de adsorción de picloram respecto al mineral sin modificar. La adsorción de picloram sobre la superficie de los minerales sucede a través de la formación de un ligando de esfera interna en un proceso de intercambio aniónico donde la interacción ocurre entre el nitrógeno piridínico y el grupo carboxílico del picloram y uno o dos centros metálicos de la superficie del adsorbente, lo que ocasiona un aumento de la adsorción con la disminución del pH. La utilización de minerales arcillosos pilareados con óxidos de aluminio y hierro, se estudió para su potencial uso como dosificadores de picloram, encontrándose un aumento de la disponibilidad del herbicida en el suelo, lo que indica que estos sólidos pueden ser la base para el desarrollo de materiales para regular la concentración de picloram en el suelo y su transporte hacia aguas superficiales y sub-superficiales. Abstract: The adsorption of pesticides on soil components is a key process for the determination of toxic substances availability on soils and its transport to fresh and groundwater courses and therefore to evaluate the risks for the use of the pesticide as well as the development of environmental remediation technologies and dosage. The soil colloids are mainly constituted by clays minerals and they are characterized for a large specific superficial area and permanent superficial electric charges from isomorfic substitutions that generated specific adsorption sites where electrostatic interactions can be form. In particular, the Picloram herbicide is commonly used in the agriculture of Argentina and Brazil, among other countries, presenting a highly toxic effect on the soil microbiota. Pillared clays are interesting materials to be used as catalysts and adsorbents, due to their multiple charged centers, wide surface, great interlaminar space and thermal stability. In this sense, a study of picloram adsorption on natural clay minerals and pillared clays was done. Solids were previously characterized by XRD, XPS and Mössbauer spectroscopy, TG and elemental chemical analysis, determination of: surface chemical composition by EDS, pH dependence of zeta potential, IEPpH, surface area, and CEC. Pillared clays were synthesized from montmorillonite clay and pillaring iron solutions, and it was achieved an increase in the picloram adsorption ability compared with the raw clay. Picloram adsorption on the mineral surfaces occurs through the formation of an inner-sphere complex in a anionic exchange process in wich the interaction happens between the pyridinic nitrogen and the carboxylic group of the picloram and one or two metallic centers of the surface of the adsorbent, that produces an adsorption increase with the decrease of the pH. The use of oxide iron and aluminum pillared clays, was studied for its potential use as slow or controlled release formulates. It was obtained a pesticide availability increase in the soil, what indicates that these solids can be the base for the development of materials to regulate the picloram concentration in soils and its transport toward superficial and sub-superficial waters.
Cita tipo APA: Marco Brown, José Luis . (2011). Adsorción de picloram sobre minerales arcillosos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4825_MarcoBrown.pdf Cita tipo Chicago: Marco Brown, José Luis. "Adsorción de picloram sobre minerales arcillosos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4825_MarcoBrown.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Afinidades genómicas y mapeo cromosómico en maíz y especies relacionadas, a través de estudios de citogenética clásica y de hibridación in situ" (2004). González, Graciela E.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Este trabajo de tesis tiene por objeto realizar estudios que permitan comprender la organización y diversificación genómica de las especies y subespecies del género Zea, los cuales brindarán nuevos datos en relación al origen alopoliploide del complejo, a las relaciones evolutivas de sus taxones y al origen del maíz domesticado. Con este fin, se realizaron distintos estudios de citogenética clásica y de Hibridación In Situ Fluorescente (GISH y FISH) en especies, subespecies e híbridos intra-e interseccionales. El análisis meiótico de los híbridos con 2n=20 cromosomas: Zea luxurians x Zea dip/operennís; Zea luxurians x Zea mays ssp. mays; Zea luxurians x Zea mays ssp. parvíglumis y Zea luxurians x Zea mays ssp. mexicana reveló anormalidades meióticas que explican la elevada esterilidad polínica de los mismos. Estas irregularidades pueden ser las determinantes del aislamiento reproductivo postcigótico entre las especies parentales. Por otra parte, en estos mismos híbridos se observó asincronía meiótica de dos grupos de 5 II cada uno durante diplotene-diacinesis, lo que sugiere la existencia de dos genomas ancestrales en las especies con 20 cromosomas. El análisis meiótico de los híbridos con 2n=30: Zea luxurians x Zea perennís y Zea mays ssp. mays x Zea perennís mostró que la configuración más frecuente en metafase I es de 5 trivalentes + 5 bivalentes + 5 univalentes. Este resultado junto con la asincronía observada en los híbridos de 20 cromosomas dan sustento a la hipótesis que sostiene que las especies del género son alopoliploides críptioos. El análisis GISH (Hibridación ln Situ Fluorescente usando sondas de ADN Genómico total) en estos mismos híbridos permitió distinguir el origen genómico de las configuraciones, y reveló que los bivalentes están formados por apareamiento autosindétióo entre genomas homeólogos de Zea perennís (2n=40) mientras que los univalentes provienen del genoma de la especie con 2n=20. Por otro lado, el mapeo FISH de genes ribosomales reveló que los mismos se encuentran localizados en los genomas parentales que presentan mayor homología. El análisis de las afinidades genómicas mediante GISH entre especies de la sección Luxuriantes y maíz reveló que Zea perennis presenta una importante divergencia genómica con respecto a las otras especies. De acuerdo a los patrones de hibridación se puede postular que uno de los genomas de esta especie aloctoploide es muy divergente, ya sea porque uno de sus antecesores era diferente, o bien porque ocurrieron divergencias genómicas a posteriori del proceso de especiación híbrida poliploide. Se realizaron experimentos de GISH hibridando cromosomas de maiz con sondas de ADN genómico total de las subespecies Zea mays ssp. parviglumis, Zea mays ssp. mexicana y Zea mays ssp. huehuetenanguensis. Se observó que Zea mays ssp. mays posee mucha mayor homología con Zea mays ssp. mexicana y Zea mays ssp. parviglumis que con Zea mays ssp. huehuetenanguensis. Sin embargo. mediante el uso de bloqueos genómicos, pudo revelarse que Zea mays ssp. mays y Zea mays ssp. parviglumis presentan importantes divergencias genómicas. Una de las teorías más aceptadas actualmente en relación al origen del maíz domesticado sostiene que el teosinte anual Zea mays ssp. parviglumis sería el antecesor directo del maíz moderno, debido a que éste es el que presenta mayor afinidad genética en marcadores isoenzimáticos y moleculares. Se discute esta teoría en base a los resultados obtenidos en este trabajo, y se propone que el origen de las divergencias con su probable progenitor podría deberse a diferencias en retroelementos o a procesos de especiación híbrida que habrían ocurrido durante la domesticación del maíz. Abstract: This work intends to make studies that allow understand the organization and genomic diversification of species and subspecies of the Zea genus, which will probably offer new insights in relation to the allopolyploid origin of the complex, to the evolutionary relationships of these taxa and to the origin of domesticated maize. With this aim, different studies applying classical and molecular cytogenetic techniques (Fluoresence In Situ Hibridization or FISH) in species, subspecies and hybrids were performed. The meiotic analysis of hybrids with 2n=20 chromosomes: Zea luxuríans x Zea diploperennis; Zea luxurians x Zea mays ssp. mays; Zea luxurians x Zea mays ssp. parvíglumis and Zea luxurians x Zea mays ssp. mexicana revealed meiotic abnormalities that explain the high sterility of such hybrids. Postzygotic reproductive isolation between parental species may be promoted by these meiotic irregularities. On the other hand, in these same hybrids, meiotic asyncrony of two groups of 5 bivalents each was observed during diplotene-diacinesis which suggests the existence of two ancestral genomes in the species with 20 chromosomes. The meiotic analysis of the hybrids with 2n=30: Zea luxurians x Zea perennis and Zea mays ssp. mays x Zea perennis showed that the most frequent configuration in metaphase I is of 5 trivalents + 5 bivalents + 5 univalents. This result along with asyncrony observed in the hybrids of 20 chromosomes, gives support to the hypothesis that maintains that species of the genus Zea are cryptic allopolyploids. GISH analysis (Fluoresence In Situ Hybridization using total Genomic DNA as a probe) in these same hybrids allowed to distinguish the genomic origin of meiotic configurations, and revealed that bivalents are formed by autosyndetic pairing between homeologous genomes of Zea perennis (2n=40) whereas the univalents come from the genome of the species with 2n=20. On the other hand, FISH mapping of ribosomal genes revealed that they are located in the parental genomes that display greater homology. The analysis of the genomic affinities by means of GISH between species of the Luxuriantes section and maize revealed that Zea perennis shows an important genomic divergence with respect to the other species. According to the hybridization pattern observed, it was postulated that one of the genomes of this alloctoploid species is very divergent, either because one of its ancestors belonged to a different species, or because genomic divergences occurred after the process of speciation by hybridization. GISH experiments were made hybridizing maize chromosomes with total genomic DNA probe from the three subspecies Zea mays ssp. parviglumis, Zea mays ssp. mexicana and Zea mays ssp. huehuetenanguensis. It was observed that Zea mays ssp. mays has much greater homology with Zea mays ssp. mexicana and Zea mays ssp. parviglumis than with Zea mays ssp. huehuetenanguensis. Nevertheless, by means of the use of blocking procedures, it could be revealed that Zea mays ssp. mays and Zea mays ssp. parviglumis show important genomic divergences. One of the most accepted theories in relation to the origin of domesticated maize maintains that annual teosinte Zea mays ssp. parviglumis would be the direct progenitor of modern maize, because it displays greater genetic affinity. Taking into account the results here obtained we discuss this theory and propose that the divergences observed between maize and its putative ancestor could be either due to differences in retroelements or processes of hybrid speciation that would have happened during the domestication of modern maize.
Cita tipo APA: González, Graciela E. . (2004). Afinidades genómicas y mapeo cromosómico en maíz y especies relacionadas, a través de estudios de citogenética clásica y de hibridación in situ. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3708_Gonzalez.pdf Cita tipo Chicago: González, Graciela E.. "Afinidades genómicas y mapeo cromosómico en maíz y especies relacionadas, a través de estudios de citogenética clásica y de hibridación in situ". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3708_Gonzalez.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Agonistas de los PPAR como reguladores de anomalías fetales inducidas por la diabetes materna" (2016-03-07). Kurtz, Melisa Lidia Amelia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En el presente trabajo se estudiaron anomalías en el corazón y el pulmón fetal en un modelo de diabetes moderada en rata y se evaluaron los efectos de la administración de agonistas de los receptores activados por proliferadores peroxisomales α y γ (PPARα, PPARγ) sobre dichas alteraciones. En el corazón y el pulmón fetal de rata diabética se evidenció en forma sexodependiente, sobreacumulación de lípidos, disminución en la expresión de enzimas de oxidación lipídica, aumento en la producción de óxido nítrico (NO) y lipoperoxidos y disminución de la expresión de PPARα y PPARγ. La administración intrafetal de agonistas de PPARα (LTB4) y PPARγ (15dPGJ2) hacia finales de la gestación o tratamientos maternos con dietas enriquecidas en ácidos grasos agonistas de los PPAR durante toda la preñez, mostraron regular varios parámetros alterados por la diabetes materna en corazón y pulmón fetal, entre ellos la anómala expresión de los PPAR y de enzimas y transportadores involucrados en el metabolismo lipídico, la sobreproducción de NO y el daño oxidativo a lípidos. Varios de los efectos de los agonistas de PPAR variaron de acuerdo al órgano y el sexo fetal. Además, los tratamientos dietarios mostraron efectos particulares de acuerdo al tipo de ácido graso suplementado en la dieta materna. De esta forma se identificaron anomalías en el metabolismo de lípidos y marcadores de un estado pro-inflamatorio y pro-oxidante en corazones y pulmones fetales durante la gestación de rata diabética a término, que se vinculan con alteraciones en la expresión y función de los receptores nucleares PPAR. Estas anomalías podrían condicionar el desarrollo y función de dichos órganos teniendo consecuencias en la vida posnatal. A su vez, se describieron efectos benéficos de los agonistas de PPAR como moduladores de las alteraciones fetales provocadas por la diabetes materna. Abstract: In this study, anomalies in the fetal heart and lungs were evaluated using a mild diabetes rat model. Moreover, the effects of administrating peroxisome proliferator activated receptor α and γ (PPARα, PPARγ) agonists on these alterations were evaluated. Regarding the anomalies produced as a consequence of the maternal diabetes, in this study, fetal hearts and lungs from diabetic rats showed over-accumulation of lipids, reduced lipid oxidation enzymes expression, increased nitric oxide (NO) and lipoperoxides production and decreased expression of PPARα and PPARγ. For studying the effects of PPAR agonists administration on these anomalies, two protocols were used, finding that the effect of the intrafetal administration of PPARα and PPARγ agonists (LTB4 and 15dPGJ2 respectively) at the end of pregnancy were similar to those observed when mothers received troughout pregnancy diets enriched in fatty acids capable of activating PPARs. Both protocols regulated those alterations induced by maternal diabetes in the fetal hearts and lungs; such as impaired expression of PPARs and enzymes/transporters involved in lipid metabolism, NO overproduction and lipid oxidative damage. The effects of PPAR agonists varied depending on the fetal sex or organ analyzed. Moreover, the effect of the maternal diet was related to the type of fatty acid enriched that it has. Therefore, anomalies in the metabolism of lipids, pro-inflammatory and prooxidant state markers were here identified in fetal hearts and lungs as consequence of maternal diabetes in rats at term gestation. These anomalies were linked to alterations in the expression and function of PPAR; that may influence the development and functions of those organs, impacting on postnatal life. On the other hand, the beneficial effects of PPAR agonists on these alterations were also here described.
Cita tipo APA: Kurtz, Melisa Lidia Amelia . (2016-03-07). Agonistas de los PPAR como reguladores de anomalías fetales inducidas por la diabetes materna. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5904_Kurtz.pdf Cita tipo Chicago: Kurtz, Melisa Lidia Amelia. "Agonistas de los PPAR como reguladores de anomalías fetales inducidas por la diabetes materna". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-03-07. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5904_Kurtz.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Agujeros negros de masa intermedia: efectos sobre su entorno y detectabilidad" (2013). Pepe, Carolina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Distintas observaciones han sugerido la existencia de agujeros negros con masas intermedias entre los agujeros negros de masa estelar y los supermasivos. Estudios teóricos y numéricos indican que los cúmulos globulares son los principales candidatos a albergar tales objetos, sin embargo su existencia es aún tema de debate. En esta tesis se investigan los efectos dinámicos que un hipotético IBMH genera en el medio circundante. Se desarrollan modelos hidrodinámicos para el proceso de acreción sobre el mismo, y se buscan observables que permitan establecer la presencia del IBMH y sus propiedades. Dichos modelos surgen de extender el de Bondi-Hoyle, con el fin de analizar el fenómeno en un escenario más realista. Se investiga la acreción de fluidos cosmológicos y del medio interestelar, buscando correlacionar los parámetros estructurales del cúmulo huésped con la tasa de acreción e investigar el impacto de los parámetros intrínsecos del modelo. Las predicciones de los modelos se contrastan con distintas observaciones disponibles en la literatura, entre ellas la luminosidad de las fuentes X en el centro de los cúmulos globulares, la densidad del medio interestelar de los mismos, y el enrojecimiento producido por el polvo presente en ellos. Abstract: During the last few years, different kind of observations have suggested the existence of black holes IMBHs. Furthermore, theoretical studies and numerical simulations indicate that globular clusters are the main candidates to host such IMBHs. In this thesis I investigated on the dynamical effects produced by the putative IMBH on its surrounding interstellar medium by studying the accretion onto it. I develop hydrodynamical models for the accretion process onto the IMBH and I search for observables from which I can state the presence of the black hola. Such models are an extension of the traditional Bondi-Hoyle model and they intend to study the accretion process in a more realistic scenario. I study the accretion of cosmological fluids and the interstellar medium in search for correlations between the structural parameters of the host clusters and the accretion rate/luminosity as well as I explore the impact of the model parameters on the results. The predictions are compared with available observations in the literature, such as the luminosity of the X-ray sources at the centre of globular clusters, their interstellar medium density and the reddening produced by the dust in these stellar systems.
Cita tipo APA: Pepe, Carolina . (2013). Agujeros negros de masa intermedia: efectos sobre su entorno y detectabilidad. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5425_Pepe.pdf Cita tipo Chicago: Pepe, Carolina. "Agujeros negros de masa intermedia: efectos sobre su entorno y detectabilidad". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5425_Pepe.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Agujeros negros y solitones gravitatorios en teorías de gravedad con términos superiores en la curvatura" (2009). Garraffo, Cecilia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La teoría de gravedad de Lovelock es la extensión natural de la teoría de Einstein a dimensiones mayores que cuatro. Esta es una teoría de gran importancia en física teórica ya que incluye a la Relatividad general y a las llamadas Gravedades de Chern-Simons como ejemplos particulares. Además, la teoría de Lovelock emerge como una corrección de segundo orden en la parte gravitacional de la acción efectiva de bajas energías de ciertas teorías de cuerdas. En esta tesis, estudiamos soluciones de agujero negro y solitones gravita- torios en la teoría de Lovelock. Comezamos nuestro estudio discutiendo las motivaciones para considerar esta teoría de gravedad en particular. Luego, revemos cómo, en el régimen de distancias cortas, la física de los agujeros negros resulta modificada con respecto a lo que aprendimos de la mano de la Relatividad General. Discutimos en detalle los aspectos geométricos y termodinámicos. Luego, atacamos el problema de incluir términos de borde, y usamos éstos para construir soluciones de vacío que pueden ser pensadas como solitones gravitatorios de la teoría de Lovelock en cinco dimensiones. Analizamos detalladamente la (in)estabilidad y la estructura global de las nuevas soluciones. De la gran familia de nuevas soluciones que encontramos, prestamos particular atención a las soluciones de vacío tipo wormhole y tipo vacuum-shells, esféricamente simétricas. La existencia de este tipo de solu- ciones nos lleva a mostrar que los teoremas tipo Birkhoff en la teoría de Lovelock resultan ser válidos sólo localmente, a diferencia de lo que ocurre en la teoría de Einstein. También estudiamos la naturaleza de la singularidad en la teoría de Lovelock. En esta teoría, existen soluciones de masa positiva que, aún así, exhiben singularidades de curvatura desnudas. Probamos que, cuando estas singularidades son analizadas con el método de quantum probes, estos espacios singulares pueden ser considerados como regulares en el con- texto cuántico. Esta tesis está basada en los resultados que la autora ha publicado en las referencias . El contenido también fue presentado por la autora en dos seminarios dictados en el Martin A. Fisher Physics Department de Brandeis University. Abstract: Lovelock theory of gravity is the natural extension of Einstein theory to higher dimensions. This is a theory of great importance in theoretical physics because it includes General Relativity and the so called Chern-Simons gravities as particular examples. Besides, Lovelock theory arises as next-to- leading corrections in the gravitational part of the low energy effective action of certain string theories. In this thesis we study black hole solutions and gravitational solitons in Lovelock theory. We begin by discussing the motivation for considering this particular theory of gravity. Then, we review how, in the short-distance regime, black hole physics gets modified with respect to what we know from General Relativity. Geometrical and thermodynamical aspects are discussed in detail. Then, we address the problem of including boundary terms, and use them to construct vacuum solutions that can be thought of as gravita- tional solitons of five-dimensional Lovelock theory. We carefully analyse the (in)stability and global structure of the new solutions. Among the large fam- ily of new exact solutions we found, particular attention is focused on vacuum spherically symmetric wormholes and vacuum-shells. The existence of such solutions leads us to show that Birkhoff-like theorems only hold locally in Lovelock theory, in contrast to Einstein theory. We also study the nature of the singularity. Solutions of positive mass exhibiting naked curvature sin- gularity exist, and we prove that when testing with quantum probes these singular spaces can be regarded as regular within a quantum mechanical context. This thesis is based on the results the author has published in references . The material was also presented by the author in two lectures delivered in the Martin A. Fisher Physics Department of Brandeis University.
Cita tipo APA: Garraffo, Cecilia . (2009). Agujeros negros y solitones gravitatorios en teorías de gravedad con términos superiores en la curvatura. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4597_Garraffo.pdf Cita tipo Chicago: Garraffo, Cecilia. "Agujeros negros y solitones gravitatorios en teorías de gravedad con términos superiores en la curvatura". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2009. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4597_Garraffo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y caracterización de regiones promotoras de girasol para dirigir la expresión tejido específica de genes foráneos a semilla" (2011). Zavallo, Diego. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Desde el inicio de la utilización de variedades transgénicas, la superficie agrobiotecnológica ha aumentado exponencialmente, con un incremento del orden de 80 veces en solo 14 años, y su uso se ha expandido a más de veinte especies vegetales. Las ventajas obtenidas con estos cultivos transgénicos de primera generación incluyen: mejor control de insectos y malezas, mayor productividad, y una reducción del uso de agroquímicos. Los avances de la biotecnología en los últimos años permitirán, probablemente en un futuro muy cercano, el desarrollo de cultivos con características de interés para los consumidores, relacionadas con una mejora en la calidad nutritiva.. En este sentido las semillas constituyen un blanco ideal para este tipo de cultivos debido a sus propiedades de dormición, almacenamiento de nutrientes y la capacidad de germinar en condiciones limitantes de nutrientes. En este trabajo, se aislaron las regiones promotoras de tres genes específicos de semillas de girasol (Helianthus annuus L. HA89), que codifican para una proteína de transferencia de lípidos (HaAP10), una oleato desaturasa (HaFAD2-1) y una oleosina (HaOLE), las cuales fueron clonadas y caracterizadas “in silico”. Los fragmentos aislados de 964, 867 y 1838pb respectivamente, contienen en sus secuencias varios motivos específicos de semilla como elementos GCN4, motivos (AACA) y (ACTG), Prolamine-Box, E-Box, G-Box, sitos de unión SEF, Sh1 Box y elementos RY/G repetidos entre otros. A su vez, contienen motivos de respuesta a hormonas ABRE y GARE (ácido abscísico y giberélico) relacionados con desarrollo embrionario. Se realizaron análisis funcionales mediante la fusión de los promotores aislados al gen reportero GUS en plantas transgénicas de Arabidopsis y lechuga. No se observó actividad de la proteína reportera en ningún tejido vegetativo exceptuando los cotiledones de plántulas pequeñas. Al ser analizados a lo largo del desarrollo de la semilla, se observó tinción específica restringida a tejido embrionario. En los ensayos fluorométricos cuantitativos se observó actividad en estadios tardíos del desarrollo, similares a los patrones típicos de genes de reserva, siendo el HaFAD2-1 un promotor con una fuerte actividad especifica de semilla, con niveles similares a los del promotor constitutivo 35S. En este trabajo de tesis se confirmó que las regiones promotoras aisladas dirigen la expresión a semilla en forma específica y fuerte, con diferencias temporales, constituyendo, por lo tanto, importantes herramientas que podrán ser de utilidad en futuras aplicaciones biotecnológicas. Abstract: The successful engineering of genetically modified (GM) crops has been increasing exponentially, and its use has been widely extended in more than 20 species. The advantages obtained with this first generation of transgenics include: herbicide and pathogen tolerance, increased productivity and reduction of agrochemical use. Second generation crops will soon bring to the consumers products with better nutritious properties. In this regard, seeds are natural storage organs that accumulate high levels of lipids and proteins and constitute ideal targets for expression of recombinant proteins to increase nutritional contents and to develop molecular farming strategies. Here, we report the isolation and functional characterization of three novel sunflower seed-specific promoters which enconded for a sunflower lipid transfer protein HaAP10, an oleate desaturase HaFAD2-1 and an oleosin HaOLE. The 5’ fragments of 964 bp, 867 bp and 1838 bp respectively, were isolated, cloned and sequenced. Bioinformatic analyses of these sequences allowed the identification of several cis-elements involved in seed-specific transacting factors such as GCN4 motif, AACA motif, ACGT element E-Boxes, SEF binding sites and Sh1 Box. Among them, it is worth mentioning that ABRE and GARE elements which are related to embryo or seed development, were also identified. Putative promoter regions of these three genes were cloned into expression vector, directing the expression of the GUS gene. Arabidopsis thaliana and Letucce plants were transformed with these constructions. No GUS activity was displayed in any vegetative tissue. Although, promoter activity at different seed developmental stages showed GUS expression in embryos and mature seeds. Quantitative fluorometric assays showed activity on late seed developmental stage, similar to seed storage protein patterns, being the HaFAD2-1 a strong specific seed promoter with similar expression level to the 35S constitutive promoter. In this thesis we confirmed that the isolated regions are strong specific seed promoters, with distinct temporal expression patterns. These promoters represent potencial biotechnological tools that may be useful for future biotechnological applications.
Cita tipo APA: Zavallo, Diego . (2011). Aislamiento y caracterización de regiones promotoras de girasol para dirigir la expresión tejido específica de genes foráneos a semilla. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4840_Zavallo.pdf Cita tipo Chicago: Zavallo, Diego. "Aislamiento y caracterización de regiones promotoras de girasol para dirigir la expresión tejido específica de genes foráneos a semilla". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4840_Zavallo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y caracterización de segmentos genómicos del virus de la Hepatitis B para su utilización como reactivos biológicos" (1995). Fernández Cobo, Mariana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Fernández Cobo, Mariana . (1995). Aislamiento y caracterización de segmentos genómicos del virus de la Hepatitis B para su utilización como reactivos biológicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2734_FernandezCobo.pdf Cita tipo Chicago: Fernández Cobo, Mariana. "Aislamiento y caracterización de segmentos genómicos del virus de la Hepatitis B para su utilización como reactivos biológicos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1995. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2734_FernandezCobo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y caracterización de sustancias presentes en extractos de especies del género Morrenia (Asclepiadaceas)" (1976). Blanco, Manuel Carlos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El presente trabajo, comprende el estudio químico de los componentes aislados y caracterizados en Morrenia brachystephana Griseb. (Asclepiadácea), y su extensión al estudio de otras 5 especies del mismo género. En el mismo se describen: I. La familia de las Asclepiadáceas incluyendo al género Morrenia, su abundancia y distribución geográfica y una enumeración de las sustancias aisladas de la familia registradas en la literatura, que en algunos casos se hallan concentradas en la misma. II. Los antecedentes sobre la acción biológica de M. brachystephana, "tasi", desde la pintoresca narración de Alcalde Espejo en 1871 hasta nuestros días, en que se corroboró la actividad mencionada mediante ensayos modernos con animales de laboratorio. III. Los alcanos de Asclepiadáceas, con una introducción en la que se indican las características de estos compuestos de interés quimiotaxonómico, su abundancia y variaciones estructurales, y el análisis comparativo de los resultados encontrados en las 6 especies de Morrenia estudiadas. IV. Los flavonoides, también de interés quimiotaxonómico, sus variaciones estructurales, interrelaciones y biosíntesis de los distintos tipos. V. El triterpeno germanicol, componente mayoritario de los extractos en éter de petróleo de las especies estudiadas, una revisión bibliográfica de su aislamiento de fuentes vegetales, su determinación estructural, tranformaciones en medio ácido y biosíntesis de triterpenos pentacíclicos. VI. La discusión de los resultados obtenidos, indicando cómo se efectuó la separación y determinación estructural de las sustancias halladas. Estudio de los espectros de resonancia magnética de hidrógeno y de masa del germanicol y derivados. Se analiza la distribución de los flavonoides en las especies de Morrenia, frente a posibles relaciones taxonómicas, y se indican otros flavonoides aislados de Asclepiadáceas. También se comenta la evolución de los flavonoides en plantas superiores. VIII. La Parte Experimental, en la que se detallan las técnicas empleadas y los procedimientos seguidos en el aislamiento y cracterización de los distintos compuestos en los extractos en éter de petróleo y metanol en M. brachystephana. Posteriormente, se indican los datos obtenidos en la ampliación de este estudio a otras especies de Morrenia. Finalmente en un Apéndice se dan los datos de recolección de cada una de las especies estudiadas. Las referencias bibliográficas están ordenadas según orden alfabético del primer autor del trabajo y año del mismo, y aparecen al final de la Tesis.
Cita tipo APA: Blanco, Manuel Carlos . (1976). Aislamiento y caracterización de sustancias presentes en extractos de especies del género Morrenia (Asclepiadaceas). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1517_Blanco.pdf Cita tipo Chicago: Blanco, Manuel Carlos. "Aislamiento y caracterización de sustancias presentes en extractos de especies del género Morrenia (Asclepiadaceas)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1976. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1517_Blanco.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y caracterización de una Aminopeptidasa en el ascomicete Saccobolus platensis : efecto de la fosforilación del sustrato sobre la actividad enzimática" (1994). Fernández Murray, Jorge Pedro. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Fernández Murray, Jorge Pedro . (1994). Aislamiento y caracterización de una Aminopeptidasa en el ascomicete Saccobolus platensis : efecto de la fosforilación del sustrato sobre la actividad enzimática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2683_FernandezMurray.pdf Cita tipo Chicago: Fernández Murray, Jorge Pedro. "Aislamiento y caracterización de una Aminopeptidasa en el ascomicete Saccobolus platensis : efecto de la fosforilación del sustrato sobre la actividad enzimática". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1994. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2683_FernandezMurray.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y caracterización del ligando del pistilo que interactúa con el sistema de receptores quinasa LePRK1 y LePRK2 de polen de Solanum lycopersicon (tomate)" (2008). Wengier, Diego Leonardo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Los LePRKs son receptores quinasa que se localizan en la membrana plasmática de polen, posiblemente mediando interacciones polen-pistilo. Previamente, hemos demostrado que LePRK2 se encuentra fosforilada en polen maduro y germinado, y se desfosforila cuando microsomas de polen son incubados con extractos de estigma-estilo. Esto sugiere que por lo menos LePRK2 podría estar transduciendo una señal del pistilo a través de la actividad de LePRK2. En esta tesis, mostramos que la desfosforilación de LePRK2 está mediada por una molécula proveniente del pistilo resistente al tratamiento térmico, alcalino y proteasas. Basándonos en la desfosforilación de LePRK2, desarrollamos un protocolo de purificación con el cual obtuvimos un pico aislado de ~3550 Da (determinado por UV-MALDI-TOF MS) correspondiente a esta molécula peptídica que nombramos MrX. Con el fin de evaluar los efectos de MrX en tubos polínicos en crecimiento, realizamos ensayos de germinación in vitro en presencia de MrX parcialmente purificado y determinamos la longitud del tubo polínico como marcador del estado fisiológico. La adición de MrX al medio de germinación resultó en un aumento del largo del largo del tubo polínico en una forma dependiente de la dosis, mientras que las fracciones control no tuvieron efecto alguno. Nuestra hipótesis plantea que las interacciones polen-pistilo a través del complejo de LePRKs involucran la percepción de MrX por LePRK2, seguido de una desfosforilación de ésta y un incremento de la tasa de crecimiento del tubo polínico. Abstract: LePRK1 and LePRK2 are pollen specific receptor kinases that belong to a plasma membrane high molecular weight complex possibly involved in pollen-pistil interactions. Previously, we have shown that LePRK2 is phosphorylated in mature and germinated pollen grains, but is dephosphorylated when pollen microsomes are incubated with stigma-style extracts. This suggests that LePRK complex might be transducing a signal from pistils through LePRK2 activity. In this thesis, we show that LePRK2 dephosphorylation is mediated by a heat-, base- and protease-resistant molecule from pistils. Based on LePRK2 phosphorylation, we developed a purification protocol and obtained an isolated peak of ~3550 Da peptidic compound (as determined by UV-MALDI-TOF MS) that we named MrX. In order to assess the effects of MrX on growing pollen tubes, we did in vitro germination assays in the presence of partially purified fraction of MrX and determined pollen tube length as a marker of the physiological state. MrX addition to germination medium resulted in pollen tube length increase in a dose-dependent manner, but not when pollen grains were incubated with control fractions. We hypothesize that pollen-pistil interactions through LePRK complex involve MrX perception by LePRK2, followed by LePRK2 dephosphorylation and an increase in pollen tube growth rate.
Cita tipo APA: Wengier, Diego Leonardo . (2008). Aislamiento y caracterización del ligando del pistilo que interactúa con el sistema de receptores quinasa LePRK1 y LePRK2 de polen de Solanum lycopersicon (tomate). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4268_Wengier.pdf Cita tipo Chicago: Wengier, Diego Leonardo. "Aislamiento y caracterización del ligando del pistilo que interactúa con el sistema de receptores quinasa LePRK1 y LePRK2 de polen de Solanum lycopersicon (tomate)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2008. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4268_Wengier.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y determinación estructural de metabolitos bioactivos con potencial aplicación en apicultura y agricultura obtenidos a partir de cultivos de hongos" (2009). Gallardo, Gabriela Laura. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En esta tesis se describe el aislamiento, bioguiado a través de ensayos de actividad antifúngica y/o antibacteriana, y la elucidación estructural de los metabolitos presentes en los cultivos de hongos provenientes de diversas fuentes naturales. Las especies analizadas Alternaria brassicicola, A. raphani, Aspergillus restrictus, Trichoderma koniigii y Ascosphaera apis fueron aisladas de polen de colmenas ubicadas en el apiario del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de la ciudad de Balcarce, Buenos Aires, Argentina. De Alternaria brassicicola y A. raphani se aislaron los compuestos 1-4, siendo el ácido tenuazónico, compuesto 2, el responsable de la actividad antibacteriana frente a la bacteria P. larvae, patógena de las larvas de las abejas melíferas. El compuesto 1, ácido D-allo-tenuazónico, es aislado por primera vez como producto natural. De Aspergillus restrictus se aisló el compuesto 3, conocido como pseurotina A3. Del hongo entomopatógeno de las larvas de las abejas melíferas, Ascosphaera apis, se aislaron los compuestos 6-8, siendo 6 y 8 monoterpenos de estructura química no informada previamente. Los compuestos 6 y 8 mostraron actividades antibióticas, antifúngicas y antioxidantes moderadas, mientras que el compuesto 7 posee buena actividad frente al hongo fitopatógeno F. virguliforme. Del cultivo de Trichoderma koningii se aislaron los compuestos 9, ácido hidroxiaspergílico, y 10, ácido terréstrico, ambos con actividad antifúngica importante frente a F. virguliforme. El estudio del cultivo de una cepa endófita septada oscura (DSE1) aislada de raíces de plantas de soja, brindó los compuestos 11-13. Dichos metabolitos son activos frente a los hongos F. virguliforme y F. lateritium. Se sintetizaron nuevos agentes antimicrobianos previamente aislados del cultivo del hongo intermareal Acremonium furcatum, compuestos 14 y 15. Los intermediarios sintéticos 21 y 22 resultaron poseer muy buena actividad antifúngica frente a F. virguliforme, Aspergillus fumigatus, Botrytis cynerea, Colletotrichum trucatum y Macrophomina phaseolina. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron fraccionados mediante distintas técnicas cromatográficas hasta la obtención de los metabolitos de interés puros. La elucidación estructural se llevó a cabo utilizando principalmente experimentos de RMN-1D y 2D, junto con espectrometría de masa. Abstract: The bioguided isolation against phytopathogenic fungi and/or bacteria and the structural elucidation of the metabolites produced from fungal cultures from different natural sources are described. Alternaria brassicicola, A. raphani, Aspergillus restrictus, Trichoderma koniigii and Ascosphaera apis were isolated and studied from pollen of beehives from the apiary of INTA, Balcarce, Buenos Aires, Argentina. Compounds 1-4 were isolated from Alternaria brassicicola and A. raphani. Compound 2, tenuazonic acid, was the responsible for the antibacterial activity against P. larvae, pathogenic bacteria of the honey bee larvae. This is the first time report on the isolation of Compound 1, D-allo-tenuazonic acid, from a natural source. Compound 3, pseurotin A3, was isolated from Aspergillus restrictus. Compounds 6-8 were isolated from Ascosphaera apis, an entomopathogenic fungi of the honey bee larvae. Two novel monoterpenes, 6 and 8, showed moderate antibiotic, antifungal and antioxidant activity while compound 7 exhibited good activity against F. virguliforme. From the culture of Trichoderma koningii, compound 9, hydroxy aspergillic acid, and compound 10, terrestric acid, were isolated. Both compounds showed antifungal activity against F. virguliforme. Compounds 11-13 were isolated from a dark septate root endophyte fungus strain from soybean, which possess antifungal activity against F. virguliforme and F. lateritium. The synthesis of new antimicrobial agents isolated previously from Acremonium furcatum, compounds 14 and 15 was performed. The synthetic intermediaries 21 and 22, showed a very good antifungal activity against, F. virguliforme, Aspergillus fumigatus, Botrytis cynerea, Colletotrichum trucatum and Macrophomina phaseolina. All the extracts from the abovementioned species were fractionated using different chromatographic techniques, to obtain the pure metabolites. The structural elucidation was achieved mainly through 1D and 2D NMR experiments and mass spectrometry.
Cita tipo APA: Gallardo, Gabriela Laura . (2009). Aislamiento y determinación estructural de metabolitos bioactivos con potencial aplicación en apicultura y agricultura obtenidos a partir de cultivos de hongos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4598_Gallardo.pdf Cita tipo Chicago: Gallardo, Gabriela Laura. "Aislamiento y determinación estructural de metabolitos bioactivos con potencial aplicación en apicultura y agricultura obtenidos a partir de cultivos de hongos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2009. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4598_Gallardo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y elucidación estructural de Withanolidos de la planta Acnistus Breviflorus : Estudios preliminares sobre su biosíntesis" (1985). Veleiro, Adriana Silvia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Veleiro, Adriana Silvia . (1985). Aislamiento y elucidación estructural de Withanolidos de la planta Acnistus Breviflorus : Estudios preliminares sobre su biosíntesis. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1892_Veleiro.pdf Cita tipo Chicago: Veleiro, Adriana Silvia. "Aislamiento y elucidación estructural de Withanolidos de la planta Acnistus Breviflorus : Estudios preliminares sobre su biosíntesis". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1892_Veleiro.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos polares de holotureos con potencial actividad biológica" (2011). Careaga Quiroga, Valeria P.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En el presente trabajo se describe el aislamiento y la elucidación estructural de metabolitos polares presentes en cuatro holotureos provenientes del Mar Argentino y uno del Mar Chileno. La primer especie estudiada fue Psolus patagonicus. A partir del extracto etanólico del organismo se aislaron los glicósidos triterpenoidales sulfatados Patagonicósidos A (1), B (2) y C (3). El compuesto mayoritario 1 fue aislado por primera vez en nuestro laboratorio a partir de ejemplares de P. patagonicus recolectados en Bahía Ensenada (Tierra del Fuego). Los glicósidos minoritarios 2 y 3 son compuestos novedosos. Los compuestos disulfatados 1 y 3 se diferencian únicamente en la posición de uno de los grupos sulfato unido a los monosacáridos de la cadena glicosídica, mientras que el compuesto 2 es monosulfatado y presenta una cadena glicosídica diferente a la de 1 y 3. Los compuestos 1-3 presentaron actividad citotóxica y antiproliferativa frente a las líneas celulares tumorales A549, Hep3B, MDA-MB231 y actividad antifúngica frente a Cladosporium cladosporoides, Cladosporium fulvus, Fusarium oxysporum y Monilla sp. Los glicósidos triterpenoidales bioactivos Patagonicósidos A (1), B (2) y C (3) también fueron aislados del holotureo Psolus squamatus, especie estudiada por primera vez desde el punto de vista químico en este trabajo de tesis doctoral. Del extracto etanólico de Pseudocnus dubiosus leoninus se aislaron dos glicósidos triterpenoidales (4 y 5). El compuesto novedoso 4 presenta la aglicona 16-cetoholost- 7-en-3β-ol y su cadena glicosídica corresponde a identificada previamente en los glicósidos Cucumechinósidos A y C, aislados del holotureo Cucumaria echinata y en Hemoiedemósido A, aislado del holotureo Hemioedema spectabilis. Hemioedema spectabilis fue la cuarta especie estudiada. Se aislaron dos compuestos, Hemoiedemósidos A (6) y B (7), previamente caracterizados en nuestro laboratorio. Ambos compuestos presentan la misma aglicona y se diferencian en el grado de sulfatación de sus cadenas glicosídicas. Los glicósidos presentaron actividad citotóxica y antiproliferativa frente a las líneas celulares A549 y HeLa. El compuesto trisulfatado B (7) resultó más activo en ambas líneas celulares. De H. spectabilis se aisló además una mezcla compleja de glucosilceramidas compuesta por gluco- y galactocerebrósidos no informados anteriormente para este holotureo. Los compuestos aislados presentaron actividad citotóxica y antiproliferativa frente a la línea celular A549. El holotureo Athyonidium chilensis es una especie comestible explotada comercialmente por Chile. A partir de los extractos polares de su parte interna, epidermis y túbulos se aislaron fosfolípidos como componentes mayoritarios en las tres partes del organismo, además de glicósidos triterpenoidales minoritarios. Los ácidos grasos componentes de los fosfolípidos presentaron mezclas complejas de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados, incluyendo los ácidos araquidónico y eicosapentanoico. La gran concentración de fosfolípidos en A. chilensis, su composición en ácidos grasos esenciales y la baja concentración de saponinas tóxicas demuestran por primera vez el valor nutritivo de esta especie. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron purificados mediante distintas técnicas cromatográficas. La elucidación estructural de los compuestos se realizó mediante una combinación de experimentos de RMN (1D y 2D), espectrometría de masa de alta resolución y reacciones químicas para la obtención de derivados. Abstract: In this work, the isolation and structural elucidation of polar metabolites from four sea cucumbers from the Argentinian Sea and one from the Chilean Sea are described. Psolus patagonicus was the first sea cucumber studied. After purification of the ethanolic extract of the organism, sulfated triterpene glycosides Patagonicosides A (1), B (2) and C (3) were isolated. Compound 1 had been isolated for the first time in our laboratory from specimens of P. patagonicus collected in Bahía Ensenada (Tierra del Fuego). Minor glycosides 2 and 3 are novel compounds. Disulfated compounds 1 and 3 differ in the position of one sulfate in the glycosidic chain, while monosulfated compound 2 presents a glycosidic chain different from that in 1 and 3. Compounds 1-3 showed cytotoxic and antiproliferative activities against tumor cell lines A549, Hep3B and MDA-MB231 as well as antifungal activity against Cladosporium cladosporoides, Cladosporium fulvus, Fusarium oxysporum and Monilla sp. Bioactive triterpene glycosides Patagonicosides A (1), B (2) and C (3) were isolated from the sea cucumber Psolus squamatus. This species was studied for the first time in this work. From the ethanolic extract of Pseudocnus dubiosus leoninus two triterpene glycosides (4 and 5) were isolated. Glycoside 4 is a new compound with 16-cetoholost- 7-en-3β-ol as the aglycone and as the glycosidic chain. This oligosaccharide chain has been previously characterized in the glycosides Cucumechinosides A and C, isolated from the sea cucumber Cucumaria echinata and in Hemoiedemoside A, isolated from Hemioedema spectabilis. Hemioedema spectabilis was the fourth species studied. Two compounds, Hemoiedemosides A (6) and B (7), previously characterized in our laboratory were isolated. Both compounds have the same aglycone and differ in the number of sulfate groups in their glycosidic chains. Both glycosides showed cytotoxic and antiproliferative activities against tumor cell lines A549 and HeLa. Trisulfated compound B (7) was more active in both cell lines. A complex mixture of gluco- and galactocerebrosides was isolated from H. spectabilis for the first time. The isolated compounds showed cytotoxic and antiproliferative activities against tumor cell line A549. Athyonidium chilensis is an edible sea cucumber of high commercial value in Chile. Phospholipids were isolated as the major components from tubules, body wall and the internal part of the organism, together with minor triterpene glycosides. Phospholipids were composed by a complex mixture of saturated, monounsaturated and polyunsaturated fatty acids, including arachidonic and eicosapentaenoic acids. The high concentration of phospholipids in A. chilensis, the presence of esential fatty acids in the polar lipids and the low concentration of toxic saponins demonstrate for the first time the nutrional value of this species. The extracts of the sea cucumbers were purified by diverse chromatographic techniques. The structural elucidation of the compounds was performed by a combination of NMR experiments (1D and 2 D), high resolution mass spectrometry and synthesis of derivatives.
Cita tipo APA: Careaga Quiroga, Valeria P. . (2011). Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos polares de holotureos con potencial actividad biológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4888_CareagaQuiroga.pdf Cita tipo Chicago: Careaga Quiroga, Valeria P.. "Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos polares de holotureos con potencial actividad biológica". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4888_CareagaQuiroga.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos secundarios a partir de esponjas, corales, tunicados y briozoos del Atlántico Sur y la Antártida" (2013). Patiño Cano, Laura Patricia. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En este trabajo se detalla el aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos secundarios presentes en los extractos orgánicos de las esponjas Siphonochalina fortis y Tedania sp.; de los octocorales Anthomastus bathyproctus, Primnoella divaricata, Primnoella scotiae y Paramuricea sp.; de los tunicados Aplidium conicum y Aplidium sp. y del briozoo Aspidostoma giganteum. Todos los extractos de las especies estudiadas fueron fraccionados mediante distintas técnicas de cromatografía hasta la obtención de los metabolitos secundarios de interés puros. La elucidación estructural se realizó utilizando los experimentos de RMN 1D y 2D, espectrometría de masa y reacciones de derivatización. De la esponja Siphonochalina fortis, colectada en Bahía Bustamante, Chubut, se aislaron tres ácidos biliares acetilados (70-72). Este trabajo es el primer aislamiento de ácidos biliares acetilados a partir de esponjas. El compuesto 71 fue detectado por primera vez como producto natural. De la especie Tedania sp., recolectada en el Golfo de San José, Península Valdés, Chubut, se aislaron tres nucleósidos: 2´-desoxiuridina (85), 2´-desoxiadenosina (86) y timidina (87) y un Anor esteroide (88). Del octocoral Anthomastus bathyproctus, recolectado en las islas Shetland del Sur, se aislaron 5 nuevos esteroides (103-107). De los octocorales Primnoella divaricata y Primnoella scotiae, colectados en el Golfo de San Jorge, Chubut, se obtuvieron dos ácidos biliares oxidados (108-109) y por último, del octocoral Paramuricea sp., recolectado cerca de las Islas Shetland del Sur, se aislaron 3 guayanólidos (110, 112 y 113). El compuesto 113 es nuevo. Del tunicado Aplidium conicum, recolectado en la Península Valdés, Chubut, se aisló el meroterpenoide, (+)-conicol (144). Del tunicado Aplidium sp., colectado en la Península Valdés, Chubut, se aislaron los rubrólidos L (146) y O (145). Del briozoo Aspidostoma giganteum, recolectado en el Golfo de San Jorge, Chubut, se aislaron 10 nuevos alcaloides bromados, las aspidostomidas A-H (198, 207, 210-212, 220-222, 225, 227). Este es el primer reporte de este tipo de alcaloides en briozoos. Cinco de estas aspidostomidas, presentan una estructura derivada de tirosina unida a un anillo pirrólico altamente halogenado, a través de un enlace amida, mientras que otros 3 compuestos presentan una estructura derivada de triptofano unido a un anillo de pirrolocetopiperazina, altamente halogenado. Por ultimo, la diaspidostomida, es un ejemplo único de una estructura dimérica que exhibe una estructura N,N-diacil hidrazida en su esqueleto. Abstract: The isolation and structural elucidation of secondary metabolites from the organic extracts of the sponges Siphonochalina fortis and Tedania sp., from the octocorals Anthomastus bathyproctus, Primnoella divaricata, Primnoella scotiae and Paramuricea sp., from the tunicates Aplidium conicum and Aplidium sp and from the bryozoan Aspidostoma giganteum is described. All the extracts from the above-mentioned marine samples were fractionated using different chromatographic techniques, until the compounds of interest were purified. The structural elucidation was achieved by 1D and 2D NMR experiments, mass spectrometry and derivatization reactions. Three acetylated bile acids (70-72) were isolated from Siphonochalina fortis, collected at Bahia Bustamante, Chubut. This work represents the first isolation of acetylated bile acids from marine sponges. Compound 71 was isolated for the first time as a natural product. Three known nucleosides: 2´-deoxyuridine (85), 2´- deoxyadenosine (86) and thymidine (87), together with an A-nor steroid (88) were isolated from Tedania sp, collected at San Jorge Gulf, Chubut. Five new steroids (103-107) were isolated from the octocoral Anthomastus bathyproctus, collected near the Shetland Island. These steroids are closely related with a group of steroids previously isolated from this coral. Two oxidized bile acids (108-109) were isolated from Primnoella divaricata and Primnoella scotiae, collected at San Jorge Gulf, Chubut. Three guainolides, linderazulene (110), a ketolactone (112) and a new brominated derivate (113) were isolated from the dark octocoral Paramuricea sp., collected at the Shetland Island. The known meroterpenoid (+)-conicol (144) was isolated from Aplidum conicum. The two known compounds, rubrolide L (146) and O (145) were isolated from the tunicate Aplidium sp., collected at Peninsula Valdes, Chubut. Ten new halogenated alkaloids, named aspidostomides A-H (198, 207, 210- 212, 220-222, 225, 227) were isolated from the bryozoan Aspidostoma giganteum, collected at San Jorge Gulf, Chubut. This is the first example of this class of alkaloids in bryozoans. Five of these alkaloids have a tyrosine residue linked to a pyrrolic acid by an amide bond. Three of the others have a tryptophane residue linked to a pirroloketopiperazine group. Diaspidostomide (222) is a unique example of a dimeric compound with an N,N-diacyl hydrazide structure.
Cita tipo APA: Patiño Cano, Laura Patricia . (2013). Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos secundarios a partir de esponjas, corales, tunicados y briozoos del Atlántico Sur y la Antártida. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5396_PatinoCano.pdf Cita tipo Chicago: Patiño Cano, Laura Patricia. "Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos secundarios a partir de esponjas, corales, tunicados y briozoos del Atlántico Sur y la Antártida". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5396_PatinoCano.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos secundarios polares presentes en equinodermos" (1996). Roccatagliata, Alejandro Jorge. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: A partir del extracto polar de la estrella Cosmasterias lurida (Philippi, 1858) se aislaron y caracterizaron dos glicósidos esteroidales (Luridósidos A y B) y cuatro asterosaponinas (Cosmasterósidos A, B, C, y D), todos ellos de estructura novedosa. Se aislaron también el Pycnopodiósido C, Ophidianósido F y Forbésido H reportados con anterioridad en Pycnopodia helianthoides, Ophidiaster ophidianus y Asterias forbesi, respectivamente. El Cosmasterósido A contiene la misma cadena de oligosacárido que el Ophidianósido F con la aglicona (20S)-5α-colesta-9(11),24-dieno-3β,6α,20-triol3β-sulfato. Los Cosmasterósidos B, C y D contienen Thomasterol A como aglicona y difieren en el número e identidad de los monosacáridos de la cadena de azúcares. El Cosmasterósido B contiene una cadena de oligosacáridos novedosa que difiere de la del Ophidianósido F en el reemplazo de la unidad de quinovosa unida a C-6 de la aglicona por glucosa. Los tetrasacáridos Cosmasterósidos C y D están relacionados con el Cosmasterósido B y el Ophidianósido F respectivamente por la pérdida de la fucosa terminal. Del asteroideo Luidia ludwigi scotti Bell (1917) se aislaron dos asterosaponinas, los Acanthaglicósidos B y C aislados previamente de la estrella Acanthaster planci y tres esteroides polihidroxilados. Dos de ellos, 5α-colesta-3β,5,6β,15α, 16β,26-hexaol y Sα-colesta- 3β,5,6β,15α,26-pentol 15-sulfato, fueron previamente aislados de las estrellas Myxoderma platyacanthum y Luidia maculata respectivamente y 5α-colesta-3β,5,6β,15α,26-pentol 26-sulfato resultó novedoso. La presencia de una función hidroxilo en C-26 es común en esteroides polihidroxilados aislados de estrellas. Sin embargo, un grupo sulfato en esa posición es muy poco usual. Los cuatro esteroides polares aislados de Ophioplocus januarii (Lütken 1856) presentan grupos sulfato en C-3α y C-21,los anillos A/B fusionados en cis, y grupos hidroxilos en los carbonos C-4α y C-11β. El esteroide 24-norcolest-(22E)-5β-22-en-3α,4α,11β, 21-tetraol 3,21-disulfato resultó novedoso. Los otros tres esteroides fueron aislados previamente de los ofiuros Ophiocoma dentata, Ophiarthrum elegans y Ophiarachna incrassata. Se estudió la actividad antiviral de los compuestos aislados de Ophioplocus januarii contra cuatro virus patógenos en humanos: virus del Herpes simplex tipo 1 (HSV-1), virus Junin (JV), virus sincitial respiratorio (RSV) y virus del polio (PV). A partir del ofiuro antártico Ophionotus victoriae (Bell, 1902) se aislaron cuatro esteroides sulfatados, resultando dos de ellos novedosos. El estudio del ofiuro Ophiocoma echinata (Lamarck, 1816) permitió aislar dos esteroides polihidroxilados sulfatados 5β-colest-3α,4α,11β,12β,21-pentol-3,21-disulfato y 5β-colest- 3α,4α,11β,21-tetraol-3,21disulfato aislados previamente de Ophioderma longicaudum y Ophiocoma dentata respectivamente y un alqueno sulfatado de estrudura novedosa. El extrado polar del ofiuro antártico Astrotoma agassizii (Lyman, 1875) permitió aislar 5 esteroides polihidroxilados sulfatados. La presencia del grupo sulfato en C-2 es una característica poco común en los esteroides polares aislados de ofiuros. Además, los compuestos novedosos presentan un grupo isoprenilo en la cadena lateral y constituyen los primeros ejemplos de esta cadena en ofiuros. Los dos compuestos conocidos fueron aislados previamente del ofiuro antártico Ophiosparte gigas. Abstract: The analysis of polar extracts of the starfish Cosmasterias lurida Philippi (1858) led us to report the structures of two novel polyhydroxylated xylosides sulfated at C-4' of the xylosyl moiety and four new asterosaponins, two pentaglycosides, Cosmasterosides A and B, and two tetraglycosides, Cosmasterosides C and D, together with two known saponins, the major pentaglycoside Ophidianoside F, previously isolated from Ophidaster ophidianus, Linckia laevigata and Thmmidia catalai and small amounts of the tryglycoside Forbeside H, reported before from Asterias foribesi. Cosmasteroside A contains the same oligosaccharide chain as Ophidianoside F and the (20S)-5α-cholesta-9(11),24diene-3β,6α,20-triol 3β-sulfatedag lycone. Cosmasterosides B, C and D contain the known Thomasterol A aglycone and differ in the number and identity of the monosaccharide components of the carbohydrate chain. Cosmasteroside B contains a novel oliosaccharide chain which differs from the one of OphMianoside F in the replacement of the quinovose unit attached to the C-6 of the steroidal aglycone by glucose. The tetraglycosides Cosmasterosides C and D are structurally related to Ophidianoside F and Cosmasteroside B respectively, by the loss of the terminal fucose. The new steroid 5α-cholestane-3β,5,6β,15α,26pentol26-sulfate has been isolated from the starfish Luidia ludwigi scotti Bell (1917). This compound co-occurs with two known asterosaponins, Acanthaglycosides B and C, and two polyhydroxysteroids previously isolated from the startish Myxodrerma platyacanthum. One new and three known sulfated steroidal polyols have been isolated from the ophiuroid Ophioplocus januarii (Liitken, 1856).The four compounds possess 4α, 11 βdihydroxy-3α,21- disulfoxy substituents and the A/B cis ring junction but dlffer in the side-chain. The new compound has been characterized as (22E)-5β-24-norcholest-22-ene3α,4α,11β,21tetrol 3,21-disulfate. The four compounds were tested for their inhibitory effect on the replication of three RNA and one DNA vimses. All compounds showed no cytotoxic effects. We have also isolated from the antartic ophiuroid Ophionotus victoriae (Bell, 1902) a mixture of two new sulfated polyhydroxysteroids as well as two known compounds. From The tropical ophiuroid Ophiocome edllbrala (Lamarck, 1816) we isolated two polyhydroxilated sulfated steroids Sβ-colest-3α,4α,11β,12β,21-pentol 3,21-disulfate and Sβ-colest-3α,4α,11β,21-tetraol-3,21 disulfate, previously isolated from Ophbckma longicaudum and Ophiocoma dentata respectively, and a sulfated afltene. The ophiuroid Astrofoma egassizii (Lyman, 1875) contained three new steroidal sulfates accompanied by two known compounds, previously isolated from the ophiuroid Ophiosparte m s . The new compounds contain a terminal isopropmyl group in the side chain not previously reported in sulfated polyhydroxysteroids isolated from ophiwoids.
Cita tipo APA: Roccatagliata, Alejandro Jorge . (1996). Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos secundarios polares presentes en equinodermos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2871_Roccatagliata.pdf Cita tipo Chicago: Roccatagliata, Alejandro Jorge. "Aislamiento y elucidación estructural de metabolitos secundarios polares presentes en equinodermos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1996. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2871_Roccatagliata.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y elucidación estructural de withanolidos de Datura ferox, Jaborosa runcinata y Jaborosa ordonelliana" (2001). Cirigliano, Adriana Mónica. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se describe el aislamiento y elucidacíón estructural de los withanólidos presentes en las especies Datura ferox, Jaborosa runcinata y Jaborosa odonelliana, utilizando técnicas espectroscópicas combinadas con modelado molecular. De la especie Datura ferox recolectada en la provincia de Córdoba, se aislaron, por dos métodos diferentes, cuatro withanólidos novedosos: el 15-hidroxiderivado de la nicandrina B y las daturolactonas 5, 6 y 7, además de siete withanólidos conocidos, withaferoxólido, withanólido mayoritario de esta especie, withanicandrina, withastrarnonólido, withametelina E y las daturolactonas l, 2 y 3. De la especie Jaborosa runcinata recolectada en la provincia de Entre Ríos, se aislaron siete jaborosolactonas novedosas de tipo espiránico: las jaborosolactonas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 9. Estos compuestos presentaron un sistema l7(20)-en-22- ceto, funcionalizacíón no encontrada previamente en la familia de los withanólidos, siendo la principal diferencia entre los mismos la sustitución en el anillo B. De la especie Jaborosa odonelliana recolectada en la provincia de Salta en abril y diciembre, se aislaron, además de jaborosolactona P, compuesto mayoritario previamente reportado en esta planta, seis withanólidos espiránicos novedosos: las jaborosolactonas 10, ll, 12, 13 , 14 y 15. Como en el caso de los withanólidos aislados de Jaborosa runcinata, la principal diferencia entre los compuestos aislados era la sustitución en los anillos A y B, siendo la cantidad y tipo de withanólidos diferente en ambas épocas de recolección. Esta variación estacional había sido encontrada previamente en otro tipo de Solanáceas, habiéndose relacionado en algunos casos, con mecanismos de defensa química. Los compuestos mayoritarios de las especies antes mencionadas se evaluaron como antialimentarios de larvas de insectos y como agentes quimiopreventivos del cáncer obteniéndose resultados prometedores. Abstract: The isolation and structural elucidation of the withanolides from Datura ferox, Jaborosa runcinata and Jaborosa odonelliana, using spectroscopic methods and molecular modeling are described. From plants of Datura ferox collected in Cordoba Province, we isolated using two different methods, four new withanolides: the 15-hydroxyderivative of nicandrin B and daturolactones 5, 6 and 7, and also seven known withanolides withaferoxolide, the major compound in this species, withanicandrine, withastramonolide, withametelin E and daturolactones 1, 2 and 3. From plants of Jaborosa runcinata collected in Entre Rios Province, we isolated seven new spiranoid withanolides: the jaborosolactones 1, 2, 3, 4, 5, 6 and 9. These compounds present a l7(20)-en-22-keto system, a new arrangement within the withanolide family, being the main difierence among them the substitution on ring B. From plants of Jaborosa odonelliana cóllected in Salta Province in April and December, we isolated besides jaborosolactone P, the major compound in this species, seven new spiranoid withanolides: the jaborosolactones 1, 2, 3, 4, 5, 6 and 9. As was the case with Jaborosa runcinata, the main difference among the withanolides isolated from Jaborosa odonelliana was the substitution pattern on rings A and B. The amount and type of isolated withanolides differed depending on the collection dates. This seasonal variation has been observed in other type of Solanaceae, and it has been related to chemical defense mechanisms. The main compounds of each species were evaluated not only as antifeedant agents but also as chemopreventive agents, with promising results.
Cita tipo APA: Cirigliano, Adriana Mónica . (2001). Aislamiento y elucidación estructural de withanolidos de Datura ferox, Jaborosa runcinata y Jaborosa ordonelliana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3354_Cirigliano.pdf Cita tipo Chicago: Cirigliano, Adriana Mónica. "Aislamiento y elucidación estructural de withanolidos de Datura ferox, Jaborosa runcinata y Jaborosa ordonelliana". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3354_Cirigliano.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento y elucidación estructural de withanolidos de Salpichroa origanifolia : Su posible rol en la estrategia defensiva de la planta frente a insectos" (1999). Tettamanzi, María Cristina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se describe el aislamiento y elucidación estructural de los withanólidos de S. origanifolia recolectada en Buenos Aires en invierno y de la misma planta recolectada en la Pcia. de Salta en primavera-verano. De plantas recolectadas en Buenos Aires en agosto se aislaron cuatro salpichrólidos novedosos con anillo D aromático: los salpichrólidos E y F de cadena lateral no cíclica, los salpichrólidos H e I como mezclas 26R/26S que presentan la apertura hidrolítica del 24,25-epóxido en la cadena lateral y además el salpichrólido A, mayoritario de esta especie y el salpichrólido C. De planta recolectada en noviembre se aislaron los salpichrólidos A y C y un withanólido fenólico nuevo, el 15-hidroxiderivado del salpichrólido A. De S. origanifolia recolectada en la Pcia. de Salta se aislaron además de los salpichrólidos A y C tres withanólidos nuevos con anillo D aromático: los salpichrólidos J y K con estado de oxidación de C-22 y C-26 invertido y el salpichrólido M, isómero del salpichrólido H con estereoquímica inversa en C-24 y C-25. También se obtuvieron dos withanólidos nuevos con anillo D de cinco miembros: los salpichrólidos L y N. Los withanólidos aislados permitieron aclarar los caminos biosintéticos y degradativos en Salpichroa origanifolia. El seguimiento cromatográfico anual de los salpichrólidos mayoritarios, junto con los resultados de ensayos de actividad antialimentaria frente a Tribolíum eastaneum y Musca domestica sugieren que estos compuestos desempeñan rol insecticida en la planta. Abstract: The isolation and structural elucidation of the withanolides from S. origanifolia collected in Buenos Aires in winter and spring and from the same plant collected in Salta Province in spring summer are described. From plants collected in August in Buenos Aires we isolated four new salpichrolides with an aromatic ring D: salpichrolides E and F with an alicyclic side chain, salpichrolides H and I as an epirneric mixture 26R/26S which have suffered hidrolytic opening of the 24,25-epoxide on the side chain and also salpichrolide A, the major compound in this species and salpichrolide C. From plants collected in November we isolated salpichrolides A and C and a new phenolic withanolide, the 15-hidroxyderivated of salpichrolide A. From S. origanifolia collected in Salta Province we isolated besides the salpichrolides A and C three new withanolides with an aromatic ring D: salpichrolides J and K which present the oxidation state of C-22 and C-26 reversed and salpichrolide M, an isomer of salpichrolide H with inverted stereochemistry at C-24 and C-25. Salpichrolides L and N, two new withanolides with a five membered ring D were also isolated. These withanolide structures shed light on the biosyntethics and metabolic pathways of withanolides of Salpichroa origanifolia. The annual chromatographic follow-up of the main salpichrolides combined with the results of antifeedant activity assays against Tribolium castaneum and Musca domestica, allowed suggest that these compounds may have an insecticidal role in the plants.
Cita tipo APA: Tettamanzi, María Cristina . (1999). Aislamiento y elucidación estructural de withanolidos de Salpichroa origanifolia : Su posible rol en la estrategia defensiva de la planta frente a insectos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3224_Tettamanzi.pdf Cita tipo Chicago: Tettamanzi, María Cristina. "Aislamiento y elucidación estructural de withanolidos de Salpichroa origanifolia : Su posible rol en la estrategia defensiva de la planta frente a insectos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1999. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3224_Tettamanzi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento, caracterización e identificación clonal de mutantes auxótrofas de Staphylococcus aureus : aplicación al desarrollo de vacunas" (2001). Buzzola, Fernanda Roxana. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Buzzola, Fernanda Roxana . (2001). Aislamiento, caracterización e identificación clonal de mutantes auxótrofas de Staphylococcus aureus : aplicación al desarrollo de vacunas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3335_Buzzola.pdf Cita tipo Chicago: Buzzola, Fernanda Roxana. "Aislamiento, caracterización e identificación clonal de mutantes auxótrofas de Staphylococcus aureus : aplicación al desarrollo de vacunas". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3335_Buzzola.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento, caracterización y expresión de factores de crecimiento y transformación y sus receptores en Adenocarcinomas mamarios inducidos por MPA en hembras BALB/c." (1994). Guerra, Fabiana Karina. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Guerra, Fabiana Karina . (1994). Aislamiento, caracterización y expresión de factores de crecimiento y transformación y sus receptores en Adenocarcinomas mamarios inducidos por MPA en hembras BALB/c.. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2707_Guerra.pdf Cita tipo Chicago: Guerra, Fabiana Karina. "Aislamiento, caracterización y expresión de factores de crecimiento y transformación y sus receptores en Adenocarcinomas mamarios inducidos por MPA en hembras BALB/c.". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1994. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2707_Guerra.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento, caracterización, y relaciones filogenéticas de un bacteriófago de Kluyvera sp." (1995). Gadaleta, Patricia Gladys. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Gadaleta, Patricia Gladys . (1995). Aislamiento, caracterización, y relaciones filogenéticas de un bacteriófago de Kluyvera sp.. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2784_Gadaleta.pdf Cita tipo Chicago: Gadaleta, Patricia Gladys. "Aislamiento, caracterización, y relaciones filogenéticas de un bacteriófago de Kluyvera sp.". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1995. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2784_Gadaleta.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamiento, purificación y caracterización de la nucleósido difosfato quinasa del hongo patógeno Candida albicans : Comparación con otras especies" (1996). Biondi, Ricardo M.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: La enzima nucleósido difosfato quinasa (NDP quinasa) es ubicua y cataliza la síntesis de NTPs a partir de sus correspondientes NDPs y un NTP dador (fisiológicamente el ATP). La reacción sigue una cinética de ping-pong con la formación del intermediario de alta energía (P)NDP quinasa. Aparte de su rol fundamental en la síntesis de NTPs, se ha relacionado a esta enzima con a) la activación de proteínas G en la transducción de señales, b) la diferenciación de Drosophila y distintas líneas celulares, c) inhibición de metástasis (nm23), y recientemente ha sido identificada como d) un factor de transcripción. En el presente trabajo se presentan resultados de la purificación y caracterización de la NDP quinasa de Candida albicans, un hongo patógeno oportunista de vertebrados. Se caracterizó la enzima bioquímicamente, en cuanto a su tamaño, al número de subunidades, su punto isoeléctrico, su estabilidad térmica, y la posibilidad de usar distintos NTPs y NDPs como dadores y aceptores de la reacción. A través de dos enfoques experimentales diferentes se demostró que los nucleótidos de guanina y adenina son los mejores aceptores de la reacción (Arch). Biochem. Biophys. (1995), 187-194). Se evaluó a su vez, la capacidad de NDP quinasas de distinto origen de fosforilar a análogos de nucleótidos utilizados en terapias antivirales; para ello, se desarrolló la metodología para medir la actividad NDP quinasa con estos sustratos (J. Biol. Chem. (1996), 271, en prensa). Se estudió la actividad y la presencia de la enzima durante el crecimiento y la morfogénesis del hongo; la actividad específica máxima se encontró durante el crecimiento logarítmico (An. Asoc. Quím. Argent. (1993), 81, 4-5, 359-366). Se realizó un estudio detallado del proceso de autofosforilación de la NDP quinasa, y se encontró que sólo se encuentra autofosforilada en residuos de histidina. La autofosforilación de la enzima también se realizó en extractos crudos de C. albicans y de Escherichia coli. Dado que la NDP quinasa se autofosforila en residuos de histidina como parte de su mecanismo de acción, los ensayos para estudiar la posible regulación de la enzima por fosforilación a través de alguna quinasa necesitan de una metodología que pueda distinguir la fosforilación en histidina de aquella en serina o treonina. Se desarrolló entonces una metodología sobre membranas de Immobilon con el uso de buffers de pH 1 y 14 con el agregado de 5 por ciento metano. Esta metodología se utilizó para estudiar la fosforilación in vivo en C. albicans y en células HeLa en cultivo. Se discuten las posibles implicancias de la fosforilación en serina in vivo. Abstract: Nucleoside diphosphate kinase (NDP kinase) is a ubiquitous enzyme catalysing the synthesis of NTPs from its corresponding NDPs using a NTP donor (physiologically ATP). The reaction follows a ping-pong mechanism of catalysis with a (P)NDP kinase high energy intermediate. Apart of its essential role in the synthesis of NTPs, this enzyme has been related to a) G-protein interaction in signal transduction, b) differentiation in Drosophila and different cell lines, c) inhibition of metastasis (nm23), and has recently been identified to d) a transcription factor. In the present work, data are presented on the purification of Candida albicans NDP kianse as well as a biochemical characterization of the enzyme, number and type of subunits, pI, thermal stability and the possibility to use as substrates different NTPs and NDPs. By two different approaches, guanine and adenine di and triphosphates were found to be the better acceptors and donors of the reaction (Arch. Biochem. Biophys. (1995), 187-194). The ability of NDP kinase to phosphorylate different anti-HIV nucleotide analogs was addressed, and a methodology was developed to measure the enzyme activity with these substrates (J. Biol. Chem. (1996), 271, in press). The specific activity of the enzyme during the growth and morphogenesis of C. albicans was studied; the specific activity was found to be maximal during logarithmic growth (An. Asoc. Quím. Argent. (1993), 81, 4-5, 359-366). Using purified enzyme, a detailed study of the pure enzyme autophosphorylation was carried out; the results indicated that only histidine autophosphorylation was found. Autophosphorylation in C. albicans and Escherichia coli crude extracts was also performed. As NDP kinase autophosphorylates in a histidine residue as part of its kinetic mechanism of action, the studies of phosphorylation by other kinases need to discriminate between phosphorylation on serine/threonine and histidine residues. A method on Immobilon membranes using 5 per centum methanol in buffers of pH 1 and 14 is described. This method was used to study the in vivo phosphorylation of the enzyme in C. albicans and in HeLa cells in culture. Possible implications of in vivo NDP kinase serine phosphorylation are discussed.
Cita tipo APA: Biondi, Ricardo M. . (1996). Aislamiento, purificación y caracterización de la nucleósido difosfato quinasa del hongo patógeno Candida albicans : Comparación con otras especies. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2812_Biondi.pdf Cita tipo Chicago: Biondi, Ricardo M.. "Aislamiento, purificación y caracterización de la nucleósido difosfato quinasa del hongo patógeno Candida albicans : Comparación con otras especies". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1996. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2812_Biondi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae virulentos para el control del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae)" (2014). Nussenbaum, Ana Laura. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: El picudo del algodonero, Anthonomus grandis Boheman (Coleoptera: Curculionidae), es considerado una de las plagas más importantes de algodón en América, presente en Argentina desde 1993. El objetivo general del trabajo fue seleccionar aislamientos nativos de los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Hypocreales) virulentos para el picudo del algodonero. Para ello se obtuvieron aislamientos nativos provenientes de muestras de suelo e insectos, así como cepas pertenecientes a la micoteca del Laboratorio de Hongos Entomopatógenos (IMYZA, INTA). Se evaluó la patogenicidad y virulencia de 28 aislamientos de M. anisopliae y 66 aislamientos de B. bassiana sobre adultos de picudo y se estudiaron los efectos subletales sobre la alimentación y oviposición producidos por estos hongos. Por otro lado, fueron evaluadas distintas características de los aislamientos seleccionados, como la compatibilidad con los insecticidas químicos utilizados en campo, el efecto conjunto de los insecticidas químicos y los aislamientos sobre la plaga, y la tolerancia a altas temperaturas de los aislamientos. Finalmente, se evaluaron parámetros de producción masiva de conidios de los aislamientos seleccionados y se realizaron evaluaciones en campo de las formulaciones experimentales. Los aislamientos de M. anisopliae (Ma 50 y Ma 20) resultaron los más virulentos donde la concentración letal media fue 1,13 x 10*7 y 1,20 x 10*7 conidios/ml, respectivamente. Además, se encontró una disminución en la alimentación de las hembras infectadas con los aislamientos Ma20 y Bb23, y una disminución de la oviposición con Ma 20. Por otro lado, los aislamientos de M. anisopliae evaluados fueron compatibles con los insecticidas piretroides y más tolerantes a temperaturas altas. Los resultados obtenidos indican la posibilidad de utilizar M. anisopliae como agente de control microbiano incluyéndolo en un programa de Manejo Integrado del Picudo del Algodonero. Abstract: The boll weevil, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae), is the main pest of cotton in the Americas, present in Argentina since 1993. The aim of this work was to select native isolates of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae (Ascomycota: Hypocreales), both virulent against A. grandis. The native isolates were obtained from soil and insects, and from the Laboratory of Entomopathogenic Fungi collection (IMYZA, INTA). Screening was performed to evaluate the pathogenicity of 28 isolates of M. anisopliae and 66 isolates of B. bassiana against boll weevil adults. To select the isolates, LC50 values of the most virulent isolates were calculated, and the effects of these isolates on the feeding and reproductive behavior of the adults were evaluated. In addition, different characteristics of the selected isolates were evaluated, which included compatibility between the isolates and insecticides, the combined effect of insecticides and isolates on boll weevil adults, and high temperatures tolerance of the isolates. Finally, massive production parameters were calculated for the selected isolates, and formulations were applied in cotton crops. Isolates Ma 50 and Ma 20 (M. anisopliae) were the most virulent against A. grandis and their LC50 values were 1.13 x 10*7 and 1.20 x 10*7 conidia/ml, respectively. Also, we found a decrease on the feeding behavior caused by infected females treated with Ma 20 and Bb 23 isolates, and the decrease of the eggs laying of females treated with Ma 20 isolate. In addition, these isolates were compatible with pyrethroid insecticides, and showed tolerance to higher temperatures. In summary, these results indicate the possibility of the use of M. anisopliae as a microbiological control agent against boll weevils, included in an Integrated Pest Management program.
Cita tipo APA: Nussenbaum, Ana Laura . (2014). Aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae virulentos para el control del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5511_Nussenbaum.pdf Cita tipo Chicago: Nussenbaum, Ana Laura. "Aislamientos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae virulentos para el control del picudo del algodonero, Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2014. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5511_Nussenbaum.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Ajuste del acoplamiento electrónico en oligómeros lineales de iones rutenio puenteados por cianuro" (2014-03-28). Pieslinger, German Eduardo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: En este trabajo se desarrolla la síntesis, caracterización estructural y análisis de las propiedades espectroscópicas y electroquímicas de una serie de oligómeros de rutenios puenteados por cianuro. El objetivo principal de esta tesis es explorar el efecto de sintonizar la energía de los centros metálicos cambiando los ligandos auxiliares con el fin de obtener complejos que estén en la frontera de delocalización electrónica. Estos compuestos se preparan a partir de la reacción de tetrapiridinas de rutenio dicianuradas (trans-) con fragmentos RuII(T)(bpy)}, siendo L = piridina (py), 4- metoxipiridina (MeOpy) o 4-dimetilaminopiridina (DMAP); T = 2,2’;6’,2’’-terpiridina (tpy) o tris(1-pirazolil)metano (tpm) y bpy = 2,2’-bipiridina. Todos los complejos dinucleares y trinucleares así obtenidos mantienen sus centros metálicos como RuII, los cuales adoptan una configuración lineal en todos los casos. Algunos de ellos fueron caracterizados por cristalografía de rayos X de monocristal, la cual mostró que los oligómeros están formados por fragmentos robustos ya que el cambio de ligandos auxiliares no impacta apreciablemente en las distancias de enlaces al comparar compuestos análogos. Mediante la técnica de espectroelectroquímica se estudió la espectroscopía UV-vis, NIR e IR de todos los estados de oxidación de los compuestos sintetizados. La espectroscopía electrónica de los estados de valencia mixta presenta intensas bandas de transferencia de carga metalmetal, las cuales aumentan en intensidad y se hacen asimétricas a medida que aumenta el acoplamiento electrónico entre los rutenios. En la familia de complejos trinucleares trans- 3+, mientras más básico es el ligando L, mayor es la comunicación electrónica entre los fragmentos terminales. El caso extremo se da con L = DMAP donde se logra la completa delocalización electrónica; siendo este, el primer ejemplo reportado en literatura de un trímero puenteado por cianuro Clase III. Resultados similares se obtienen al reemplazar los cloros terminales por acetonitrilos en el complejo trans-2+. Para estudiar la interacción metal-cianuro-metal y la naturaleza de las transiciones electrónicas asociadas, se realizaron cálculos de DFT (Density Functional Theory) y TD-DFT (Time- Dependent Density Functional Theory), tanto en vacío como en solvente, para todas las especies redox de los complejos medidos experimentalmente. Estos cálculos resultaron una herramienta muy útil para asignar a algunos de los sistemas estudiados como delocalizados (Clase III). Además, nos permitieron explicar el drástico cambio en el acoplamiento electrónico al cambiar la py por MeOpy en los dímeros trans-3+, donde el análisis de orbitales moleculares del sistema más desacoplado muestra que el orbital donor y el aceptor se encuentran perpendiculares. Esto nos permite concluir que es necesario considerar la orientación relativa de los orbitales moleculares del sitio donor y el aceptor, además de sintonizar las energías de los fragmentos cuando se desea ajustar el acoplamiento de los centros metálicos. Abstract: In this work, we present the synthesis, structural characterization and analysis of the spectroscopic and electrochemical properties of several mixed-valence cyanide-bridged linear oligomers of ruthenium ions. The main purpose of this work is the exploration of result of tuning the energy of metal ions through changes in the auxiliary ligands in order to obtain complexes in the frontier of electronic delocalization. These compounds are prepared from the reaction of dicyanotetrapyridines ruthenium complexes (trans-) with fragments like RuII(T)(bpy)}, with L = pyridine (py), 4-methoxipyridine (MeOpy) or 4-dimethylaminopyridine (DMAP); T = 2,2’;6’,2’’- terpyridine (tpy) o tris(1-pirazolyl)methane (tpm) and bpy = 2,2’-bipyridine. All the dinuclear and trinuclear complexes contain RuII ions in linear configuration. It was to possible to determine the crystal structure of some of the reported complexes and their structure show the geometry of the resulting oligomers is not greatly changed by the substitution of the ligands. Through spectroelectrochemical experiments in the vis-NIR and in the IR we have been able to characterize the spectroscopy of the ion studied in all their redox states. The mixed valence ion show intense intervalence transitions in the NIR. The properties of these bands together with behavior of the cyanide stretches in the IR, allowed us to assess the degree of delocalization of the ground state of the mixed-valence complexes. In the family of complexes trans-3+, a more basic L ligand result in increase of electronic communication between the terminal ions. When L = DMAP, the spectroscopy indicates that ion is a Class III system, being this the first example of this behavior for a cyanide-bridged system in the literature. Similar results can be obtain by the replacement of the terminal chlorides by acetonitrile in the ion trans-3+. In order to study the interaction metal-cyanide-metal and the nature of the electronic transitions observed, we performed DFT (Density Functional Theory) y TD-DFT (Time- Dependent Density Functional Theory), both in vacuum and in modeled solvent, on all the redox states of the reported complexes. These results reproduce the observed spectroscopy for all the systems in Class II-III or Class III and this coincidence in a strong indicator that the systems under study belong to these classes. Additionally, the calculation provided an explication of the contrasting spectroscopies in trans-3+ when the py ligand is replaced by MeOpy. In the latter case, acceptor orbital is perpendicular to the cyanide bridge, which results in a weaker electronic coupling. This result emphasis the importance to consider the orientation of the interacting orbital in addition of their energy.
Cita tipo APA: Pieslinger, German Eduardo . (2014-03-28). Ajuste del acoplamiento electrónico en oligómeros lineales de iones rutenio puenteados por cianuro. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5435_Pieslinger.pdf Cita tipo Chicago: Pieslinger, German Eduardo. "Ajuste del acoplamiento electrónico en oligómeros lineales de iones rutenio puenteados por cianuro". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2014-03-28. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5435_Pieslinger.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Alcaloides de cactáceas argentinas (Trichocereus candicans y Trichocereus Terscheckii)" (1950). Castrillón, José Alberto. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Castrillón, José Alberto . (1950). Alcaloides de cactáceas argentinas (Trichocereus candicans y Trichocereus Terscheckii). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0644_Castrillon.pdf Cita tipo Chicago: Castrillón, José Alberto. "Alcaloides de cactáceas argentinas (Trichocereus candicans y Trichocereus Terscheckii)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1950. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0644_Castrillon.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Aleaciones : El bronce calchaquí" (1909). Sanchez Díaz, P. Abel. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]()
Cita tipo APA: Sanchez Díaz, P. Abel . (1909). Aleaciones : El bronce calchaquí. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0064_SanchezDiaz.pdf Cita tipo Chicago: Sanchez Díaz, P. Abel. "Aleaciones : El bronce calchaquí". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1909. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0064_SanchezDiaz.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Alfa-amilasa de Aspergillus oryzae : estudios de producción por fermentación en sustrato sólido, purificación y estabilización" (1998). Terebiznik, Mauricio R.. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Las condiciones de fermentación para obtener una máxima producción de α-amilasa utilizando salvado de trigo como sustrato de la FES resultaron: humedad inicial 58% (bh), temperatura 35°C, pH inicial 6,2-6,5. En estas condiciones el máximo de producción de enzima es alcanzado entre las 36 y 48 hs de fermentación. Se estudió la influencia del pH inicial en la sintesis de la α-amilasa relacionándose la falta de producción de la misma a pHs inferiores a 5,5 con un posible mecanismo de regulación de la sintesis de la enzima por el pH del medio de cultivo. Se desarrolló un modelo matemático que describe la pérdida de peso seco del sistema y el consumo de sustrato a lo largo de la fermentación. Este modelo vincula dichas variables con el desarrollo de la biomasa, por lo tanto tiene la potencialidad de ser un método sencillo para la estimación del crecimiento del micelio en FES. En las condiciones arriba mencionadas la cantidad de proteína correspondiente a la α-amilasa es de un 25-30 % de las proteínas totales presentes en el extracto de fermentación y la presencia de actividades enzimáticas contaminantes resultó minima. La α-amilasa fue purificada a partir de los extractos de fermentación empleando DEAE - Sepharose y Concanavalina A - Sepharose. El método de purificación desarrollado permite purificar a la α-amilasa 3-4 veces así como la remoción de otras actividades enzimáticas y pigmentos producidos durante la fermentación. Se estudió la inactivación térmica de la α-amilasa de Aspergillus oryzae deshidratada. La vida media de la enzima fue incrementada mediante su liofilización, pero este incremento resultó mayor cuando la enzima fue deshidratada en presencia de carbohidratos o polivinilpirrolidonade tal forma que ésta quede incluida dentro de una matriz sólida. Los efectos de protectores de las matrices no pudieron ser explicados solo en base al estado vitreo de los sistemas, dado que la inactivación térmica de la enzima así como el pardeamiento no enzimático ocurrieron en todas las matrices vitreas estudiadas y a una velocidad particular para cada sistema. Para una matriz dada la protección resultó máxima en el estado vitreo, mientras que las condiciones que favorecieron la cristalización de las mismas produjeron una rápida inactivación de la enzima y un incremento del pardeamiento no enzimático. La matriz de trehalosa demostró caracteristicas superiores brindando una mayor protección contra la inactivación térmica e inhibiendo más efectivamente el pardeamiento no enzimática, aún en condiciones en que la matriz se encontró en estado gomoso (hasta 100°C). Los resultados concernientes al distinto grado de protección dado por este azúcar a las diferentes enzimas presentes en el extracto sugieren la existencia de una interacción enzima-matriz necesaria para la estabilización y para la cual la naturaleza de la molécula proteica es de relevancia. Abstract: Maximal α-amylase production on wheat brand as substrate of the SSF was achieved by cultivating Aspergillus oryzae NRRL 3485 at initial moisture content of 58%, a temperature of 35°C and an initial pH range of 6,2-6,5. At these experimental conditions, the maximal production of the enzyme was reached between 36-48h of fermentation. The enzyme in the crude extract was around 25-30% of total proteins, being the amount of other contaminating enzymes produced by the fungus not significantly important. The effect of the initial pH of the SSF on the enzyme production was studied. Regarding the drop on the α-amylase yield when the initial pH of the substrate was lower than 5,5, a possible regulation mechanism related to the pH of the substrate was suggested for the synthesis of enzyme in SSF conditions. A mathematical model that describes the loss of dried weight and substrate consumption at the optimal conditions of the SSF was developed. As this mathematical model makes a connection between those fermentation variables and the biomass generation, it could be considered a potentially tool for mycelia growth indirect measurement in SSF. The α-amylase was purified from the fermentation extracts by chromatography on DEAE-Sepharose and Concanavaline A-Sepharose. This proposed method allowed us to obtain a 3-4 times purified α-amylase preparation, free of co-produced pigments and contaminating enzymes. Thermal inactivation of the dehydrated α-amylase was studied. Removal of water increased thermal stability of the enzyme. Furthermore, a greater enhanced of the thermal stability was reached when the enzyme was dehydrated in the presence of carbohydrates or polyvnylpyrrolidone, wich constitute a matrix that included the enzyme. Since inactivation of α-amylase and non enzymatic browning took place even in the glassy matrices, the protective effect could not be explained only based on the glassy conditions of the systems. For any particular matrix the protective effect was maximal when it was glassy, while conditions which favored matrix crystallization lead to rapid inactivation of the enzyme. Trehalose matrix was superior in order to stabilize Aspergillus oryze α-amylase and to prevent the non-enzymatic browning of the fermentation extract. These advantages of trehalose could be achieved even if the sugar matrix was in rubbery state (100°C). The effect of trehalose matrix on the thermal stability was different for each one of the enzymes present in the fermention extract. This fact suggests that specific trehalose-protein interactions, due to the nature of the protein molecule are of relevance for the stabilization of the enzyme.
Cita tipo APA: Terebiznik, Mauricio R. . (1998). Alfa-amilasa de Aspergillus oryzae : estudios de producción por fermentación en sustrato sólido, purificación y estabilización. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3001_Terebiznik.pdf Cita tipo Chicago: Terebiznik, Mauricio R.. "Alfa-amilasa de Aspergillus oryzae : estudios de producción por fermentación en sustrato sólido, purificación y estabilización". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1998. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3001_Terebiznik.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Algebras de Frechet Noetherianas" (1997). Carboni, Graciela. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() Resumen: Se construye una familia de ejemplos de álgebras de Frechet noetherianas de espectro no trivial, es decir infinito. Este hecho responde la conjetura formulada hace ya varios años por G.Tomassini sobre la existencia de tal tipo de álgebras. El planteo surge como una forma de medir la posibilidad de obtener un resultado para álgebras de Frechet análogo al de Gleason (para álgebras de Banach) sobre analiticidad en el espectro, ya que un fenómeno de este tipo fuerza a que el espacio de caracteres de un álgebra de Frechet noetheriana sea finito. También tiene interés en sí mismo como cuestión estructural. Abstract: We construct a family of examples of noetherian Frechet algebras with non trivial spectrum, that is to say infinite. This fact respond to the conjeture formulated several years ago by G.Tomassini about the existence of such types of algebras. The scheme arises as a way to measure the posibility of obtaining an result for Frechet algebras analogous to Gleason's one (for Banach algebras) about the analiticity in the spectrum, seeing that a phenomenon of this type forces the finiteness of the space of characters of a noetherian Frechet algebras. Also this has an interest in itself as an structural issue.
Cita tipo APA: Carboni, Graciela . (1997). Algebras de Frechet Noetherianas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2935_Carboni.pdf Cita tipo Chicago: Carboni, Graciela. "Algebras de Frechet Noetherianas". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1997. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2935_Carboni.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
"Algebras de Nichols sobre grupos no abelianos" (2010). Vendramin, Leandro. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires ![]() |