Tesis > AUTOR
Abalde, Roberto. "Inducción de preferencias a partir del contexto de elección del usuario en sistemas de recomendación" (2014-02-28). Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La mayoría de los sistemas de recomendación actuales que usan técnicas de filtrado colaborativo basado en memoria predicen las preferencias de un usuario usando solamente la información de los ítems sobre los que el usuario expresó su preferencia. Sin embargo no utilizan el contexto de elección del usuario, esto es, el conjunto de ítems que fueron recomendados al usuario pero que fueron ignorados. En este trabajo de tesis presentamos las modificaciones hechas a los algoritmos clásicos de filtrado colaborativo basado en memoria para que utilicen el contexto de elección del usuario al momento de predecir sus preferencias por nuevos ítems. Como no se conocen conjuntos de datos públicos que tengan el contexto de elección del usuario y que nos permitan probar los algoritmos modificados, implementamos dichas modificaciones en un sistema de recomendación real para poder recolectar los datos necesarios para la etapa de experimentación. Finalmente, realizamos una serie de experimentos sobre tres conjuntos de datos, que nos permitieron verificar que nuestra propuesta tiene un mejor desempeño que los sistemas de recomendación clásicos. Abstract: Most of existing recommendation systems use memory-based collaborative filtering techniques to predict the preferences of a user using only the information of the items for which the user expressed a preference. However, existent systems do not use the context of user choice, that is, the set of items that were recommended to the user but were ignored by her. In this thesis we present the modifications made to the classic memory-based collaborative filtering algorithms to use the context of user choice in the prediction of the user preferences. Since there are no known public datasets including the context of user choice that could allow us to test the modified algorithms, we implemented these changes in a real recommender system that allowed us to build a dataset with the information required. Finally, we conducted a series of experiments on three datasets, which allowed us to verify that our proposal has better performance than the traditional recommendation systems.
Cita tipo APA: Abalde, Roberto . (2014-02-28). Inducción de preferencias a partir del contexto de elección del usuario en sistemas de recomendación. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5611_Abalde.pdf Cita tipo Chicago: Abalde, Roberto. "Inducción de preferencias a partir del contexto de elección del usuario en sistemas de recomendación". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2014-02-28. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5611_Abalde.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Abel, María Cecilia. "Estudio de la variabilidad y la diferenciación genética por medio de técnica de Isoenzimas y RAPD en poblaciones naturales de especies de pejerreyes de la República Argentina, género Odontesthes (Atherinopsidae, Atherinopsinae, Sorgentinini)" (2002). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Se estudió por medio de electroforesis de Isoenzimas y RAPD la variabilidad, diferenciación y estructura genética en poblaciones naturales de 0. argentinensis, 0. bonariensis y 0. hatcheri. Se analizó asimismo si la diferenciación genética entre poblaciones, detectada por Isoenzimas y RAPD, podria estar asociada con las distancias geográficas entre las mismas. La técnica de Isoenzimas permitió el análisis de 22 loci (19 para cada especie), de los cuales 8 fueron variables. Si bien las frecuencias alélicas de las poblaciones de cada especie para estos 8 loci mostraron algunas diferencias, la población de 0. bonariensis del Río de la Plata se destacó netamente entre las poblaciones de su especie por la presencia de un alelo fijado y diagnóstico (LDH-1*3). La comparación de frecuencias alélicas entre las distintas especies reveló importantes diferencias, siendo la especie más diferenciada 0. hatcheri. Esta especie se diferenció de 0. bonariensis y O. argentinensis por la presencia de 3 loci GOT exclusivos (diagnósticos) (GOT-2*, GOT-3*, GOT-5*). Además la expresión tisular diferencial permitió distinguir las 3 especies por los patrones de expresión de 3 loci (MEP-1*, MEP-2* y MEP3*). La técnica de RAPD permitió el análisis de 220 bandas. De éstas, sólo 4 resultaron monomórficas. La mayoría de las bandas amplificadas fueron compartidas por las especies y poblaciones variando sólo en sus frecuencias. Del análisis de estas frecuencias se deduce que existen 2 importantes grupos: uno conformado por las poblaciones de O. hatcheri y el otro compuesto por las poblaciones de 0. bonariensis y 0. argentinensis. Al igual que en el análisis isoenzimático la población de 0. bonariensis del Rio de la Plata fue las más diferenciada dentro de las de su especie. Los valores de variabilidad genética promedio por especie, calculados por Isoenzimas, fueron menores para 0. bonariensis (P= 6.31%, H=0.034) que para 0. argentinensis (P= 10.5%, H= 0.045) y 0. hatcheri (P= 10.5%, H=0.047). Esta disminución en los índices de variabilidad fueron asociados al tipo de distribución y a la alta presión pesquera que sufre 0. bonariensis. La población de 0. bonariensis de la laguna Salada Grande, fue la excepción a lo antedicho, registrando valores altos de variabilidad (P= 10.5%, H= 0.06). Siembras periódicas con alevinos obtenidos por inseminación artificial a partir de gametas parentales de dicha laguna mitigarían la disminucón de la variabilidad La estructura genética intrapoblacional estimada por el estadístico FIS de Wright (FIS promedio = 0.004 NS p>0.05) indicó que las frecuencias genotípicas en todas las poblaciones se ajustarían a lo esperado por la ley de Hardy-Weinberg; por ende el apareamiento sería aleatorio. El comportamiento promiscuo en el apareamiento, durante el cual muchos machos pueden fertilizar los huevos de una única hembra (descripto para otras especies de pejerreyes) ha sido sugerido para las especies en estudio, dado que este favorecería la panmixia. La diferenciación genética entre poblaciones de la misma y diferentes especies fue estimada por el índice de fijación FST para ambas metodologías, mientras que los índices de Distancia e Identidad de Nei solo fueron obtenidos para Isoenzimas. Los niveles de diferenciación genética entre poblaciones obtenidos a partir de los datos de Isoenzimas y RAPD fueron similares (FST promedio para todas las poblaciones igual a 0.807 y 0.78 respectivamente) e indicaron una diferenciación altamente significativa entre poblaciones de diferentes especies. Con ambas metodologías, el flujo génico estimado (Nm= 0.06 y 0.07) fue menor que 1 individuo por generación cuando se consideraron todas las poblaciones. La diferenciación entre poblaciones dentro de cada especie mostró valores de FST significativos a altamente significativos tanto para isoenzimas (FST= 0.022-0.130) como para RAPD (FST= 0.553-0.687) pero fue menor que la observada al incluir poblaciones de distintas especies (más evidente en Isoenzimas). Consecuentemente, la estimación indirecta del flujo génico a partir de la diferenciación isoenzimática fue mayor que un migrante por generación (Nm>1). Sin embargo, el Nm estimado a partir de los datos de RAPD (Nm= 0.114-0.202), si bien fue más alto que el obtenido considerando todas las poblaciones, no superó l migrante por generación. RAPD permitió una mayor diferenciación entre poblaciones de la misma especie que la observada mediante la técnica de lsozimas., como consecuencia del alto polmorfismo (bandas muy variables) encontrado por esta técnica. En Isoenzimas, la diferenciación también se estimó mediante los índices de Identidad y Distancia de Nei promedio entre especies. Los intervalos de distancias promedio para poblaciones coespecificas y de distintas especies se ajustaron a los valores encontrados por Shaklee y col. (1982) para peces. En cambio, el intervalo de distancia encontrado entre 0.bonariensis y 0. argentinensis (D=0.07 - 0.112) correspondería, según Thorpe (1979), al de poblaciones coespecificas. De acuerdo al intervalo de distancia genética de Nei (D) obtenido por Thorpe (1979) para especies congenéricas, tal vez sería necesario una revisión sistemática de estas poblaciones para dilucidar este problema. Sin embargo, si se tiene en cuenta el intervalo de distancias genéticas de Nei encontrado por Shaklee y col. (1982), para poblaciones de distintas especies, los valores de las asociaciones entre especies se ajustan a lo esperado por la taxonomía. La varianza genética total fue mayor para RAPD (49.58) que para isoenzimas (3.99). Esto se debió al mayor número de bandas analizadas para RAPD (220 ) que para isozimas (22 loci). A partir del análisis de la distribución de la variabilidad genética se determinó que la variación entre especies (variación especifica) fue la proporción mayor tanto para isoenzimas como para RAPD (73.9% y 44% respectivamente). De la comparación del porcentaje de variación especifica obtenido por ambos métodos se desprende que Isoenzimas detecta mejor este tipo de variación, pudiendo separar especies con mayor precisión. El porcentaje de variación entre poblaciones de la misma especie (variación poblacional) fue mayor para RAPD (34%) que para isoenzimas (6.8%), indicando que la variación poblacional fue mejor detectada por la primer técnica. El porcentaje de varianza dentro de las poblaciones (variación individual) fue similar para ambos métodos (19.3% y 22% para Isoenzimas y RAPD respectivamente). Asumiendo la hipótesis del reloj molecular, se estimó que 0. hatcheri divergió de su antecesor durante el Plioceno tardío; en cambio la divergencia obtenida entre 0.argentinesis y 0. bonariensis indicaría que ésta fue reciente, alrededor de 490.000 años (Pleistoceno medio). Dado el origen de la laguna Salada Grande donde se muestreo una de las poblaciones de O. bonariensis y la fuerte asociación entre esta población y 0. argentinensis obtenida mediante las técnicas de Isoenzimas como de RAPD, se postula un posible evento ancestral de hibridización introgresiva de 0. bonariensis proveniente de lagunas litorales con 0. argentinensis. La falta de correlación entre las distancias geográficas de las poblaciones de cada especie y la diferenciación genética obtenida tanto por RAPD como por Isoenzimas sugirió que la divergencia de las poblaciones de cada especie podría ser explicada por dos mecanismos evolutivos: la Selección o por Eventos fundadores recientes, no habiendose aún alcanzado el equilibrio entre deriva y migración. En cambio al incluir todas las poblaciones de las distintas especies la correlación positiva, tanto para Isozimas como RAPD, sugiere que pudo existir diferenciación de las mismas por Deriva Genética, aunque no se descarta a la Selección como probable fuerza operante. Al incluir todas las poblaciones de las diferentes especies se plantean distancias geográficas importantes, con ambientes muy disímiles donde las presiones selectivas podrían ser muy diferentes determinando una importante diferenciación génica que se correlacionaría con la distancia geográfica. El fenograma obtenido por Isoenzimas dejó visualizar 3 clusters correspondientes a las 3 especies estudiadas, permitiéndo este método una buena agrupación de las poblaciones de cada especie. El fenograma obtenido a partir de RAPD corroboró 2 de los cluster (O. hatcheri versus O. bonariensis y O. argentinensis) pero no tuvo buena resolución al momento de separar las poblaciones de 0. bonariensis y 0. argentinensis. La técnica de Isoenzimas permitió una mejor agrupación de las poblaciones de cada especie, indicando ser mejores marcadores que los RAPD al momento de comparar diferentes especies. Abstract: Isoenzyme electrophoresis and RAPD techniques were applied to analyze the genetic variability, differentiation and structure of natural populations of 0. argentinensis, 0. bonariensis y 0. hatcheri. The present study also evaluated if the genetic distances between populations are associated with geographic distances. Isozyme technique allowed analyzing 22 loci (19 for each specie), 8 of which were variables. Allelic frequencies of the populations of each species, for these 8 loci, showed some differences. Río de la Plata population was the most differentiated 0. bonariensis 'population, showing one fixed and diagnostic allele (LDH-1*3). The comparison of allelic frequencies among the different species revealed important differences, 0. hatcheri being the most differentiated one. This species differed from 0. bonariensis and 0. argentinensis by the presence of 3 GOT diagnostic loci (GOT-2 *, GOT-3 *, GOT-5 *). The analysis of tisular specificities also allowed to differentiate the 3 species by the relative expression of 3 loci (MEP-1*,MEP-2* and MEP-3*). RAPD technique allowed the analysis of 220 bands. Among them, 4 were monomorphic. Most of the amplified bands were shared by the species and populations, varyíng only in their frequencies. Two major groups emerged from RAPD analysis: one integrated by populations of O hatcheri and the other including populations of. 0. bonariensis and 0. argentinensis. Río de la Plata population was the most differentiated within O. bonariensis in both Isozyme and RAPD analyses. The average values of genetic variability for species, based on Isozyme data, were smaller in O. bonariensis (P = 6.31%, H = 0.034) than in 0. argentinensis (P = 10.5%, H = 0.045) and 0. hatcheri (P = 10.5%, H=0.047). The decrease of the genetic variability in 0.bonariensis could be associated with its distribution type and the fisheries pressure. The 0. bonariensis population belonging to the "Salada Grande" lagoon was the exception to the abovementioned, showing higher values of variability (P = 10.5%, H = 0.06). Periodic fingerlíngs sowing, obtained by artificial insemination from parental gametes of this lagoon, would mitigate the decrease of variability. The population 's genetic structure estimated by FIS Wright statistical (Average Fls = 0.004 NS p>0.05) indicated that all the populations would adjuste to Hardy-Weinberg, so there would be in random union of gametes. Panmixia could be reinforced through promiscuous behavior during the mating (many males fertilizing the eggs of one female) as was described for other silversides. The genetic differentiation among populations of the same and different species was estimated by the FST fixation index for both methods. Nei's Distance and Identity indexes were obtained only for Isozymes. The levels of genetic differentiation among populations obtained by means of Isozymes and RAPD data were similar (average FST for all populations was 0.807 and 0.78 respectively) and indicated a highly significant differentiation among populations of different species. With both methodologies, the genic flow (Nm = 0.06 and 0.07) was smaller than l individual for generation when all the populations were considered. The genetic differentiation among populations of each species showed significant to highly significant FST values, both for the Isozyme (FST=0.022-0.130) and RAPD (FST=0.553-0.687) analysis. However these values were smaller than the ones observed when including populations of different species (more evident in Isozymes). Consequently, for Isozymes, the estimation of gene flow among populations of the same species was bigger than a migrant for generation (Nm>l). For RAPD, although it was higher (Nm = 0.114-0.202) than the one obtained considering all the populations, it didn't reach l migrant for generation. RAPD allowed a higher differentiation among populations of the same species that the one observed by means of the Isozyme technique, as a consequence of the high polymorphism (very variable bands) found by this technique. In Isozymes, the differentiation also was estimated by means of the Nei average Identity and Distance indexes among species. The ranges of average distances for coespecific populations and for different species were similar to the values found by Shaklee el al. (1982) for fishes. On the other hand, according to Thorpe (1979) the range of average distance between 0.bonariensis and O. argentinensis (D=0.07 - 0.112) would correspond to that of coespecific populations. According to the range of average Nei distance obtained by Thorpe (1979) it would be necessary a systematic revision of these populations to elucidate this problem. However, applying the range of average Nei distance found by Shaklee et al. (1982) for populations of different species,the values adjust perfectly with the taxonomie. The total genetic variance was higher for RAPD (49.58) than for isozymes (3.99). This was due to the higher number of bands analyzed for RAPD (220) that for isozymes (22 loci). The analysis of the genetic variability's showed that the variation among species (specific variation) was the highest proportion, as much for isozymes as for RAPD (73.9% and 44% respectively). The variation percentage among species was higher for Isozyme (73,9%) than for RAPD (44%), indicating that the species variation is detected better by Isozyme analysis. The variation percentage within species (population variation) was higher for RAPD (34%) than for isozymes (6.8%), indicating that the population variation is detected better by RAPD. The percentage of variance within the populations (individual variation) was similar for both methods (19.3% and 22% for Isozymes and RAPD respectively). Assuming the hypothesis of the molecular clock, the divergence time was estimated. 0. hatcheri would have diverged from its predecessor during the late Plioceno; on the other hand, the divergence obtained between 0.argentinensis and 0. bonariensis would indicate that this was recent, around 490.000 years (Mid-Pleistoceno). A possible ancestral event of introgresive hibridazation is postuled for litoral lagoons. This could be the case of "Salada Grande" lagoon population (0. bonariensis) with 0. argentinensis., according to the origin of this lagoon and the strong association among the same ones, showed by means of Isozymes and RAPD techniques. The lack of correlation between geographical distances and genetic differentiation of the populations of each species obtained by RAPD and Isozyme, suggested that the divergence of the populations of each species could be explained by two evolutionary mechanisms: the Selection or by recent Founder Events, yet not having reached the balance between drift and migration. On the other hand, when all the populations of the different species were included, a positive correlation was showed, so much for Isozymes as for RAPD. Then it is suggested that the differentiation of these populations could have taken place by genetic drift, although the Selection could have been another operating force. Important geographical distances with very dissimilar environmental conditions should be consider when all the populations of different species were included. In these areas, the selective pressures could be very different determining an important genetic differentiation that would be correlated with the geographical distance The phenogram obtained by Isozymes showed 3 clusters corresponding to the 3 studied species. So this method allowed a good grouping of the populations of each species. The phenograms obtained by RAPD confirmed 2 of these clusters (O. hatcheri versus 0. bonariensis and 0. argentinensis) but didn't have good resolution to separate the populations of O. bonariensis and 0. argentinensis. Isozymes allowed a better grouping of the populations of each species, indicating to be better markers that the RAPD when comparing different species.
Cita tipo APA: Abel, María Cecilia . (2002). Estudio de la variabilidad y la diferenciación genética por medio de técnica de Isoenzimas y RAPD en poblaciones naturales de especies de pejerreyes de la República Argentina, género Odontesthes (Atherinopsidae, Atherinopsinae, Sorgentinini). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3507_Abel.pdf Cita tipo Chicago: Abel, María Cecilia. "Estudio de la variabilidad y la diferenciación genética por medio de técnica de Isoenzimas y RAPD en poblaciones naturales de especies de pejerreyes de la República Argentina, género Odontesthes (Atherinopsidae, Atherinopsinae, Sorgentinini)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2002. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3507_Abel.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Abrey Recalde, María Jimena. "Interacción entre la respuesta trombótica y la respuesta inflamatoria en el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)" (2016-03-29). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad caracterizada por anemia hemolítica, trombocitopenia y falla renal aguda, está asociado a infecciones enterohemorrágicas con Escherichia coli productores de toxina Shiga (Stx) (STEC). Si bien el daño endotelial, generado por Stx, ha sido reconocido como el principal evento que conduce al estado protrombótico en el SUH, existen otros mecanismos que todavía no han sido completamente identificados. La interacción entre la respuesta trombótica e inflamatoria ha sido recientemente reportada en diversas patologías y dada la importancia de ambas en el SUH, hipotetizamos que podría tener un rol destacable en su desarrollo. En efecto, nuestro objetivo fue evaluar los mecanismos de activación de la respuesta trombótica y su interacción con la respuesta inflamatoria en el SUH. Utilizando un modelo murino de SUH, detectamos que Stx2 indujo directa o indirectamente una marcada activación plaquetaria que contribuyó con la respuesta inflamatoria a través de la activación del sistema de complemento y la formación de complejos entre Plaquetas y leucocitos polimorfonucleares (PMN). Por otro lado, en un sistema in vitro, se vió que Stx2 indujo un daño endotelial que derivó en la activación y adhesión plaquetaria. Por último, en ambos modelos, se observó la capacidad del antioxidante N-acetil-L-Cisteína (NAC) de prevenir los efectos protrombóticos de Stx2. En conclusión, en esta tesis hemos descripto como Stx2, mediante el daño endotelial, activa la respuesta trombótica y como el estrés oxidativo contribuye a este proceso. Asimismo hemos probado la participación de las plaquetas en la activación de la respuesta inflamatoria. Finalmente, dados los efectos preventivos de la NAC proponemos su uso en la etapa prodrómica de la diarrea. Abstract: Hemolytic uremic syndrome (HUS) is a disease caracterized by hemolytic anemia, thrombocytopenia and acute kidney failure. HUS is associated with Shiga toxin (Stx) producing Escherichia coli (STEC) infections. While endothelial damage induced by Stx , has been recognized as the main event leading to the prothrombotic state in HUS, there are other mechanisms that have not yet been fully identified. The interaction between thrombotic and inflammatory response has been recently reported in various diseases, since both are important in HUS, we hypothesize that could have a prominent role in its development. In fact, our objective was to evaluate the activation mechanisms of thrombotic response and its interaction with the inflammatory response in HUS. Using a mouse model of HUS, we found that Stx2 directly or indirectly induced a marked platelet activation wich contribute to the inflammatory response through activation of the complement system and the formation of complexes between platelets and polymorphonuclear leukocytes (PMN). Moreover, in an in vitro system, it was found that Stx2 induced endothelial damage that led to the activation and platelet adhesion. Finally, we observed in both models, the ability of antioxidant drug N-acetyl-L-Cysteine (NAC) to prevent Stx2 prothrombotic effects. In conclusion, in this thesis we have described that Stx2 through endothelial damage, enhances the thrombotic response and the oxidative stress contributes to this process. We have also tested the involvement of platelets in activation of inflammatory response. Finally, given the preventive effects of NAC we propose its use in the prodromal stage of diarrhea.
Cita tipo APA: Abrey Recalde, María Jimena . (2016-03-29). Interacción entre la respuesta trombótica y la respuesta inflamatoria en el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_6076_AbreyRecalde.pdf Cita tipo Chicago: Abrey Recalde, María Jimena. "Interacción entre la respuesta trombótica y la respuesta inflamatoria en el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-03-29. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_6076_AbreyRecalde.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acebedo, Sofía Lorena. "Síntesis y bioactividad de brassinosteroides con modificaciones funcionales y estructurales en el anillo A" (2013-07-03). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Los brassinosteroides (BRs) son hormonas vegetales de amplia distribución en la naturaleza y escenciales para el desarrollo normal de las plantas. Debido a su baja concentración en fuentes naturales, los compuestos utilizados para los estudios sobre sus propiedades, mecanismos de acción y aplicaciones deben oberese por síntesis química a partir de precursores accesibles. Durante el trabajo desarrollado en esta Tesis se sintetizaron, purificaron e identificaron totalmente 8 nuevos análogos de brassinosteroides a partir del estigmasterol. Las modificaciones químicas consistieron en introducir átomos de flúor en las posiciones C-2 y/o C-3, o en cambios estructurales en el anillo A, que en los compuestos naturales es alifático y de seis carbonos, logrando su aromatización y la contracción del mismo a cinco carbonos. Se evaluó la actividad biológica de cada uno de los compuestos sintetizados. Las bioactividades se estudiaron mediante un ensayo vonovifo pata BRs (inclinación de la lámina de arroz) y, en el caso de los BRs fluorados, además se empleó un ensayo novedoso (detección de la producción de óxido nítrico en cultivos celulares) aplicado por primera vez para este trabajo de tesis. Abstract: Brassinosteroids (BRs) are plant hormones widely distributed in the plant kingdom and essential for the normal development of plants. In order to study their properties, mechanisms of action and applications BRs must be obtained by chemical synthesis from precursos accesible due to their low concentrations in natural sources. This work has been devoted to the synthesis of brassinosteroids, ysubg stigmasterol as starting material. Eight new BRs analogues were synthesized, fluorinated at C-2 and / or C-3 or with structural modifications in the ring A, such as aromatization and contraction. Biological activity has been evaluated for each synthetic compound. The bioactivities have been studied by a known assay (the rice lamina inclination test), and by a novel one (detection of nitric oxide) first applied for BRs in this Thesis work.
Cita tipo APA: Acebedo, Sofía Lorena . (2013-07-03). Síntesis y bioactividad de brassinosteroides con modificaciones funcionales y estructurales en el anillo A. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5392_Acebedo.pdf Cita tipo Chicago: Acebedo, Sofía Lorena. "Síntesis y bioactividad de brassinosteroides con modificaciones funcionales y estructurales en el anillo A". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013-07-03. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5392_Acebedo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acevedo, Daniel. "Compresión sin pérdida de imágenes satelitales multiespectrales e hiperespectrales" (2011). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En esta tesis se presentan nuevas técnicas de compresión sin pérdida tendientes a reducir el espacio de almacenamiento requerido por imágenes satelitales. Dos tipos principales de imágenes son tratadas: multiespectrales e hiperespectrales. En el caso de imágenes multiespectrales, se desarrolló un compresor no lineal que explota tanto las correlaciones intra como interbanda presentes en la imagen. Este se basa en la transformada wavelet de enteros a enteros y se aplica sobre bloques no solapados de la imagen. Diferentes modelos para las dependencias estadísticas de los coeficientes de detalle de la transformada wavelet son propuestos y analizados. Aquellos coeficientes que se encuentran en las subbandas de detalle fino de la transformada son modelados como una combinación afín de coeficientes vecinos y coeficientes en bandas adyacentes, sujetos a que se encuentren en la misma clase. Este modelo se utiliza para generar predicciones de otros coficientes que ya fueron codificados. La información de clase se genera mediante la cuantización LloydMax, la cual también se utiliza para predecir y como contextos de condicionamiento para codificar los errores de predicción con un codificador aritmético adaptativo. Dado que el ordenamiento de las bandas también afecta la precisión de las predicciones, un nuevo mecanismo de ordenamiento es propuesto basado en los coeficientes de detalle de los últimos dos niveles de la transformada wavelet. Los resultados obtenidos superan a los de otros compresores 2D sin pérdida como PNG, JPEG-LS, SPIHT y JPEG2000, como también a otros compresores 3D como SLSQ-OPT, JPEG-LS diferencial y JPEG2000 para imágenes a color y 3D-SPIHT. El método propuesto provee acceso aleatorio a partes de la imagen, y puede aplicarse para la compresión sin pérdida de otros datos volumétricos. Para las imágenes hiperespectrales, algoritmos como LUT o LAIS-LUT que revisten el estado del arte para la compresión sin pérdida para este tipo de imágenes, explotan la alta correlación espectral de estas imágenes y utilizan tablas de lookup para generar predicciones. A pesar de ello, existen casos donde las predicciones no son buenas. En esta tesis, se propone una modificación a estos algoritmos de lookup permitiendo diferentes niveles de confianza a las tablas de lookup en base a las variaciones locales del factor de escala. Los resultados obtenidos son altamente satisfactorios y mejores a los de LUT y LAIS-LUT. Se han diseñado dos compresores sin pérdida para dos tipos de imágenes satelitales, las cuales tienen distintas propiedades, a saber, diferente resolución espectral, espacial y radiométrica, y también de diferentes correlaciones espectrales y espaciales. En cada caso, el compresor explota estas propiedades para incrementar las tasas de compresión. Abstract: In this thesis, new lossless compression techniques aiming at reducing the size of storage of satellite images are presented. Two type of images are considered: multispectral and hyperspectral. For multispectral images, a nonlinear lossless compressor that exploits both intraband and interband correlations is developed. The compressor is based on a wavelet transform that maps integers into integers, applied to tiles of the image. Different models for statistical dependencies of wavelet detail coefficients are proposed and analyzed. Wavelet coefficients belonging to the fine detail subbands are successfully modelled as an affine combination of neighboring coefficients and the coefficient at the same location in the previous band, as long as all these coefficients belong to the same landscape. This model is used to predict wavelet coefficients by means of already coded coefficients. Lloyd-Max quantization is used to extract class information, which is used in the prediction and later used as a conditioning context to encode prediction errors with an adaptive arithmetic coder. The band order affects the accuracy of predictions: a new mechanism is proposed for ordering the bands, based on the wavelet detail coefficients of the 2 finest levels. The results obtained outperform 2D lossless compressors such as PNG, JPEG-LS, SPIHT and JPEG2000 and other 3D lossless compressors such as SLSQ-OPT, differential JPEG-LS, JPEG2000 for color images and 3D-SPIHT. Our method has random access capability, and can be applied for lossless compression of other kinds of volumetric data. For hyperspectral images, state-of-the-art algorithms LUT and LAIS-LUT proposed for lossless compression, exploit high spectral correlations in these images, and use lookup tables to perform predictions. However, there are cases where their predictions are not accurate. In this thesis a modification based also on look-up tables is proposed, giving these tables different degrees of confidence, based on the local variations of the scaling factor. Our results are highly satisfactory and outperform both LUT and LAIS-LUT methods. Two lossless compressors have been designed for two different kinds of satellite images having different properties, namely, different spectral resolution, spatial resolution, and bitdepth, as well as different spectral and spatial correlations. In each case, the compressor exploits these properties to increase compression ratios.
Cita tipo APA: Acevedo, Daniel . (2011). Compresión sin pérdida de imágenes satelitales multiespectrales e hiperespectrales. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4928_Acevedo.pdf Cita tipo Chicago: Acevedo, Daniel. "Compresión sin pérdida de imágenes satelitales multiespectrales e hiperespectrales". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4928_Acevedo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acevedo, Lía. "Contribución al estudio de las Escrofulariáceas bonaerenses : Clave para las especies existentes en la Capital Federal y sus alrededores" (1912). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Acevedo, Lía . (1912). Contribución al estudio de las Escrofulariáceas bonaerenses : Clave para las especies existentes en la Capital Federal y sus alrededores. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0086_Acevedo.pdf Cita tipo Chicago: Acevedo, Lía. "Contribución al estudio de las Escrofulariáceas bonaerenses : Clave para las especies existentes en la Capital Federal y sus alrededores". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1912. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0086_Acevedo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Achard Wells, Nelly B.. "Contribución al estudio de jarabes de sorgo argentinos" (1950). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Hemos considerado conveniente realizar un estudio sobre la obtención de jarabes de sorgos cultivados en la Argentina, determinando su composición química en lo que se refiere principalmente al contenido de azúcares y tratando de obtener un producto más concentrado con el objeto de aumentar el poder edulcorante. También se ha probado la acción de solventes orgánicos en la purificación de dicho producto.
Cita tipo APA: Achard Wells, Nelly B. . (1950). Contribución al estudio de jarabes de sorgo argentinos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0651_AchardWells.pdf Cita tipo Chicago: Achard Wells, Nelly B.. "Contribución al estudio de jarabes de sorgo argentinos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1950. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0651_AchardWells.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Achi, María Verónica. "Dinámica de la espermiación y expresión de neuropéptidos en el testículo y el espermatozoide del sapo Bufo arenarum" (1997). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Este trabajo de Tesis se basa en una completa descripción del aparato genital masculino del sapo Bufo arenarum, desarrollando un modelo que permite el estudio dinámico de los procesos fisiológicos involucrados en la espermiación; a la vez que posibilita el análisis de los neuropéptidos expresados en el testículo y el espermatozoide del sapo. La expresión de neuropéptidos en las gónadas representa una forma posible de comunicación intercelular. La inervación peptidérgica presente en el testículo sugiere una regulación neural que, operando en coordinación con la conocida regulación hormonal, interactuaría con mecanismos de control autócrinos y parácrinos mediados por sustancias producidas localmente. En este sentido, la localización de los neuropéptidos en los espermatozoides sugiere distintos roles en la función espermática y su estudio permitirá entonces, profundizar el conocimiento del proceso de la fertilización. Abstract: This Thesis is based on a complete description of the male genital tract of the toad Bufo arenarum, and involves the development of a dynamic method for the study of physiological processes related with spermiation, allowing the analysis of neuropeptides expressed in the testis and spermatozoa of the toad. A way of intercellular communication in the gonads could be represented by neuropeptide expression. The peptidergic innervation present in the testis suggests a neural regulation that coordinately operates with the well known hormonal one, and would interact with locally produced substances-mediated autocrine and paracrine control mechanisms. In this way, the localization of neuropeptides in the spermatozoa suggests different roles in the sperm function and its study would allow the further characterization of the fertilization process.
Cita tipo APA: Achi, María Verónica . (1997). Dinámica de la espermiación y expresión de neuropéptidos en el testículo y el espermatozoide del sapo Bufo arenarum. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2902_Achi.pdf Cita tipo Chicago: Achi, María Verónica. "Dinámica de la espermiación y expresión de neuropéptidos en el testículo y el espermatozoide del sapo Bufo arenarum". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1997. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2902_Achi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acosta de Mehr, María Teresa. "Cálculo perturbativo de los momentos de inercia nucleares" (1985). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Acosta de Mehr, María Teresa . (1985). Cálculo perturbativo de los momentos de inercia nucleares. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1912_AcostadeMehr.pdf Cita tipo Chicago: Acosta de Mehr, María Teresa. "Cálculo perturbativo de los momentos de inercia nucleares". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1985. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1912_AcostadeMehr.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acosta Rodríguez, Gabriel. "Estimaciones para el Error de Interpolación en elementos finitos Anisitrópicos" (1998). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En este trabajo estudiamos diferentes tipos de operadores de interpolación sobre elementos finitos anisotrópicos. Obtenemos estimaciones óptimas para el error, en la interpolación de Lagrange sobre P1 y en W(1,P) con p > 2, para tetraedros bajo la asi llamada condición del ángulo máximo. Para la interpolación de Lagrange sobre Q1, en cuadriláteros, hallamos una condición geométrica muy poco restrictiva bajo la cual obtenemos estimaciones óptimas para el error en H1. Esta condición admite elementos anisotrópicos y generaliza todos los resultados conocidos. También presentamos un nuevo interpolador de promedios sobre P1 y probamos que posee orden óptimo en W(1,2), en 3D, para tetraedros bajo la condición del ángulo máximo. En particular, posee un comportamiento mejor que el de Lagrange. Finalmente demostramos que la condición del ángulo máximo para tetraedros es necesaria y suficiente para obtener cotas óptimas del error en L2 para la interpolación de Raviart-Thomas. Damos además algunas aplicaciones de este resultado para ciertos métodos mixtos y no-conformes, tanto para problemas escalares elipticos como para las ecuaciones de Stokes. Abstract: In this work we study different kind of interpolant operators over anisotropic finite elements. We obtain Optimal order error estimates in W(1,p) with p > 2, for the P1-Lagrange interpolation, under the so called maximum angle condition for tetraedra. For Q1-isoparametric quadrilateral elements, we define a weak geometric condition which ensures optimal order error in H1. This condition allows anisotropic elements and generalize all the previously known results. We present, also, a new P1-average interpolant operator which has optimal order in W(1,2), in 3D, for tetraedra under the maximum angle condition. In particular, this operator, has a better behaviour than the Lagrange interpolation. Finally we prove that the maximum angle condition for tetraedra gives neccesary and sufficient conditions to obtain optimal order error, in L(2), for the Raviart-Thomas interpolation. We show some applications of this result for certain mixed and nonconforming methods, both, for scalar elliptic problems, and the Stokes equations.
Cita tipo APA: Acosta Rodríguez, Gabriel . (1998). Estimaciones para el Error de Interpolación en elementos finitos Anisitrópicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3130_AcostaRodriguez.pdf Cita tipo Chicago: Acosta Rodríguez, Gabriel. "Estimaciones para el Error de Interpolación en elementos finitos Anisitrópicos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1998. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3130_AcostaRodriguez.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acosta, Eliana Gisela. "La entrada del virus dengue a la célula huésped" (2011). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En la actualidad casi la mitad de la población mundial se encuentra en riesgo de infección con dengue, resultando la enfermedad viral transmitida por artrópodos de mayor importancia en todo el mundo. A pesar de la creciente incidencia de este virus, al momento no existen vacunas o quimioterapia antiviral disponibles. Dado que el conocimiento del ciclo de multiplicación viral es indispensable como punto de partida para el diseño de agentes quimioterapéuticos, el presente trabajo de tesis se propuso estudiar los pasos iniciales de la infección con DENV: el mecanismo de entrada a la célula huésped. Nuestro estudio se centralizó en el análisis in vitro de los factores celulares involucrados en la internalización, transporte intravesicular y desnudamiento del virus y la influencia del tipo de célula (mamífero o insecto), cepa y serotipo viral sobre dichos procesos. Mediante el uso combinado de inhibidores químicos y moleculares, medidas de infectividad y técnicas de microscopía electrónica y de fluorescencia demostramos que la entrada del serotipo DENV-1 en células Vero ocurre por endocitosis dependiente de clatrina, mientras que la entrada del serotipo DENV-2 tiene lugar por un mecanismo no clásico independiente de clatrina, caveolas y lipid-rafts, pero dependiente de dinamina. Al extender nuestro estudio a otros sistemas celulares (C6/36 HT y A549) encontramos que la endocitosis de DENV-1 y DENV-2 ocurre por un mecanismo clásico dependiente de clatrina. Por lo tanto, estos resultados demuestran por primera vez que un mismo serotipo viral puede utilizar diferentes vías de entrada en líneas celulares de distinto origen, y que a su vez, distintos serotipos virales pueden utilizar vías de entrada alternativas en un mismo tipo celular. Asimismo, observamos que en todos los sistemas celulares analizados, la entrada de DENV ocurre con dependencia de la exposición de los viriones a pH ácido. Esto implica un tránsito de las partículas virales en compartimentos endosomales hasta el momento en que se dispara la fusión entre la membrana viral y la membrana de la vesícula transportadora. Encontramos que los viriones son primeramente transportados hacia endosomas tempranos para luego continuar hasta endosomas tardíos o endosomas de reciclaje dependiendo de características propias de cada cepa viral. Por lo tanto, los hallazgos presentados en este trabajo no sólo aportan conocimientos básicos sobre los pasos iniciales del ciclo de replicación de este importante patógeno humano, sino que además proveen una nueva perspectiva para encarar el desarrollo racional de agentes antivirales para esta enfermedad de creciente reemergencia global. Abstract: At present, nearly half of the world population is at risk of dengue infection, resulting in the arthropod-borne viral disease of major importance worldwide. Despite the increasing incidence of this virus, there are no vaccines or antiviral chemotherapy available. Since knowledge of the viral multiplication cycle is essential as a starting point for the design of chemotherapeutic agents, this thesis aimed to examine the initial steps of DENV infection: the mechanism of virus entry into the host cell. Our study was centered in the in vitro analysis of the cellular factors involved in the internalization, intravesicular transport and penetration of the virus and the influence of the cell type (mammalian or insect), strain and serotype in these processes. Through the combined use of chemical and molecular inhibitors, infectivity assays and electron and fluorescence microscopy techniques we show that the entry of the serotype DENV-1 in Vero cells occurs by clathrin-mediated endocytosis, while entry of DENV-2 takes place by a nonclassical mechanism independent of clathrin, caveolae and lipid-rafts, but dependent on dynamin. By extending our study to other cell systems (C6/36 HT and A549) we found that endocytosis of DENV-1 and DENV-2 occurs by a classical clathrin-dependent mechanism. Therefore, these results demonstrate for the first time that the same serotype may use diverse pathways in cell lines of different origin, and in turn, different serotypes can use alternative entry pathways in the same cell line. We also observed that in all cell systems analyzed by us, the entry of DENV occurs with dependence of exposure of the virions to acidic pH. This implies a transport of viral particles in endosomal compartments until fusion between the viral membrane and the membrane of the carrying vesicle is triggered. We found that virions are first transported to early endosomes and then continue to late endosomes or recycling endosomes depending on characteristics of each viral strain. Therefore, the findings presented here not only provide basic knowledge about the initial steps of the replication cycle of this important human pathogen, but also provide a new perspective to address the rational development of antiviral agents against this re-emerging global disease.
Cita tipo APA: Acosta, Eliana Gisela . (2011). La entrada del virus dengue a la célula huésped. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4890_Acosta.pdf Cita tipo Chicago: Acosta, Eliana Gisela. "La entrada del virus dengue a la célula huésped". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4890_Acosta.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acuña, Cintia Vanesa. "Desarrollo de marcadores funcionales y evaluación de la diversidad genética en Eucalyptus globulus con énfasis en genes potencialmente involucrados en características de calidad de la madera" (2011). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Eucalyptus globulus es la especie forestal con mejor aptitud papelera y para la obtención de bioenergía a partir de celulosa, mayormente plantada en regiones templadas del mundo. Los proyectos genómicos en Eucalyptus han incrementado el número de secuencias disponibles en los bancos de datos públicos. Los marcadores funcionales públicos, si bien son frecuentes en diferentes cultivos, son aún escasos en especies forestales. De allí la importancia de la búsqueda y validación de regiones SSRs en genes de interés, para ser utilizados en futuros proyectos de mejoramiento asistido por marcadores (marker assisted breeding). En este estudio, se identificaron secuencias no redundantes de ADN de Eucalyptus (genómicas y ESTs) depositadas en bancos de datos públicos para revelar secuencias microsatélites y predecir, in silico, su función putativa. Éstas fueron luego validadas en laboratorio para predecir su potencial uso en análisis de diversidad genética. A partir de 12.690 ESTs de Eucalyptus globulus publicados en NCBI se identificaron 4.924 secuencias no redundantes. De éstas, 952 unigenes (19,3%) contenían 1.140 regiones SSR. Luego del análisis bioinformático de estos EST-SSRs, se diseñaron 979 oligonucleótidos novedosos y se predijo su función putativa, incluyendo categorías Gene Ontology (GO) según su proceso biológico, función molecular y componente celular. Se identificaron así 29 SSRs en 24 genes candidatos (estructurales y reguladores) para calidad de madera. Los SSRs se encontraron en promotores, intrones y exones de genes candidatos (GC) de distintas rutas metabólicas (biosíntesis del fenilpropanoico, biosíntesis de celulosa, metabolismo de hemicelulosas, ruta metabólica del shikimato, metabolismo de la metionina y genes de tubulinas y el factor de transcripción LIM1). Un total de 85 SSRs (56 EST-SSRs y 29 SSRs incluídos en GC) hallados en este trabajo fueron analizados para su validación en 8 genotipos de E. globulus, resultando positivos un 65%. A partir de esta validación se obtuvieron 17 EST-SSRs y 12 GC-SSRs polimórficos. Con éstos se estimaron los valores de diversidad en una muestra de 60 individuos no emparentados de E. globulus representantes de seis razas que cubren el rango de distribución natural de la especie. Los valores de PIC, Ho y UHe variaron ampliamente entre aproximadamente 0,02 y 0,9, mientras que el número de alelos varió entre 2 y 16, con un promedio de 7,55. Al realizar el test de Equilibrio de Hardy Weinberg (EHW) para los 29 loci, se encontró que 14 de ellos mostraron un significante déficit de heterocigotas (P<0,01). Este desvío del EHW podría explicarse por la presencia de subestructura poblacional y a la presencia de alelos nulos que sesgó las estimaciones de las frecuencias alélicas. Se realizó el estudio de transferibilidad de 49 loci (37 EST-SSRs validados (polimórficos y monomórficos) y los 12 GC-SSRs polimórficos) a otras seis especies de Eucalyptus (E. camaldulensis, E. dunnii, E. grandis, E. saligna, E. tereticornis y E. viminalis). Se encontró que 33 marcadores amplificaron en las seis especies estudiadas y seis en al menos cinco, mostrando la alta transferiblidad de los mismos. Finalmente, el estudio del polimorfismo y transferibilidad de los marcadores funcionales, permitió la selección de un conjunto de 13 (7 EST-SSRs y 6 GC-SSRs) altamente informativos y transferibles a otras seis especies de Eucalyptus. El conjunto de marcadores desarrollados son altamente informativos tendrán un uso potencial en estudios de diversidad genética, taxonomía, mapeo de QTL y en facilitar, en un futuro, la selección asistida en el mejoramiento de Eucalyptus. Abstract: Eucalyptus globulus is the most planted hardwood species for pulpwood in temperate regions. Genomic researches in Eucalyptus have increased the information available in DNA sequence`s public databases. Functional genetic markers, while frequent in crop, are still scarce in forest species. Hence the detection and validation of SSRs in interesting genes to be used in future projects of marker-assisted breeding are needed. Here, Eucalyptus DNA sequences (genomics and ESTs) from public databases were screened to identify non redundant sequences, to discover microsatellite sequences and to in silico predict putative gene functions. These were also validated in wet lab to predict their potential for functional genetic diversity analysis. From 12,690 updated E. globulus EST database published in National Center for Biotechnology Information a total of 4,924 non-redundant sequences were identified. From these ones, 952 unigenes (19.3 %) contained 1,140 SSRs. A new set of 979 primers were designed for putative SSR-markers after bioinformatic analysis. The predicted functions of these EST-SSRs were adjudged, including biological process, molecular function and cellular component Gene Ontology (GO) categories. Twenty four structural and regulatory candidate genes for wood quality carrying 29 SSR were indentified. Microsatellite sequences were located in promoters, introns and exons from candidate genes (CG) from: phenylpropanoid biosynthesis, cellulose biosynthetic process, hemicellulose metabolism, shikimate pathway, methionine metabolism, tubulin genes and the transcriptor factor LIM1. Sixty five percent out of a total of 85 SSR (56 EST-SSRs and 29 SSR containg GC) detected in this work were validated for actual PCR amplification of tree DNA samples in eight genotypes of E. globulus. From this assessment a total of 17 polymorphic EST-SSRs and 12 polymorphic CG-SSRs markers were obtained. These ones were selected for further analyses, so as to accurately estimate genetic information content in a larger sample of 60 non related trees represented major geographical races of the species’ natural distribution. PIC, Ho and UHe values varied over a wide range from around 0.02 to 0.9, whereas the allele number ranged from 2 to 16, with and average of 7.55. Fourteen out of the 29 loci tested showed significant deviation from Hardy Weinberg Equilibrium (HWE) showing a significant deficit of heterozygotes (P <0.01). This deviation from HWE could be explained by the presence of substructure population and the presence of null alleles that biased estimates of allele frequencies. A set of 49 loci (37 validated EST-SSRs (polymorphic and monomorphic) and 12 polymorphic CG-SSRs) were also tested for cross-transferability to other six Eucalyptus species (E. grandis, E. saligna, E. dunnii, E. viminalis, E. camaldulensis, E. tereticornis). A total of 33 out of the 49 validated markers in E. globulus amplified in the six other species and six markers amplified in at least other five. Finally, the analyses of polymorphism and transferability of functional markers, enabled the selection of a set of 13 (7 EST-SSRs and 6 GC-SSRs) highly informative and transferable to other six species of Eucalyptus. The set of highly informative markers developed here will have potential use in studies of genetic diversity, taxonomy, gene mapping and will help the improvement of Eucalyptus trough the assisted selection.
Cita tipo APA: Acuña, Cintia Vanesa . (2011). Desarrollo de marcadores funcionales y evaluación de la diversidad genética en Eucalyptus globulus con énfasis en genes potencialmente involucrados en características de calidad de la madera. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4909_Acuna.pdf Cita tipo Chicago: Acuña, Cintia Vanesa. "Desarrollo de marcadores funcionales y evaluación de la diversidad genética en Eucalyptus globulus con énfasis en genes potencialmente involucrados en características de calidad de la madera". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4909_Acuna.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Acuña, Leandro Marcelo. "Conductores mixtos nanoestructurados para electrodos de celdas de combustible de óxido sólido de temperatura intermedia" (2012). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En el presente trabajo de tesis doctoral se estudiaron propiedades morfológicas, estructurales y eléctricas de óxidos nanoestructurados para ser empleados como electrodos en celdas de combustible de óxido sólido de temperatura intermedia (IT‐ SOFCs). En particular, se estudiaron soluciones solidas nanoestructuradas de ZrO2‐CeO2 aplicables como ánodo y nanopolvos de cobaltitas de La0,6Sr0,4CoO3‐δ y Sm0,5Sr0,5CoO3‐δ (LSC y SSC, respectivamente) aplicables como cátodo en este tipo de dispositivos. Se sintetizaron polvos nanoestructurados homogéneos en composición de ZrO2‐CeO2 en el rango de composiciones de 50 ‐ 90 % molar CeO2 empleando los métodos de gelificación‐ combustión, complejación de cationes y mojado de poros de membranas poliméricas para la síntesis de nanotubos. Para la síntesis de los polvos de LSC y SSC se emplearon los métodos de complejación de cationes, liofilización y gelificación‐combustión. La morfología de los productos sintetizados se estudió por medio de microscopía electrónica de barrido y de transmisión (SEM y TEM) y análisis de área superficial específica (BET). Los estudios sobre las propiedades estructurales se realizaron por medio de las técnicas de difracción de rayos‐X y espectroscopía de absorción de rayos‐X empleando radiación sincrotrón (DRX‐RS y XAS, respectivamente). El estudio del rendimiento electrocatalítico de cátodos de película gruesa preparados a partir de polvos nanoestructurados de LSC y SSC se realizó en celdas simétricas mediante la técnica de espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS). En el caso del sistema ZrO2‐CeO2 los estudios realizados permitieron determinar la influencia del tamaño nanométrico de las cristalitas en las propiedades estructurales de los nanomateriales. En particular, a partir de los estudios por DRX‐RS se construyó un diagrama de fases metaestables para polvos nanoestructurados de ZrO2‐CeO2 homogéneos en composición. Por otro lado, mediante la técnica de XAS se pudieron hallar modelos de orden local para el Zr a partir de los cuales fue posible proponer mecanismos de retención de las fases de alta temperatura a temperatura ambiente en forma metaestable. Estudios de XAS in situ en atmósfera reductora permitieron establecer la relación entre morfología y estado de oxidación del Ce. Por otra parte, con el objeto de obtener morfologías controladas de alta área especifica, se reportó por primera vez la síntesis de nanotubos de ZrO2‐CeO2. Se demostró por primera vez la retención de la fase cúbica de alta temperatura de LSC a temperatura ambiente en polvos nanoestructurados. Los estudios electrocatalíticos indicaron que los cátodos nanoestructurados preparados con nanopolvos de LSC o SSC presentaron un rendimiento muy superior al de los cátodos microestructurados. Se determinó que el proceso limitante en los cátodos nanoestructurados es el de difusión de O2- en el material. Además, los cátodos nanoestructurados presentan mayor difusividad de aniones O2-. Los estudios realizados demostraron que los materiales nanoestructurados presentan características morfológicas, estructurales y eléctricas que los convierte en muy buenos candidatos para ser aplicados como electrodos en IT-SOFCs.
Cita tipo APA: Acuña, Leandro Marcelo . (2012). Conductores mixtos nanoestructurados para electrodos de celdas de combustible de óxido sólido de temperatura intermedia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5191_Acuna.pdf Cita tipo Chicago: Acuña, Leandro Marcelo. "Conductores mixtos nanoestructurados para electrodos de celdas de combustible de óxido sólido de temperatura intermedia". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5191_Acuna.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Adler, María Luisa A.. "Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines" (1955). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Considerando la importancia industrial que actualmente tiene el aluminio, y que se lo obtiene a partir de la alúmina, es de interés fundamental obtener la misma por métodos económicos. Actualmente aún esté ampliamente difundido el método Bayer, que utiliza como materia prima la bauxita. La existencia de este mineral es reducida y los yacimientos que actualmente no explotan contienen un alto tenor en sílice. Como ésto molesta en forma considerablo, se han ideado mejoras como sea elaboración posterior do los residuos. Pero aún así es de importancia encontrar un método racional que permita trabajar con los abundantes materiales como ser arcillas, caolines, etc. De los distintos métodos encontrados en la literatura, nos ha parecido que el único racional, que permite utilizar el sub-producto y recuperar los reactivos es el método cal-soda. Se basa en la calcinación del material con carbonato de calcio y de sodio de manera de obtener el ortosilicato de calcio cuyas relaciones molares son CaO:SiO2 = 2:1 y el aluminio con Na20 : Al2O3 igual a l:l. El producto, previa molienda, es tratado con agua para extraer el aluminato formado y éste es sometido a los procedimientos usuales. E1 sub-producto puede ser elaborado para obtener cemento portland y se puede prever una recuperación alta de carbonato de sodio. Es importante señalar que las variables estudiadas indican que es éste un método que requiere un control estricto para evitar variaciones notables en los resultados. Como materia prima sa utilizaron caolines y arcillas argentinas, muy abundantes por cierto. Se obtuvieron mejores resultados con las últimas. Del estudio de laa condiciones de calcinación en lo que se refiere a temperatura y tiempo, se ve que el mejor dato es obtenido trabajando durante una hora a 1300°C. Las relaciones molares se hicieron variar en el entorno de las teóricas, obteniéndose muy buenos resultados para la muestra que tenía CaO:SiO2 = 2,1 y Na2O:Al2O3 igual a 0.9. Respecto a la lixiviación, conviene efectuarla durante una hora a 60°C. So trabaja con una cantidad do agua igual a 3 veces el peso original del producto calcinado, lavándose luego 3 veces con una cantidad igual, en total, a la empleada en la lixiviación. Esta se efectúa añadiendo carbonato de sodio a fin de llevar la relación Na2O:Al2O3 a 1.6 para evitar una prematura hidrólisis. Pero en el caso de la arcilla persiste aún así el peligro de que el aluminato se descomponga antes del tiempo oportuno. Para evitarlo, se estudiaron sustancias orgánicas conteniendo grupos oxhidrilos. De todas ellas el mejor resultado lo dió el azúcar común (sacarosa), por lo cual se añade este tanto al agua do lixiviación como a las de lavado en un 1%. Loa resultados obtenidos son muy satisfactorios y recomendamos el estudio de este método, que puede ser la solución del problema de obtención de alúmina en el futuro, en una planta semi-industrial.
Cita tipo APA: Adler, María Luisa A. . (1955). Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0842_Adler.pdf Cita tipo Chicago: Adler, María Luisa A.. "Contribución al estudio para obtener alúmina a partir de arcillas o caolines". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1955. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0842_Adler.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Adler, Mónica Teresa. "La familia Parmeliaceae, (liquines, ascomycotina), en la Provincia de Buenos Aires : estudio taxonómico-florístico" (1988). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Adler, Mónica Teresa . (1988). La familia Parmeliaceae, (liquines, ascomycotina), en la Provincia de Buenos Aires : estudio taxonómico-florístico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2100_Adler.pdf Cita tipo Chicago: Adler, Mónica Teresa. "La familia Parmeliaceae, (liquines, ascomycotina), en la Provincia de Buenos Aires : estudio taxonómico-florístico". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1988. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2100_Adler.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Adrover, Ezequiela. "Alteraciones del sistema glutamatérgico en un modelo de estrés prenatal" (2015-06-11). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El estrés experimentado durante la gestación tiene un gran impacto sobre el desarrollo del sistema nervioso fetal. Esta situación altera la capacidad del organismo para enfrentar estímulos estresantes y lo hace más vulnerable a expresar trastornos comportamentales y neuropsiquiátricos como el desorden de ansiedad, la depresión y la auto-administración de drogas. La mayoría de estas alteraciones han sido atribuidas a desbalances en los sistemas de neurotransmisión del cerebro. En los mamíferos, el glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del sistema nervioso central y participa en el desarrollo neuronal, en la integración de las funciones, promueve la plasticidad de las conexiones sinápticas y participa en los procesos de memoria y aprendizaje. En el sistema glutamatérgico la síntesis de glutamato, la regulación de los niveles de los receptores, la función de los transportadores y el control de la función sináptica en su conjunto dependen de la interacción entre las neuronas y las células gliales. Las alteraciones en el funcionamiento de los distintos componentes de la sinapsis glutamatérgica han sido asociadas con el desarrollo de desórdenes neurológicos como los déficits cognitivos, las psicosis, desordenes de aprendizaje y memoria, así como también con la esquizofrenia. Los estudios retrospectivos y prospectivos con humanos, al igual que las investigaciones con animales de experimentación han señalado que la exposición temprana a eventos adversos puede alterar la bioquímica del sistema glutamatérgico, así como también el comportamiento de los individuos en la edad adulta. Para evaluar el efecto del estrés prenatal sobre el metabolismo, la liberación y la captación del glutamato, se sometieron a estrés por inmovilización a ratas preñadas en su última semana de gestación. Se extrajo el cerebro de la cría adulta y se utilizaron la corteza frontal y el hipocampo para medir la síntesis de glutamato, los niveles de los receptores y de los transportadores del sistema y su función. Los resultados de los ensayos, que se exponen en este trabajo, indicaron que el estrés gestacional afecta los niveles de expresión de los trasportadores de glutamato en el cerebro de las crías macho, aumentando la cantidad de vGluT-1 en la corteza frontal y elevando el ARN mensajero y la proteína de GLT1 en el hipocampo. Paralelamente se registró en estos individuos un aumento de la recaptación de glutamato en la corteza frontal efecto que no se observó en el hipocampo. Estos cambios demuestran que la influencia del estrés gestacional es específica para cada área del cerebro y que produce cambios a largo plazo que alteran el sistema de neurotransmisión glutamatérgica. Palabras claves: estrés prenatal, sistema glutamatérgico, transportadores de glutamato, ratas Wistar. Abstract: Prenatal stress exerts a strong impact on fetal brain development in rats impairing adaptation to stressful conditions, subsequent vulnerability to anxiety, altered sexual function, and enhanced propensity to self-administer drugs. Most of these alterations have been attributed to changes in the brain neurotransmitter systems. Glutamate is the principal excitatory neurotransmitter in the mammalian central nervous system, participating in the integration of brain function and in synaptic plasticity, memory and learning processes. The glutamatergic normal function depends on the interactions between neurons and surrounding astroglia. This relationship is necessary for the synthesis of the amino acid, the regulation of the receptors and transporters levels and for the control of synaptic transmission. Due to this particular characteristic this brain system is considered a tri-partite synapse. Dysfunction of different components of the glutamatergic system, such as receptors, transporters and glutamate levels have been associated with development of several neurological disorders, e.g. cognitive deficits, psychosis, memory and learning problems, and schizophrenia. Evidences provided by animal research, as well as retrospective and prospective studies in humans, pointed out that exposure to adverse events in early life can alter adult behaviors and neurochemical indicators of glutamate activity, suggesting that the development of the glutamatergic system is sensitive to disruption by exposure to early stressors. To study the effect of prenatal stress on the glutamate metabolism, release and uptake pregnant rats were subjected to restrain stress during the last week of gestation. Brains of the adult offspring were used to assess glutamate synthesis and levels, as well as expression and function of glutamate receptors and transporters. While glutamate metabolism was not affected it was found that prenatal stress changed the expression of the transporters, thus, producing a higher level of vesicular vGluT-1 in the frontal cortex and elevated levels of GLT1 protein and messenger RNA in the hippocampus of adult male prenatally stressed offspring. In these animals, we also observed increased uptake capacity for glutamate in the frontal cortex. On the other hand, no such changes were observed in the hippocampus brain area. The results show that changes mediated by gestational stress on the adult glutamatergic system are brain region specific. Overall, prenatal stress produces longterm changes in this system that altered the synaptic transmission of the adult brain. Key words: prenatal stress, glutamatergic system, glutamate transporters, Wistar rat.
Cita tipo APA: Adrover, Ezequiela . (2015-06-11). Alteraciones del sistema glutamatérgico en un modelo de estrés prenatal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5788_Adrover.pdf Cita tipo Chicago: Adrover, Ezequiela. "Alteraciones del sistema glutamatérgico en un modelo de estrés prenatal". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2015-06-11. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5788_Adrover.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Afonso, Susana Graciela. "Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos" (1992). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Afonso, Susana Graciela . (1992). Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2495_Afonso.pdf Cita tipo Chicago: Afonso, Susana Graciela. "Acción fotodinámica y no fotodinámica de las porfirinas sobre enzimas de las biosíntesis del hemo y de otros caminos metabólicos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1992. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2495_Afonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agosta Scarel, Eduardo Andrés. "Precipitación de verano en el Centro Oeste de Argentina y procesos atmosféricos/oceánicos de escala regional y global" (2006). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Trabajos previos mostraron un cambio en el verano 1976/77 en la variabilidad de baja frecuencia de la precipitación de verano (oct-mar) en el en el Centro-Oeste de Argentina (COA). El cuasi-ciclo característico de 18 años, que produce períodos alterantes de secuencias de verano húmedo/seco de duración 9 años cada uno hasta mediados de los 1970s, se desplazó hacia menores frecuencias. El principal objetivo de la tesis es caracterizar la variabilidad de baja frecuencia de los procesos dinámicos de la circulación atmosférica que propician la ocurrencia de períodos de verano seco/húmedo en los veranos del COA. Previamente, el estudio de inhomogeneidad de las salidas de reanálisis I del NCEP/NCAR muestra que en la troposfera de verano de Sudamérica (SA) aparecen inhomogeneidades en 1979 por la incorporación de información satelital en 1979 que se restringen a áreas de escasez de datos (niveles superiores de troposfera en el Pacífico Sur). En el cono sur de SA las inhomogeneidades no influyen los niveles medios y bajos. Asimismo, en el verano 1976/77 surgen cambios significativos en el estado básico de la troposfera, consistentes con cambios y/o tendencias observadas en precipitación, temperatura, presión y caudales de ríos en Argentina y el resto del SA. El cambio en la circulación atmosférica consiste en un aumento de la presión en capas media y baja en latitudes medias de la región, asociado a menor frecuencia de ocurrencia de actividad ciclónica sobre Patagonia y Mar Argentino y a fortalecimiento del flanco occidental del anticiclón del Atlántico Sur sobre el continente, aumentando la frecuencia de ocurrencia de flujo de masa de componente N/NE en Argentina subtropical. La circulación atmosférica asociada a ocurrencia de verano seco/húmedo en el COA muestra características distintas entre el estado pre- y pos-1977. Estas características diferenciables se encuentran en la escala climática/interanual con soporte en la sinóptica/diaria, y los veranos extremos exacerban sus particularidades. El verano seco pre-1977 está asociado a mayor actividad ciclónica al sur de la Patagonia junto con una estructura de delantera de cuña en altura desde latitudes medias a subtropicales con dirección NO/SE que favorecen la advección de masas de aire seco hacia el COA por un flujo de masa del S/SO en capas bajas. El verano húmedo pre-1977 está asociado a mayor actividad anticiclónica sobre la Patagonia que favorece la advección de humedad hacia el COA por flujo de masa del E desde el Atlántico Sur al sur de 30ºS, junto con una estructura de vaguada en altura al oeste de los Andes, en latitudes subtropicales, favoreciendo el ascenso sobre el área. El verano seco pos-1977 está asociado a fortalecimiento del flanco SO del anticiclón del Pacífico Sur y debilitamiento del anticiclón del Atlántico Sur con flujo del O-SO y una estructura de delantera de cuña en altura. El verano húmedo pos-1977 está asociado fortalecimiento del AAS que favorece el flujo de componente N/NE con advección de humedad en capas bajas desde el Amazonas y Atlántico Sur subtropical/tropical, junto con una estructura vaguada subtropical en troposfera media al oeste de los Andes (situación asociada a verano extremo húmedo). A su vez, climáticamente después de 1976/77, aumenta la frecuencia de ocurrencia de flujo de componente N/NE sobre Argentina subtropical por fortalecimiento de AAS, lo cual se asocia a extremo húmedo, y disminuye la frecuencia de actividad ciclónica en latitudes medias sobre sur de la Patagonia, lo cual se asocia a verano extremo seco, que en conjunto favorecen el aumento de precipitación observado en el COA desde mediados de los 1970s. La transición climática de 1976/77 cambia las áreas de teleconexión atmosférica asociadas a la precipitación en el COA. Una cuasi-onda 4 hemisférica parece ser el puente “atmosférico” pre-1977 que conecta la variabilidad en baja frecuencia de la precipitación entre el COA y la Región de Precipitación de Verano de Sudáfrica existente hasta los 1970s y que luego se perdió. La desconexión entre ambas regiones es atribuible a cambios en la circulación atmosférica debido a la transición climática del 1976/77, que restringen la variabilidad interanual de la precipitación en el COA a procesos atmosféricos de escala regional sobre SA. Otro objetivo es establecer posibles causas o forzantes dinámicos del sistema acoplado atmósfera/océano como factores principales del cambio de 1976/77. En este sentido, no se encuentra relación directa entre la TSM del Pacífico tropical-ecuatorial y la precipitación en escala interanual ni multidecádica. La asociación es con la TSM en el sudoeste del Atlántico Sur y el sudeste del Pacífico Sur. La relación con la precipitación es debido a la circulación atmosférica de latitudes medias actúa como forzante sobre el océano por efecto de divergencia de Ekman. El campo de presión atmosférica en el sudoeste del Atlántico Sur con una oscilación cuasi-bidecádica de 18 años es responsable de la modulación, en esa frecuencia, de la precipitación en el COA y la TSM. El último objetivo es evaluar el impacto socio-económico del cambio en precipitación sobre el COA analizando la variabilidad interanual de la producción vitivinícola en la provincia de Mendoza (71% del total nacional). Se encuentra que los veranos húmedos (secos) a lo largo de una década tienen mayor posibilidad de presentar bajo (alto) rendimiento de vid. Si la relación intradecádica es válida para mayores escalas, la región COA está experimentando condiciones desfavorables para el rendimiento de la vid desde los 70s. Si las condiciones futuras fueran más secas, la producción de vid sería favorecida climáticamente. Con todo, no se cuenta con herramientas suficientes de pronóstico climático a largo plazo como para proveer de un escenario preciso de las condiciones futuras en el régimen de precipitación en el COA. Abstract: Previous studies showed a change in the summer 1976/77 in the low-frequency variability of the summer (Oct-to-Mar) in Central-West Argentina (CWA). The cuasi-18- year cycle produced alternating periods of wet/dry summers of 9 year of duration each until mid-1970s and shifted towards lower frequencies. The main objective of the thesis is to characterize the variability of low-frequency of the dynamic processes of the atmospheric circulation that favours the occurrence of periods of dry/et summers in CWA. Inhomogeneities in the NCEP/NCAR reanalysis I outcomes appear over the South America (SA) summer troposphere restricted to areas of sparse data (middle and upper levels in the South Pacific). In the southern cone of SA there no exist changes in 1979 caused by the assimilation of satellite information in low and middle levels. In the summer 1976/77, significant changes appear in the basic state of the troposphere that are consistent with changes and/or trends observed in precipitation, temperature, pressure and streamflows in Argentina and the rest of SA. The change in circulation consists in a raise of the pressure in low-to-middle layers in the midlatitudes, associated with lower frequency of cyclone activity over Patagonia and Mar Agentino and a strengthening of the western flank of the South Atlantic anticyclone over the continent, increasing the frequency of occurrence of mass flow from N/NE in subtropical Argentina. The atmospheric circulation associated with the occurrence of dry/wet summer shows different characteristics between the pre- and pos-1977 era. These are found at the climate/interanual scales supported by the synoptic/daily scales and extreme summers enhance their singularities. A pre-1977 dry summer is associated with cyclonic activity over southern Patagonia that favour advection of dry air masses to CWA by mass flow from the S/SW in lower layers, together with an upper leading ridge structure from middle to subtropical latitudes. A pre-1977 wet summer is associated with anticyclonic activity over Patagonia that propitiate advection of moisture to CWA by mass flow from the E/SE from the South Atlantic, south of 30ºS, together with a upper trough structure, to the west of the Andes at subtropical latitudes, that favours raising motion in the area. A pos-1977 dry summer is associated with strengthening of the south-western flank of the South Pacific anticyclone and a weakening of the South Altantic anticyclone with flow from the W/SW and an upper leading ridge structure. Besides, the frequency of cyclone activity diminish (situation linked to extreme dry summer). A pos-1977 wet summer is associated with a raise in the frequency of the north/northeastern flow with advection of moisture from the subtropical/tropical Atlantic and the Amazon, together with a subtropical upper trough west of the Andes (synoptic situation linked to extreme wet summer). The 1976/77 climate transition changes the origin of atmospheric processes related to the CWA precipitation. The pre-1977 hemispherical teleconnection dynamically support the teleconnection in precipitation between the CWA and the Summer Rainfall Region of South Africa until mid-1970, then it is lost. The latter disconnection between both regions is adjudicated to atmospheric circulation change, regionally restricted to SA, due to the 1976/77 climate transition. Another objective is to establish potential causes or dynamic forcings of the couple atmosphere/ocean system as main factors of change in 1976/77. In this sense, there no exists relationship between the SSTs in the tropical-equatorial Pacific and the CWA precipitation at interanual to mutlidecadal scales. The association is with SSTs in the southwestern South Atlantic and the southeastern South Pacific. They are linked to precipitation because the atmospheric circulation is the common forcing due to Ekman divergence effect. The atmospheric pressure field in the southwestern South Atlantic shows a cuasi-18-year cycle and is responsible of the modulation, at the same frequency, of CWA precipitacion and the SSTs. The summer (Oct-to-Mar) temperature series show a coherent and in phase behaviour among them that permit to estimate a regional index. The index reveals significant cuasi-cycles in diverse spectral bands. A relationship between temperature and precipitation could be possible at interdecadal scales between 1920 and 1950 owing to the variables are 4 year out-of-phase, showing similar amplitudes and frequencies. The solar-11-year cycle seems to be a possible forcing of the summer temperatures for the last decades. The last objective is to evaluate the social-economic impact of the CWA precipitation change analysing the interannual variability of the grape production in the Province of Mendoza (71% of national total). Wet (dry) summers alongside a decade have larger chance to produce low (high) grape production. If the intradecadal relationship is valid for higher scales, the CWA is undergoing climate conditions unfavourable for grape production since mid-1970s. If future conditions tend to be drier, the grape production will be climatically favoured. Anyway, long-term climate forecasts tools are far from being enough to provide precise scenarios of future conditions in the CWA summer precpitation regime.
Cita tipo APA: Agosta Scarel, Eduardo Andrés . (2006). Precipitación de verano en el Centro Oeste de Argentina y procesos atmosféricos/oceánicos de escala regional y global. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3929_AgostaScarel.pdf Cita tipo Chicago: Agosta Scarel, Eduardo Andrés. "Precipitación de verano en el Centro Oeste de Argentina y procesos atmosféricos/oceánicos de escala regional y global". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2006. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3929_AgostaScarel.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agote Robertson, Marcos. "Modulación de la función tiroidea por radiación y factores de crecimiento" (2003). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El trabajo de investigación realizado en la presente tesis doctoral tuvo dos objetivos principales: l. la investigación de la posible aplicación de radiosensibilizadores en el tratamiento del cáncer de tiroides o el hipertiroidismo, con radioiodo. 2. Elucidar el rol de las diferentes isoformas del TGF-β en la regulación de la función y proliferación celular tiroidea en células normales y tumorales con distintos grados de diferenciación y la variación de su expresión durante la evolución y prevención del bocío. Los resultados pueden resumirse de la siguiente manera: l. Estudios in vivo en ratas normales y bociosas demostraron que la administración de nicotinamida incrementó la radiodestrucción de la tiroides causada por el 13l-I. Esta acción radiosensibilizadora no está relacionada con mecanismos de poli-ADP ribosilación de proteínas nucleares, proceso involucrado en la reparación del ADN dañado. La nicotinamida produjo un incremento del flujo sanguíneo tiroideo y por lo tanto, postulamos que esto a su vez incrementaría la oxigenación tisular, aumentando asi la producción de radicales libres, altamente dañinos para las células. Para confirmar esta última hipótesis, fueron analizadas las actividades de diversas enzimas y la concentración de algunos compuestos relacionados con el metabolismo de los radicales libres. Nuestros resultados demuestran que la administración de nicotinamida y radioiodo causa un aumento significativo en la producción de peróxidos orgánicos y en la expresión de la eNO sintasa. No ocurrió lo mismo con las actividades de SOD (superóxido dismutasa), catalasa y glutatíón peroxidasa. Estos resultados abren la posibilidad de la utilización de la nicotinamida como radiosensibilizador de la acción del radioiodo en las terapias antitiroideas. 2a. Estudios in Vitro Las 3 isofonnas del TGF-β causaron una inhibición de magnitud similar en la proliferación de células normales tiroidas de la línea FRTL5. Un incremento progresivo a la resistencia a esta acción inhibitoria encontramos en las líneas tumorales, de acuerdo con el grado creciente de pérdida de funciones diferenciadas tiroideas: cáncer tiroideo folicular humano (WRO) < cáncer papilar humano(NPA) < cáncer tiroideo indiferenciado humano (ARO). Notamos, asimismo que las isoformas 2 y 3 son más potentes, en líneas generales, que la l. 2b. Estudios in Vivo La expresión de la proteína TGF-β3 se incrementó a medida que evolucionaba el bocio. La administración simultánea de 6-iodo-delta lactona del ácido araquidónico inhibió la formación del bocio ydisminuyó la expresión del TGF-β3. La inyección de ioduro de potasio en conjunto con un inhibidor de la peroxidasa tiroidea, mostró que no redujo la formación del bocio ni la expresión de la isoforma 3. Per se, ni el ioduro ni la iodolactona alteraron los niveles de expresión del TGF-β3 Estos resultados confirman el rol de la iodolactona en la autorregulación tiroidea y nos permiten descartar un rol para el TGF-β3 en este mecanismo. Abstract: The research work performed in the present Doctoral Thesis deals with two main objectives: l. to investigate the possible applicaction of radiosensitizers in the treatment of thyroid cancer and hyperthyroidism with radioiodine. 2. To clarify the role of the isoforms of TGF-β in the regulation of thyroid cell proliferation and function in normal and tumoral cells with distinct degrees of undifferentiation, and the variations of their expression in the course of goiter induction and involution. The results obtained can be summarized as follows: l. In vivo studies in rats demonstrated that the administration of nicotiamide to normal rats increase the degree of thyroid ablation produced by different doses of 131-I. Similar results were obtained with rats bearing goiter induced by the previous administration of a goitrogen. The radiosensitizing action of nicotinamide is not related to the inhibition of poli-ADP ribosylation of nuclear proteins, a biochemical pathway involved in DNA repair. Nicotinamide produced a very significant increase in thyroid blood flow, and therefore we postulated that this would in turn increase tissue oxygenation, thereby causing a greater production of free radicals, responsible for the greater tissue damage. In order to explore this latter hypothesis the activities of varios enzymes and compounds related to feer radical metabolism were assayed. Our results demonstrated that simultaneous administration of nicotinamide and radioiodine caused a significant increase in the production of organic peroxides and the acitivty of the eNO synthase. No significant changes were observed in SOD (superoxide dismutase), catalase and glutathion peroxidase. These results open the possibility of applying the simultaneous use of radioiodine and nicotinamide to clinical trials. 2a. In Vitro Studies The three isoforms of TGF-β caused a similar degree of inhibition of normal thyroid cell proliferation (FRTL5). A progressive increase in the resistance to this effect was observed as the degree of undifferentiation increased: human thyroid follicular cancer (WRO) < human papillary cancer (NPA) < undifferentiated thyroid cancer (ARO). A tendency to show that isoforms 2 and 3 are more potent inhibitors than the isoform l was observed. 2b. In Vivo Studies The expression of the protein of TGF-β3 was increased during goiter induction. The simultaneous administration of 6-iodo-delta lactone of arachidonic acid inhibited goiter growth and decreased the expression of TGF-β3. The injection of iodide plus a blocker of iodide organification, showed no significant action on both goiter growth and TGF-β3 expression. Neither iodide nor iodolactone by themselves caused a significant increase in the expression of TGF-β3 These results confirm the role of iodolactone in thyroid autoregulation and allow us to discard the participation ofTGF-β3 in this mechanism.
Cita tipo APA: Agote Robertson, Marcos . (2003). Modulación de la función tiroidea por radiación y factores de crecimiento. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3594_AgoteRobertson.pdf Cita tipo Chicago: Agote Robertson, Marcos. "Modulación de la función tiroidea por radiación y factores de crecimiento". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2003. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3594_AgoteRobertson.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agudelo Laverde, Lina Marcela. "Interacciones agua-sólido en frutas liofilizadas y sus consecuencias sobre aspectos estructurales, atributos cromáticos y distribución espacial de la luz" (2012-03-30). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Los aspectos físicos, químicos y microbiológicos que definen la calidad de los alimentos están relacionados con la cantidad, la ubicación y el estado del agua en los mismos. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de las interacciones agua-sólido sobre las propiedades estructurales, atributos cromáticos y la distribución espacial de la luz en frutas liofilizadas, y su relación con su estado físico y la ocurrencia de reacciones químicas. Se analizaron las características de sorción de agua, las temperaturas de transición vítrea y la movilidad molecular. Se estudió el efecto del secado, la humidificación y el tratamiento térmico sobre los cambios estructurales y de color por degradación de pigmentos naturales y/o la generación de productos pardos. La técnica de análisis de imágenes permitió el estudio de las características estructurales y ópticas de materiales con distribución homogénea o heterogénea de color de forma sencilla. El estudio integral de las propiedades de sorción de agua, temperaturas de transición vítrea en función de la fracción de agua y de la movilidad molecular permitió explicar el efecto del agua sobre el colapso estructural, la cinética de reacción de pardeamiento, la perdida de pigmento y el desarrollo de transparencia en frutas liofilizadas. Abstract: Physical, chemical and microbiological aspects that define food quality are related to the amount, location and state of water. The objective of the present work was to study the impact of the water-solids interactions on structural aspects, chromatic attributes and spatial distribution of light in freeze-dried fruits, and the relation with the physical state and the occurrence of chemical reactions. Water sorption properties, glass transition temperatures and molecular mobility were analyzed. The effect of drying, humidification and thermal treatment were studied in relation to structural changes and color changes due to natural pigments degradation and/or generation of brown products. The images analysis technique allowed analyzing structural and optical characteristics of materials bearing homogeneous or heterogeneous color distribution in a simple way. The integral study of water sorption properties, glass transition temperatures as a function of water fraction, and of the molecular mobility explained the effect of water on structural collapse, the kinetics of browning reactions, the loss of pigments and the development of transparency in dehydrated fruits.
Cita tipo APA: Agudelo Laverde, Lina Marcela . (2012-03-30). Interacciones agua-sólido en frutas liofilizadas y sus consecuencias sobre aspectos estructurales, atributos cromáticos y distribución espacial de la luz. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5273_AgudeloLaverde.pdf Cita tipo Chicago: Agudelo Laverde, Lina Marcela. "Interacciones agua-sólido en frutas liofilizadas y sus consecuencias sobre aspectos estructurales, atributos cromáticos y distribución espacial de la luz". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012-03-30. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5273_AgudeloLaverde.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguerre, Roberto Jorge. "Secado de arroz : estudio de la cinética y de las variables que afectan la calidad del grano en la deshidratación" (1984). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Aguerre, Roberto Jorge . (1984). Secado de arroz : estudio de la cinética y de las variables que afectan la calidad del grano en la deshidratación. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1829_Aguerre.pdf Cita tipo Chicago: Aguerre, Roberto Jorge. "Secado de arroz : estudio de la cinética y de las variables que afectan la calidad del grano en la deshidratación". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1984. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_1829_Aguerre.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguilera Sammaritano, Juan Alberto. "Control microbiano de Bemisia tabaci (mosca blanca) madiante el uso de hongos entomopatógenos" (2016-12-20). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Los hongos entomopatógenos constituyen un grupo de organismos de gran importancia como bio-controladores de insectos plaga. En este estudio se obtuvieron aislamientos de suelos áridos de la Argentina utilizando Tenebrio molitor como método cebo. Los aislamientos seleccionados se cultivaron a 30 °C y 45-65% de humedad relativa. Los objetivos de este estudio fueron aislar hongos entomopatógenos del orden Hypocreales de suelos áridos y probar su comportamiento biológico a elevadas temperaturas y baja humedad relativa. Dentro de las variables fisiológicas se midió el crecimiento radial a 30 °C para seleccionar los aislamientos termo-tolerantes. Se llevaron a cabo ensayos de porcentaje de germinación en aceites vegetales a distintas concentraciones para evaluar su compatibilidad con formulaciones líquidas. Además, para demostrar su patogenicidad y su potencial como controladores de plagas, se realizaron bio-ensayos contra las ninfas de segundo instar de B. tabaci con las formulaciones de aceites seleccionadas. Se realizó la identificación molecular de los aislamientos seleccionados mediante las amplificaciones de segmentos de ADN específicos. Por último, se realizaron algunas pruebas anexas, como la producción de bio-polímeros relacionados a la tolerancia térmica y análisis de susceptibilidad a los fungicidas de uso común. Los aislamientos del género Metarhizium CEP401 (52,6 mm) y CEP381 (44,98 mm) mostraron los valores más altos de crecimiento a 30 °C. Los aislamientos de Metarhizium sp. CEP381 (Aceite de girasol 10% v/v), CEP401 (aceite de oliva 10% v/v), CEP413 (Aceite de oliva 10% v/v) y CEP 409 (aceite de maíz 10% v/v) tuvieron porcentajes de germinación similares a tratamientos control. Los ensayos de patogenicidad que se realizaron en ninfas de B. tabaci (CEP 381, CEP401, CEP409 y CEP413) arrojaron valores de mortalidad cercanos al 50%. Los valores más altos se encontraron en CEP381 (aceite de girasol) y CEP401 (aceite de oliva), siendo 46,94% y 45,83%, respectivamente. La identificación molecular de los aislamientos se realizó con primers ITS4-5. Todos los aislamientos pertenecen al género Metarhizium. Se han caracterizado aislamientos de hongos entomopatógenos capaces de crecer e infectar a ninfas de B. tabaci bajo condiciones de estrés térmico utilizando algunos aceites vegetales como portadores naturales. Este estudio proporciona nuevas posibilidades para el Manejo Integrado de Plagas tanto a nivel local y regional. Abstract: Entomopathogenic fungi are a group of organisms of great importance as bio-controllers agents of insect pests. In this study entomopathogenic fungi were isolated from arid soils in Argentina using Tenebrio molitor as bait method. Selected isolates were grown at 30 °C and 45-65% relative humidity. The objectives of this study were to isolate entomopathogenic Hypocreales of arid soils and test their biological performance at high temperatures and low relative humidity. Within physiological variables radial growth was measured at 30 °C to select the thermo-tolerant isolates. Tests of germination percentage in vegetable oils at different concentrations were carried out to evaluate their compatibility with liquid formulations. In addition, to demonstrate their pathogenicity and their potential as insect pest controllers, bioassays against second instar nymphs of B. tabaci with the selected oils formulations were made. Molecular identification of isolates were performed by amplification of specific DNA segments. Finally, some evidence as production of biopolymers related to thermal tolerance and susceptibility analysis fungicides commonly used were performed. All Metarhizium isolates CEP401 (52,6 mm) and CEP381 (44,98 mm) showed the highest values of radial growth at 30 °C. Isolates CEP381 (Sunflower oil 10% v/v), CEP401 (olive oil 10% v/v), CEP413 (Olive oil 10% v/v) and CEP409 (maize oil 10% v/v) had similar percentages of germination with control treatments. Pathogenicity tests performed on B. tabaci nymphs (CEP 381, CEP401, CEP409 and CEP413), yielded mortality values of close to 50%. The highest values were found in CEP381 (sunflower oil) and CEP401 (olive oil), 46,94% and 45,83%, respectively. The molecular identification of isolates was performed with primers ITS4-5. All isolates belong to the Metarhizium core group. A group of entomopathogenic fungi have been characterized. These isolates can grow and infect whitefly nymphs under heat stress conditions using some vegetable oils as natural carriers. This study provides new possibilities for Integrated Pest Management both locally and regionally.
Cita tipo APA: Aguilera Sammaritano, Juan Alberto . (2016-12-20). Control microbiano de Bemisia tabaci (mosca blanca) madiante el uso de hongos entomopatógenos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_6126_AguileraSammaritano.pdf Cita tipo Chicago: Aguilera Sammaritano, Juan Alberto. "Control microbiano de Bemisia tabaci (mosca blanca) madiante el uso de hongos entomopatógenos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-12-20. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_6126_AguileraSammaritano.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. "Encapsulación de licopeno empleando polielectrolitos. Influencia del secado y congelado sobre su estabilidad" (2013-12-09). Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El objetivo del presente trabajo de tesis fue estudiar la estabilidad de un extracto de licopeno obtenido de una fuente natural no convencional como el pomelo rosado a partir de su encapsulación en cápsulas de polielectrolitos sometidas a procesos de congelación y deshidratación. Se emplearon distintos polielectrolitos como alginato, pectina, quitosano con la adición de varias gomas y azúcares como trehalosa y β- ciclodextrina para estudiar la influencia de la composición de las cápsulas sobre las propiedades fisicoquímicas y sobre la estabilidad del licopeno encapsulado, buscando establecer vínculos de estructura/función relacionados a la estabilidad. Se evaluó el efecto de distintos métodos de congelado y secado, y se analizó el contenido y la estabilidad del licopeno en función de los distintos tratamientos, tanto en sistemas húmedos como en deshidratados, así como los efectos de la composición en la liberación. Los resultados obtenidos muestran que la mejor matriz para realizar la extracción de licopeno fue pulpa de pomelo liofilizada, con el uso de aceite de oliva como agente extractor. Las cápsulas de alginato conteniendo trehalosa con β- ciclodextrina, goma guar, arábiga o espina corona mantuvieron un alto contenido de licopeno luego de la congelación y deshidratación, independientemente de los métodos empleados. Los resultados de esta tesis pueden contribuir a la selección de excipientes para la formulación de cápsulas de polielectrolitos conteniendo no sólo licopeno sino biomoléculas lábiles en general, y pueden ser utilizados como punto de partida en varias aplicaciones tecnológicas. Abstract: The objective of this thesis was to study the stability of a lycopene extract obtained from an unconventional-natural source as pink grapefruit through its encapsulation in polyelectrolyte beads which were subjected to freezing and to drying. Different polyelectrolytes as alginate, pectin, chitosan with the addition of gums, and sugars as trehalose and β-cyclodextrin were used to study the influence of the composition on the physicochemical properties and stability of the lycopene beads, in order to establish structure/function relationships related to stability. The effect of different methods of freezing and drying was evaluated and the concentration and lycopene stability depending of treatments was analyzed, in both wet and dried systems. In addition, the effects of the composition on the release were analyzed. The results show that the best matrix to extract lycopene was liophilized pulp from pink grapefruit, using olive oil as extracting agent. Alginate beads containing trehalose with β-cyclodextrin, guar, arabic or espina corona gums retained a high lycopene content after freezing and drying, regardless of the methods used. The results of this thesis can contribute to the selection of excipients to formulate polyelectrolyte beads containing not only lycopene, but also labile biomolecules being a starting point for technological applications.
Cita tipo APA: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío . (2013-12-09). Encapsulación de licopeno empleando polielectrolitos. Influencia del secado y congelado sobre su estabilidad. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5412_AguirreCalvo.pdf Cita tipo Chicago: Aguirre Calvo, Tatiana Rocío. "Encapsulación de licopeno empleando polielectrolitos. Influencia del secado y congelado sobre su estabilidad". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013-12-09. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5412_AguirreCalvo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguirre Ghiso, Julio A.. "Eventos de señalización intracelular en células tumorales y su relación con la invasión y metástasis" (1997). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El proceso de invasión y metástasis involucra múltiples factores tanto del huésped como del la célula tumoral. El proceso de invasión se asocia con una alta capacidad migratoria de las células neoplásicas así como con una sobreexpresión de proteasas. En numerosos modelos tumorales y estudios clínicos se ha demostrado la importancia, de las proteasas como el activador del plasminógeno tipo uroquinasa (uPA) y las metaloproteasas (MMP) en el proceso de invasión y metástasis. Sin embargo existe poca información acerca de los procesos que regulan la expresión de estas proteasas en células tumorales. También es claro que la capacidad migratoria que las células tumorales muestran depende de alteraciones en la capacidad de las mismas de adherirse a determinados substratos de la matriz extracelular así como de organizar correctamente su citoesqueleto. Relativo a este último punto, no se conocen en su totalidad las vias de señalización que controlan estos procesos en células tumorales. Se ha demostrado que la transformación con oncogenes que codifican proteínas señalizantes activadas constitutivamente como el v-Ras o v-Src llevan a la sobreproducción de las proteasas antes mencionadas. Asimismo la sobreexpresión de otras enzimas señalizantes como la proteína quinasa C (PKC) también pueden llevar a sobreexpresión de algunas de estas proteasas. Se ha demostrado también como estos mismos oncogenes pueden inducir una mayor capacidad migratoria y una independencia del anclaje para el crecimiento de las células transformadas. Por lo tanto es posible que las señales intracelulares que activan estos y muchos otros oncogenes lleven en forma conjunta, a través de la progresión tumoral, a un aumento de la proliferación, de la migración y de la producción de proteasas. Estos oncogenes y la PKC también activan una vía de señalización conocida como la vía mitogénica clásica que involucra entre otros componentes a la fosfolipasa D (PLD), Raf-1, MEK-1 y ERK1(MAPK o quinasa activadas por mitógenos). En el presente trabajo de tesis se han analizado en una primer etapa, los efectos del alcohol n-butanol, el cual puede funcionar como un inhibidor de la PLD y de la PKC, sobre la organización del tumor primario y sobre la actividad proteolítica asociada a células de un adenocarcinoma de mama murino (LM3). En una segunda etapa se intento establecer puntualmente si la vía de la PLD y/o de la PKC junto con otras vías de señalización, participan en la señal regulatoria que controla la sobreproducción de uPA en las células LM3. Finalmente se analizó si esta misma vía de señalización esta involucrada en la organización del citoesqueleto de actina y de la agrupación de integrinas en puntos de adhesión focal, durante la extensión (spreading) sobre distintos substratos de las células LM3. En la presente tesis hemos demostrado que: A) la capacidad extractiva y, posiblemente la función inhibitoria del n-butanol sobre las enzimas señalizantes antes mencionadas, generó una disminución en la capacidad tumorigénica de las células LM3 así como una disminución en la capacidad no solo de unir específicamente uPA a sus membranas sino también de secretar tanto uPA como MMP-9. B) Por primera vez demostramos que efectivamente la inhibición de la vía de la PLD y de la PKC es capaz de reducir la sobreproducción tanto endógena de uPA como la inducida por agonistas o factores de crecimiento en las células LM3. En esta misma etapa demostramos que existen, operando en forma paralela a la vía antes descripta, otras señales dependientes de tirosina-quinasas y de la PLD, pero independientes de la PKC, en el control de la sobreproducción de uPA. C) Demostramos que el spreading de las células LM3 sobre diferentes substratos y la organización del citoesqueleto de actína y de las integrinas β1 es regulada también por una vía dependiente de PLD/PKC y de tirosina-quinasas. D) Finalmente demostramos que la inhibición de la vía de la PLD/PKC reduce dramáticamente la capacidad metastásica experimental de las células LM3 en ratones BALB/c, correlacionando con la inhibición de los procesos celulares antes mencionados. Los resultados presentados en este trabajo de tesis demuestran por primera vez, con un enfoque experimental farmacológico, la participación de una vía dependiente de la PLD y de la PKC en el control de eventos críticos asociados con el fenotipo invasivo y metastásico, como la producción de uPA, de MMPs y de la organización del citoesqueleto y estructuras de adhesión durante eventos mótiles in vitro y con la capacidad metastásica in vivo. Finalmente nuestros resultados cuadran con la creciente bibliografía indicando que la activación de la vía mitogénica clásica no solo controla la proliferación sino que transduce lo que podría denominarse como la "señal invasiva". Abstract: The production of urokinase (uPA) and the migratory capacity of tumor cells are critical processes during invasion and metastasis. We have studied if the signaling pathways dependent on phospholipase D (PLD), protein kinase C (PKC) and tyrosine-kinases are involved in the control of urokinase overproduction in mammary tumor cells (LM3) as well as in the regulation of tumor cell spreading. Results: A) The extractive capacity of n-butanol and, possibly its inhibitory effect onsignal transduction, reduced the tumorigenicity of tumor cells and their capacity to bind and secrete uPA as well as to secrete metalloproteinase-9. B) We describe for the first time that the inhibition of the PLD/PKC pathway renders an inhibition of the endogenous, agonist and growth factor-stimulated overproduction of uPA in LM3 cells. In addition we found that a tyrosine-kinase-dependent pathway controls, coincidentally with the previous pathway uPA overproduction, but in a PLD-dependent and PKC-independent manner. C) We have found that the PLD/PKC pathway controls the spreading of LM3 cells on fibronectin and collagen IV dependent on f-actin cytoskeleton and β1-integrin point contact adhesion structures organization. D) Finally we have found that the inhibition of the PLD/PKC pathway renders a dramatic decrease of the metastatic ability of LM3 cells in BALB/c mice demonstrating the in vivo relevance on the modulation of this pathway.
Cita tipo APA: Aguirre Ghiso, Julio A. . (1997). Eventos de señalización intracelular en células tumorales y su relación con la invasión y metástasis. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2983_AguirreGhiso.pdf Cita tipo Chicago: Aguirre Ghiso, Julio A.. "Eventos de señalización intracelular en células tumorales y su relación con la invasión y metástasis". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1997. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2983_AguirreGhiso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguirre Urreta, María Beatriz. "Amonoideos del Valanginiano-Hauteriviano de la cuenca Neuquina: sistemática, bioestratigrafía y paleobiogeografía" (2013). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Para el estudio de los amonoideos del Miembro Pilmatué de la Formación Agrio del Cretácico temprano de la cuenca Neuquina se examinaron en el campo cincuenta localidades, se levantaron ocho secciones estratigráficas de detalle, con recolección de megafósiles capa a capa. Se describieron e ilustraron 32 especies, pertenecientes a cinco familias del suborden Ammonitina y cuando fue posible se ilustró el material tipo y otros ejemplares representativos, para mostrar los rangos de variabilidad de las especies. Este estudio sistemático ha permitido mostrar la total ausencia de taxones de los órdenes Lytoceratina y Phylloceratina que han sido siempre interpretados como de hábitos pelágicos y que probablemente no pudieron ingresar al relativamente somero engolfamiento Neuquino y ha confirmado la baja diversidad de la fauna, ya que raramente se encuentra más de un género en un determinado horizonte estratigráfico. Se han reconocido cinco zonas bioestratigráficas, cuatro de ellas subdivididas en subzonas, abarcando desde el Valanginiano temprano tardío al Hauteriviano temprano tardío. Estas biozonas han sido correlacionadas con la zonación estándar de la provincia Mediterránea occidental del reino del Tethys. Se discute la duración absoluta de estas biozonas y se muestra que el único dato de edad absoluta que se conoce en la base del suprayacente Miembro Agua de la Mula, es coherente con las edades actuales propuestas en la escala geológica mundial. Se ha comprobado un intercambio importante con el reino del Tethys, aunque éste claramente no fue uniforme a lo largo del lapso analizado y resulta evidente que las migraciones fueron episódicas y se produjeron durante intervalos de ascensos globales del nivel del mar. Abstract: Fifty localities have been surveyed in the field in order to study the ammonoids of the Pilmatué Member of the Agrio Formation, in the Lower Cretaceous of the Neuquén Basin. Eight detailed stratigraphic sections with bed-by-bed collection of megafossils were performed. Thirty two species belonging to five families of the Suborder Ammonitina were described and illustrated, whenever possible the type material was also illustrated together with other representative material in order to show the range of variability. There is a total lack of ammonoids of the orders Lytoceratina and Phylloceratina. As these forms have always been interpreted of pelagic life habits, their absence has been explained as they would have not been able to live in the relatively shallow Neuquén Embayment. The low diversity of the fauna is confirmed as rarely more than one genus is found in any stratigraphic level. Five biozones, four of them subdivided in subzones have been recognized, spanning from the late Early Valanginian to the late Early Hauterivian. These biozones have been correlated with the standard zonation of the west Mediterranean Province of the Tethyan Realm. The absolute length of the biozones is discussed and it is shown that the single absolute age that is known from the overlying Agua de la Mula Member, is coherent with the ages presently proposed for the international geological time scale. It was also proved that there was an important biotic interchange between the Neuquén Basin and the Tethys, though this was not uniform along the time interval and was evidently related to intervals of global high sea level.
Cita tipo APA: Aguirre Urreta, María Beatriz . (2013). Amonoideos del Valanginiano-Hauteriviano de la cuenca Neuquina: sistemática, bioestratigrafía y paleobiogeografía. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5374_AguirreUrreta.pdf Cita tipo Chicago: Aguirre Urreta, María Beatriz. "Amonoideos del Valanginiano-Hauteriviano de la cuenca Neuquina: sistemática, bioestratigrafía y paleobiogeografía". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5374_AguirreUrreta.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguirre, Gastón Ezequiel. "Ecología del mesozooplancton marino en ambientes costeros de altas latitudes: Canal Beagle (extremo sur de Sudamérica) y Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida)" (2015-03-06). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Se estudiaron las dinámicas temporal y espacial de las comunidades de mesozooplancton del Canal Beagle y de Caleta Potter, con énfasis en la fracción de tamaño más pequeño. Para tal fin, se realizaron muestreos con una red de 100 μm de poro. Además, se investigaron las causas de 3 eventos de mortandad masiva del krill antártico Euphausia superba, observados en las costas de Caleta Potter en 2008 y 2009. La comunidad del Canal Beagle se estudió durante un ciclo estacional entre noviembre-2005 y septiembre-2006. Los copépodos fueron el grupo más abundante, siendo las especies dominantes Oithona similis, Ctenocalanus citer y Drepanopus forcipatus. Otros taxones característicos fueron la apendicularia Fritillaria borealis y el rotífero Synchaeta sp. La comunidad exhibió una marcada variación temporal, presentando una mayor diversidad en septiembre y noviembre, cuando se registraron elevadas abundancias de larvas meroplanctónicas y una mayor concentración de clorofila-a. Esto indicaría un fuerte acoplamiento bento-pelágico. La ausencia de un claro patrón espacial del mesozooplancton, sugiere que el área estudiada se comporta como un cuerpo de agua semicerrado. En Antártida, se estudió el mesozooplancton en los sectores interno y externo de Caleta Potter, entre octubre-2008 y junio-2009. La mayor abundancia se registró en otoño. Las especies características fueron los copépodos O. similis, C. citer, Calanus propinquus, y la apendicularia F. borealis. El krill se halló con mayor frecuencia en el sector externo. Se observó una marcada variación temporal en la comunidad, diferente en cada sector. La diversidad fue superior durante el período octubre-marzo en el sector externo, y durante marzo-junio en el sector interno. Se investigó el contenido estomacal e intestinal de krill hallado muerto durante los eventos de mortandad masiva, y de krill capturado en las aguas de Caleta Potter. El volumen total de partículas en los estómagos del krill hallado muerto estuvo compuesto principalmente por partículas litogénicas, y por diatomeas en los estómagos del krill vivo. Además, las partículas litogénicas encontradas en krill vivo resultaron de menor tamaño. Se concluye que partículas litogénicas de gran volumen en la columna de agua, al ser ingeridas por el krill, podrían obstruir su sistema digestivo, ocasionando los eventos de mortandad masiva observados. Palabras clave: zooplancton, copépodos marinos, krill antártico, mortandad masiva, Canal Beagle, Caleta Potter, Antártida Abstract: The temporal and spatial dynamics of the mesozooplankton communities of the Beagle Channel and Potter Cove were studied with emphasis on the smaller size fraction. Mesozooplankton samples were collected with a 100 μm mesh net. In addition, the causes of 3 mass mortality events observed on the coasts of Potter Cove during 2008 and 2009 were investigated. The community of the Beagle Channel was studied during a seasonal cycle between 2008 and 2009. Copepods were the most abundant group. Among them, Oithona similis, Ctenoacalanus citer and Drepanopus forcipatus were the dominant species. Other important taxa were the appendicularian Fritillaria borealis and the rotifer Synchaeta sp. The community showed a strong temporal variation, with a higher diversity in September and November, in coincidence with higher densities of meroplanktonic larvae and chlorophyll-a concentration. This may indicate a strong bentho-pelagic coupling. The absence of a clear spatial pattern, suggests that the studied area behaves as a semi-enclosed water body. In Antarctica, the mesozooplankton community was studied in both the inner and outer areas of Potter Cove, between October 2008 and June 2009. The highest abundance was registered in autumn. The most important species were the copepods O. similis, C. citer, Calanus propinquus, and the appendicularian F. borealis. Krill was found more frequently in the outer cove. The community showed a strong temporal variation, which was different among areas. Diversity was higher during October-March in the outer cove, but it was higher during March-June in the inner cove. The stomach and gut contents of dead krill from the mass mortality events, were investigated in relation to the stomach and gut contents of live krill caught in Potter Cove. The total volumes of particles in the stomachs of dead krill and live krill were mainly composed of lithogenic particles and diatoms, respectively. Moreover, lithogenic particles found in live krill were smaller than in dead krill. It is concluded that the ingestion of large lithogenic particles in the water column may interrupt the passage of food in the digestive tract of krill, causing the mass mortality events studied here. Keywords: zooplankton, marine copepods, Antarctic krill, mass mortality, Beagle Channel, Potter Cove, Antarctica
Cita tipo APA: Aguirre, Gastón Ezequiel . (2015-03-06). Ecología del mesozooplancton marino en ambientes costeros de altas latitudes: Canal Beagle (extremo sur de Sudamérica) y Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5665_Aguirre.pdf Cita tipo Chicago: Aguirre, Gastón Ezequiel. "Ecología del mesozooplancton marino en ambientes costeros de altas latitudes: Canal Beagle (extremo sur de Sudamérica) y Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2015-03-06. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5665_Aguirre.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aguirre, María Alejandra. "Estabilidad y dinámica en materiales granulares : comportamiento aislado y colectivo de granos" (2001). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Se estudia el comportamiento de un flujo de granos sobre la pendiente de un apilamiento. El trabajo se divide en dos partes: 1) Movimiento de una esfera sobre un lecho granular Se analiza el movimiento individual de un grano aislado sobre un lecho rugoso fijo. Dicha interacción se modeló experimentalmente a través del movimiento de una esfera de diametro D sobre un lecho inclinado constituido por granos dc diametro medio (d < D). Según el valor del angulo de inclinación de la superficie respecto de la horizontal, se pueden observar tres regímenes de movimiento diferentes: dcsacelerado. con velocidad constante y acelerado. Los resultados experimentales permitieron comprender en mayor detalle los mecanismos involucrados en la disipación de la energía que una esfera gana en su descenso por un plano inclinado. Estos mecanismos permiten a su vez comprender el regimen dcsacelerado que se observa a ángulos de inclinación pequeños. En la región de velocidad constante donde la fuerza que actúa sobre la partícula es de tipo viscosa, se determinan mediante técnicas de sonido y video, la frecuencia de choque de la esféra móvil con las bolitas de vidrio de la superficie a fin de comprender la forma en que dicha esfera disipa energía por colisiones. Se observa como varía esta fuente de disipación en función del ángulo de inclinación. 2) Estabilidad y dinámica en empaquetamientos granulares Se estudia el proceso de avalancha donde existe una interacción colectiva entre los granos. Un empaquetamiento de esferas monodispersas colocadas en una caja cerrada con humedad controlada se inclina suavemente hasta que el sistema se desestabiliza dando lugar a una avalancha. Dicho proceso se caracteriza mediante la masa desalojada y dos ángulos característicos: maximo angulo de estabilidad: es el que forma la superficie libre del empaquetamiento con la horizontal cuando el sistema se desestabiliza y comienza la avalancha. - ángulo de reposo: es el que forma la superficie libre del empaquetamiento con la horizontal cuando la avalancha concluye. Se analizó la influencia de la cantidad de capas granulares (N), la humedad relativa ambiente, la fracción de compactación inicial y el tamaño del empaquetamiento en la variación de estos ángulos críticos y de la masa de la avalancha. Se encuentra que para empaquetamientos con un número dc capas mayor que un cierto valor crítico Nc,el proceso de avalanchas sólo afecta a las Nc,capas superficiales y tanto los ángulos críticos como la masa desplazada, son independientes de N. Finalmente se verifica la relación que para sistemas abiertos existe entre el angulo de reposo y el denominado angqu neutro donde un flujo de granos (avalancha) no produce erosión ni sedimentación sobre la superficie de un empaquetamiento granular. Abstract: The behavior of a flow of grains over the slope of a granular packing is studied. This work is presented in two parts: l) Motion of a sphere over a granular bed. Individual motion of an isolated grain over a granular bed is studied. This interaction is experimentally modeled by means of the motion of a sphere of diameter D over an inclined bed constituted of grains with mean diameter d < D. According to the slope of the granular surface, three different regimes are observed: decelerated, constant velocity and accelerated motions. Experimental results lead to understand in detail the energy dissipation mechanisms involved when a sphere gains energy rolling down an inclined rough plane. This mechanisms also allow us to understand the decelerated motion that occurs at low inclination angles. In the constant velocity regime where there is a viscous dissipative force acting over the sphere its collision frequency with the grains that constitute the bed is determined using acoustic and video techniques. This helps to understand the way in which the sphere dissipates energy by collisions. The variation of this dissipative source with the inclination angle of the granular bed is studied. 2) Stability and dynamics in granular packings. The avalanche process where there is collective interaction between grains is studied. A monodisperse glass sphere packing under controlled humidity is slowly inclined until the system loose its stability and an avalanche takes place. This process is characterized by the avalanche mass and two characteristics angles: - Maximum angle of stability: the angle between the packing free surface and the horizontal at which the system looses its stability and when the avalanche begins. - Angle of repose: the angle between the packing free surface and the horizontal when the avalanche ends. The influence of the number of granular layers (N), relative humidity, initial packing fraction and packing size on the critical angles and the avalanche mass is analyzed. It is found that for packing with more than a certain critical number of layers Nc. the avalanche process only involves the Nc superficial layers and both the critical angles and the avalanche mass are independent on N. Finally, for open systems, the relation between the angle of repose and the neutral angle where a granular flow (avalanche) produces no erosion nor sedimentation over the granular packing surface is verified.
Cita tipo APA: Aguirre, María Alejandra . (2001). Estabilidad y dinámica en materiales granulares : comportamiento aislado y colectivo de granos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3387_Aguirre.pdf Cita tipo Chicago: Aguirre, María Alejandra. "Estabilidad y dinámica en materiales granulares : comportamiento aislado y colectivo de granos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3387_Aguirre.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agusto, Mariano Roberto. "Estudio geoquímico de los fluídos volcánicos e hidrotermales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y su aplicación para tareas de seguimiento" (2011). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La Geoquímica de Fluidos (gases y aguas) es una disciplina de gran relevancia en el estudio de volcanes, debido a que permite determinar las características de los cuerpos magmáticos someros, su relación con el ambiente de generación profundo, e identificar variaciones en el grado de actividad del sistema en general. Cuando un volcán está en reposo, los gases continúan circulando a través del sistema de fracturas, mezclándose con aguas subterráneas y originando acuíferos hidrotermales, fumarolas, etcétera. Las perturbaciones del sistema se manifiestan mediante una serie de eventos y señales que involucran variaciones en la composición química de los fluidos que arriban a superficie (gases y aguas). El volcán Copahue es el foco activo del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue (CVCC), cuya dinámica y manifestaciones están controladas por un importante sistema volcánico-magmáticohidrotermal. Dentro de este complejo volcánico se producen también numerosas áreas geotermales con emisiones gaseosas y de aguas termales. El estudio de los fluidos desempeña un papel fundamental para la caracterización y entendimiento de la dinámica del sistema general. El presente trabajo de Tesis Doctoral tiene como objetivo general caracterizar las emisiones fluidas volcánicas e hidrotermales del CVCC, evaluando su aplicación para trabajos de seguimiento. Particularmente se busca determinar el origen y naturaleza de los constituyentes del fluido de las manifestaciones, y los procesos actuantes que controlan su composición, así como identificar los distintos subsistemas que conforman el sistema volcánico-magmático-hidrotermal general, y el tipo de interacción existente entre ellos. Finalmente se busca determinar un patrón de comportamiento del sistema a partir del cual se puedan identificar anomalías asociadas a perturbaciones del mismo, correlacionando señales identificadas mediante otras disciplinas, y de esta forma establecer una línea de base que pueda ser utilizada en futuros trabajos de monitoreo. El trabajo se llevó adelante mediante el muestreo directo de gases y aguas, y la determinación de la composición química (inorgánica y orgánica) e isotópica de los mismos. La evaluación de las composiciones gaseosas indica una importante componente magmática que alimenta las manifestaciones, aunque estas se encuentran controladas por condiciones reductoras de un potente acuífero hidrotermal. Así las especies ácidas más importantes son el CO2 y H2S, donde la relación C/S permitió identificar áreas cercanas al edificio volcánico con mayor acidez. Las emisiones en general se caracterizan por altos valores relativos de CH4, H2 e hidrocarburos alcanos y aromáticos, consistente con el dominio hidrotermal. Se identificó un descenso de la relación N2/He con posterioridad al evento eruptivo del 2000, y junto con las altas relaciones isotópicas 3He/4He (las más altas registradas en los Andes hasta el momento) y los valores de δ13C-CO2, indican una activa conexión entre las cámaras magmáticas andesíticas someras y el ambiente magmático profundo de características mantélicas. Una inyección de fluidos profundos no evolucionados habrían actuado como disparadores del evento eruptivo del año 2000. Con respecto a las manifestaciones en fase líquida, se definieron subsistemas según aguas del Sistema Volcánico-Hidrológico (SVH) con alta acidez y bajos valores en la relación SO4/Cl, Aguas Calentadas por Vapor (ACV) con alta acidez y altos valores SO4/Cl y Aguas de Deshielo (AD) neutras. Las aguas SVH presentan además altos valores relativos de F, señalando que actúan como condensadores directos de gases volcánicos. Los isótopos estables (δ18O y δ2H) indican participación de aguas magmáticas en las SVH. Las ACV se encuentran y enriquecidas en NH4, señalando el fuerte control en la composición por parte del sistema hidrotermal subsuperficial. A partir del seguimiento geoquímico realizado en el SVH se identificó un patrón de comportamiento estacional, sensiblemente afectado durante el periodo de anomalía térmica (AT) registrado con un marcado descenso de la temperatura en el cráter a mediados del año 2004. Este evento fue atribuido a una obturación del sistema de fracturas que alimenta la laguna cratérica por sobresaturación como consecuencia del arribo de fluidos profundos hiperconcentrados. Este evento estuvo asociado a una particular actividad sísmica y procesos de deflación. Se considera que este mecanismo sería el responsable de los eventos freáticos del volcán durante la década del 90. A partir de la información obtenida se desarrolló un modelo geoquímico conceptual del sistema volcánicomagmático- hidrotermal general. Este trabajo sienta las bases para futuros trabajos de monitoreo geoquímico de este sistema, y para la extensión a otros sistemas volcánicos activos cordilleranos. Abstract: Geochemistry of fluids (gases and water) is a discipline of great importance in the study of active volcanoes, allowing to determine the characteristics of shallow magmatic bodies, their relationship with the deep environment of magma generation, and to identify changes on the system behavior. In a quiescent volcano, fluid circulation continues through the fracture system, interacting with meteoric waters and generating hydrothermal ground waters, fumaroles, etc. System disturbances are expressed by different kind of signals that involve changes on chemical composition of the fluids reaching at surface. Copahue volcano is the main active center of the Copahue-Caviahue Volcanic Complex (CVCC), whose dynamic and emissions are controlled by the development of an important volcanicmagmatic- hydrothermal system. Within this complex several geothermal areas are recognized, characterized by gas emissions and thermal waters. Fluid researches play a crucial role in characterizing and understanding the dynamic of these systems. This PhD thesis aims to characterize volcanic and hydrothermal fluid emissions of CVCC, and to evaluate the applicability of the acquire data for monitoring purposes. In particular this work tries to determine the origin and nature of fluid components from the discharges, the processes that control their composition, also to recognize the different subsystems in the volcanic-magmatic-hydrothermal general system and to identify the interaction between them. Finally, this work seeks to determine a pattern of behavior of the system in order to detect anomalies associated with system disturbances, validate it by crosschecking with identified signals from other disciplines, and establish a background for future monitoring works. This research was carried out by direct sampling of fluids (gases and waters), and determining the chemical (organic and inorganic) and isotopic composition. The evaluation of gas composition shows a significant magmatic component feeding the emissions, although these conditions are controlled by reduced conditions determined by a thick hydrothermal aquifer. The most important acidic species are CO2 and H2S, the C/S ratio allow us to determine higher acidic areas near the volcano edifice. Generally, the emissions are characterized by high relative values of CH4, H2, alkanes and aromatic hydrocarbons, which is consistent with the hydrothermal domain. A strong decrease in N2/He was detected after the 2000 eruption. This variation together with the high 3He/4He ratio registered at this area (the highest registered on the Andes until present) and δ13C-CO2 values, suggest an active connection between the shallow andesitic magma chamber and the deep magmatic-mantle system. An injection of deep non-evolved magmatic fluids could have triggered the eruptive activity on 2000. According to liquid phase emissions, different subsystems were defined: waters from volcanic-hydrologic system (SVH) characterized by high acidity and low SO4/Cl values; steam heated waters (ACV) with high acidity and high SO4/Cl values; and snow melted waters (AD) with neutral characteristics. SVH waters have high relative values of F, showing that they act as condensers for volcanic gases. Stable isotopes (δ18O and δ2H) point out magmatic waters contribution on SVH. ACD waters are enriched in NH4, indicating a strong control on composition from the subsurface hydrothermal system. The study performed on the SVH system allow us to identified a seasonal behavior significantly affected during the thermal anomalous period (AT), registered by a strong decrease in temperature from the crater lake in the middle of 2004. This event was interpreted to be caused by sealing of the fracture system that feeds the Crater Lake, due to oversaturation as a consequence of the uprising of highly-concentrated (brines) deep fluids. This anomaly was also registered by a particular seismic activity and a deflation period. This mechanism is considered to be responsible for the phreatic events that took place on CVCC during 90’s. A conceptual geochemical model for the general volcanic-magmatic-hydrothermal system was constructed from the information obtained by this research. This work establishes the principles for future geochemical monitoring at Copahue and other active volcanic systems from the Andes.
Cita tipo APA: Agusto, Mariano Roberto . (2011). Estudio geoquímico de los fluídos volcánicos e hidrotermales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y su aplicación para tareas de seguimiento. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4966_Agusto.pdf Cita tipo Chicago: Agusto, Mariano Roberto. "Estudio geoquímico de los fluídos volcánicos e hidrotermales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y su aplicación para tareas de seguimiento". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4966_Agusto.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agustí, Rosalía. "Estudio estructural de componentes de membrana de formas infectantes de Trypanosoma cruzi liberados al medio de cultivo" (1999). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En el presente trabajo de tesis se realizó la determinación estructural de compuestos liberados al medio de cultivo por formas infectantes de T. cruzi. El estudio comprendió tres aspectos: Estudio químico de los compuestos lipídicos liberados: Sólo ciertos componentes de la membrana son liberados (PC, LPC, sulfátido, IPL, ácidos grasos). Es significativa la ausencia de PE ya que es un componente importante de la membrana. Por otra parte, algunos de los compuestos liberados presentan diferencias estructurales con los análogos del parásito, principalmente en los ácidos grasos componentes. La segunda parte abarcó el estudio estructural del ancla glicolipídica de la trans-sialidasa: se caracterizó una estructura de glicoinositolfosfolípido, formada mayoritariamente por ceramida en las formas trypomastigote metacíclicas y ceramida y alquilglicerol en relación 3:1 en las formas trypomastigote. La fracción oligosacarídica contiene una unidad de α-galactosa caracterizada por primera vez como componente de anclas en Trypanosoma cruzi. El tercer aspecto consistió en un estudio estructural de la cadena N-glicosidica de Tc-85 liberada al medio: el análisis por HPAE-PAD permitió determinar tres cadenas de menor longitud que las presentes en el oligosacárido de la proteína aislada de parásitos. Las cadenas difieren en el monosacárido presente en el extremo no reductor. Abstract: In this Thesis a structural determination of compounds shed to the culture medium by infective forms of Trypanosoma cruzi was performed. The study covered three topics: Chemical study of the lipidic compounds: only some membrane components were shed (PC, LPC, sulfatide, IPL, fatty acids). It was striking the absence of PE, considering that it is an important component of the membrane. Besides, some of the shed compounds evidenced structural differences with the analogues isolated from the parasite, mostly in their fatty acid composition. The second part comprised the structural study of the glycolipidic anchor of the trans-sialidase. It was characterized a glycoinositolphospholipid structure, containing a ceramide in the metacyclic trypomastigote forms and, ceramide and alkylglycerol in a 3:1 ratio in the trypomastigote forms. The oligosaccharide fraction contained an α-galactose unit, characterized for the first time as a component of an anchor in T. cruzi. The third topic was the study of the N-linked oligosaccharides of the glycoprotein Tc-85 shed to the culture medium. An analysis by HPAE-PAD allowed the determination of three chains shorter than the oligosaccharide present in the protein isolated from trypomatigote forms. The three chains differed in the monosaccharide unit at the non-reducing terminus.
Cita tipo APA: Agustí, Rosalía . (1999). Estudio estructural de componentes de membrana de formas infectantes de Trypanosoma cruzi liberados al medio de cultivo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3137_Agusti.pdf Cita tipo Chicago: Agustí, Rosalía. "Estudio estructural de componentes de membrana de formas infectantes de Trypanosoma cruzi liberados al medio de cultivo". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1999. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3137_Agusti.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agüero, Fernán Gonzalo. "Purificación, caracterización, clonado y expresión de malato dehidrogenasas del helminto parásito Echinococcus granulosus" (2001). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Las isoformas de malato dehidrogenasa presentes en protoescólices de E. granalosus fueron purificadas a homogeneidad, mediante un protocolo que incluye un fraccionamiento con sulfato de amonio y la separación de las isoformas citosólica y mitocondrial mediante cromatografía de afinidad en 5'-AMP-Sefarosa. La mMDH es llevada a homogeneidad mediante la adición de una cromatografía de afinidad en Blue Sepharose. La cMDH en cambio es purificada siguiendo un protocolo ya descripto que incluye cromatografía de intercambio iónico en DEAE-celulosa, filtración molecular en columna de Superosa 12 y cromatografía de afinidad en Blue Sepharose. la identidad de las isoformas fue confirmada mediante i) el estudio del comportamiento cinético de ambas en presencia de exceso del sustrato oxaloacetato, ii) el comportamiento diferencial que muestran las dos isoformas frente al detergente catiónico CTAB y iii) la secuenciación de péptidos a partir de ambas. En el caso de la mMDH, cuyo gen no se encontraba clonado, la información peptídica obtenida permitió comenzar el clonado del mismo, por amplificación de dos fragmentos del ADNc codificante de la enzima. Con ellos, se rastreó una biblioteca de ADNc de protoescólices que permitió extender la secuencia del ADNc hacia el extremo 3'. Finalmente, la secuencia del ADNc se completó utilizando la técnica de amplificación rápida de extremos de ADNc (5' RACE), que permitió amplificar y secuencia: el extremo 5’ faltante. El ADNc completo fue utilizado para expresar, en forma recombinante, a la mMDH, en forma de fusión con la glutation-S-transferasa de S. japonicum. La proteína recombinante resultó activa y los parámetros cinéticos de la misma fueron comparados con los obtenidos para la enzima obtenida de la fuente natural. La cMDH recombinante, clonada y expresada por el grupo del Dr. Arnaldo Zaha también fue comparada cinéticamente con la enzima natural purificada en esta Tesis. Abstract: The isoforms of malate dehydrogenase present in protoscolices of E. granulosus were purified to homogeneity using a protocol that includes an ammonium sulfate precipitation step and an afinity chromatogmphy step on 5’-AMP Sepharose to separate cMDH from mMDH. The mMDH is obtained in apparently homogeneous form by an additional affinity chromatography step on Blue Sepharose. The cMDH is purified following a previously described protocol that includes ion exchange chromatography on DEAE-cellulose, gel filtration on Superose 12 columns and affinity chromatography on Blue Sepharose. The identity of the purified isoforms was confirmed based on i) the kinetic behaviour of the enzymes in the presence of an excess of oxaloacetate, ii) the differential behaviour shown in the presence of the cationic detergent CTAB, and iii) by sequencing of internal peptides from both isoforms. Peptide information from mMDH was used to start the cloning of its gene. This information allowed us to amplify two fragments from the cDNA that were then used to screen a protoscolex cDNA library and obtain a positive phage which contained sequence information corresponding to the 3’ end of the cDNA. The remaining 5' end was amplified using the 5' RACE technique. The full-length CDNA was then used to produce recombinant mMDH as a fusion protein with the S. japonicum glutathione-S-transferase. The recombinant protein was active and its kinetic parameters were compared with those of the natural enzyme. The recombinant cMDH, cloned and expressed by Dr. Zaha’s group was also compared kinetically with the natural enzyme purified in this Thesis.
Cita tipo APA: Agüero, Fernán Gonzalo . (2001). Purificación, caracterización, clonado y expresión de malato dehidrogenasas del helminto parásito Echinococcus granulosus. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3350_Aguero.pdf Cita tipo Chicago: Agüero, Fernán Gonzalo. "Purificación, caracterización, clonado y expresión de malato dehidrogenasas del helminto parásito Echinococcus granulosus". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3350_Aguero.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agüero, Marta Susana. "Fructificación partenocárpica en tomate: efecto del ácido giberélico sobre la proteólisis" (2003). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La antesis de una flor es un estadio crucial para el destino del ovario ya que estímulos endógenos -polinización O nivel hormonal elevado- o exógenos -aplicación hormonal- inducen el proceso de fructificación. En ausencia de estos estímulos el ovario deja de crecer e inicia un proceso de senescencia. Dada la importancia que posee la aplicación hormonal mejorando el establecimiento de los frutos de tomate cuando la autopolinización resulta alterada por las condiciones ambientales, el objetivo de este trabajo fue estudiar el control de actividades proteolíticas durante los procesos alternativos de senescencia o fructificación del ovario. Como sistema experimental se emplearon ovarios no polinizados y frutos en desarrollo obtenidos por polinización natural o aplicación de auxinas o giberelinas a ovarios no polinizados. La ausencia de estímulos endógenos o exógenos inició el programa de senescencia en los ovarios no polinizados, aunque éstos mantienen su sensibilidad hasta por lo menos 20 dpa. Durante este periodo se evidenciaron parámetros característicos de la senescencia como la disminución en los niveles de la subunidad mayor de la RuBisCO y el incremento en la actividad proteolítica sobre azocaseína, en los polipéptidos relacionados antigénicamente con papaina y la tiolproteasa C14, y en la expresión del gen C14-tiolproteasa. El proceso de fructificación, en cambio, fue acompañado por una disminución de estos parámetros. Los resultados obtenidos indicarían que en los ovarios no polinizados la expresión y/o actividad de proteasa/s de la familia de la papaína es regulada temporal y espacialmente durante los procesos alternativos de senescencia o fructificación. Abstract: Flower anthesis is a crucial stage for the ovary's fate because endogenous stimuli -pollination or high hormonal level- or exogenous ones -hormone application- induce the fruit set. In the absence of these stimuli, the ovary stops growing and starts the senescence process. Given the importance that hormone application has for the improvement of fruit set in tomato when self-pollination is altered by environmental conditions, the objective of this work was to study the control of proteolytic activities during the alternative processes of senescence or fruit set. Unpollinated ovaries and developing fruits obtained by natural pollination or by the application of auxins and gibberellins to unpollinated ovaries, were used as experimental system. The absence of endogenous or exogenous stimuli began the senescence program in the unpollinated ovaries, although these maintain their sensitivity until at least 20 dpa. During these period parameters typical of senescence, such as a decrease in the levels of the large subunit of RuBisCO and the increase in proteolytic activity on azocasein, polypeptids antigenically related to papain and recombinant tomato Cl4 thiolprotease, and in the expression of the Cl4-thiolprotease gene. None of these changes are detected if the ovary senescence is prevented and the fruit set and development was induced. The results obtained would indicate that the expression and/or activity of protease/s of the papain family in unpollinated ovaries are temporal and spatially regulated along the two alternative processes: senescence or fruit development.
Cita tipo APA: Agüero, Marta Susana . (2003). Fructificación partenocárpica en tomate: efecto del ácido giberélico sobre la proteólisis. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3627_Aguero.pdf Cita tipo Chicago: Agüero, Marta Susana. "Fructificación partenocárpica en tomate: efecto del ácido giberélico sobre la proteólisis". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2003. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3627_Aguero.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agüero, Mónica Beatriz. "Fotones en estados entrelazados : mediciones con resolución temporal" (2013-11-28). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En esta Tesis se realizaron experimentos originales dirigidos a responder preguntas pendientes en el área de la fundamentación de la mecánica cuántica. En particular, se presenta el primer estudio experimental de teorías realistas locales no ergódicas que aprovechan el coincidence-loophole y/o efectos de memoria. En los tests realizados se estudiaron los distintos mecanismos que permiten generar una coincidencia, en los que se sustentan estas teorías para reproducir, a través de mecanismos clásicos, las predicciones de la mecánica cuántica. Para la realización de estos tests se emplearon pares de fotones entrelazados en polarizaci ón generados por fluorescencia paramétrica y se registraron los tiempos de detección de cada fotón (time-stamping). Es importante destacar que en todos los tests las coincidencias se determinaron una vez finalizado el experimento, variando a voluntad la ventana de coincidencias. En la primera parte de esta Tesis se armó una fuente continua de pares de fotones entrelazados en polarización y se refutó un modelo de realismo local simple que se sustenta en el coincidence-loophole. En la segunda parte se empleó una fuente pulsada de fotones correlacionados producidos en forma de pulsos de nanosegundos. Este es el primer experimento realizado con estas caracter ísticas en el ámbito internacional. Para la realización de este experimento se construyó un láser de estado totalmente sólido de Nd:YVO4 triplicado en frecuencia con un diseño original que emite pulsos con una duración de nanosegundos con una repetición de hasta 100 kHz. Empleando este láser se realizó, además, el primer estudio experimental de las coincidencias accidentales en el régimen pulsado usando la técnica de time-stamping. Para efectuar los diferentes tests también fue necesario registrar los tiempos de detección de todos los pulsos de bombeo, los que permiten establecer el intervalo de tiempo en el que se espera encontrar un par de fotones. Los resultados obtenidos en esta segunda etapa tampoco mostraron ninguna evidencia del coincidence-loophole o de efectos relacionados, refutando o, al menos, imponiendo nuevas y muy severas restricciones, a esta clase de teorías. Abstract: In this Thesis we present original experiments aimed to answer remaining open questions in the area of the foundations of quantum mechanics. In particular, we present the first experimental study of non-ergodic local theories which takes advantages of the coincidenceloophole and/or memory effects. In the tests we study the different (local realistic) ways the quantum mechanics predictions can be reproduced if the expected time of detection of each particle is fully unknown. For the realization of these tests, we use polarization-entangled pairs of photons generated by parametric fluorescence, and we record the time of the detection of each single photon (time-stamping). It is important to stress that in all the tests the number of coincidences are determined a long time after the experiment has ended, and that the size of the coincidence window can be varied at will. In the first part of this Thesis, we built a continuous source of polarization-entangled pairs of photons and refute a simple local realist model that exploits the coincidence loophole. In the second part, we built a pulsed source of correlated photons, by pumping the nonlinear crystals with a ns-pulse laser. This is the first measurement of the violation of the Bell’s inequalities performed with these characteristics (i.e., pulse separation much longer than the pulse duration) at the international level. For the realization of this experiment we built an all-solid-state Nd:YVO4 laser (third harmonic) of original design, providing 100-ns pulses with a repetition up to 100 kHz. With this laser we make, besides, the first experimental study of the accidental coincidences in the pulsed regime using the time-stamping technique. In the final tests, the times of detection of each single detected photon, as well as the times of arrival of each pumping pulse, are recorded. This allows defining the interval of time a “signal” photon (as opposed to “noise” photon) is expected to be detected. No evidence of the existence of the coincidence-loophole or related effects is found. This result refutes or, at least, imposes new and tighter restrictions to this class of theories.
Cita tipo APA: Agüero, Mónica Beatriz . (2013-11-28). Fotones en estados entrelazados : mediciones con resolución temporal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5432_Aguero.pdf Cita tipo Chicago: Agüero, Mónica Beatriz. "Fotones en estados entrelazados : mediciones con resolución temporal". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013-11-28. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5432_Aguero.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Agüero, Paola Romina. "Evaluación de características estructurales y procesos fisiológicos determinantes de las posibilidades de uso de dos especies arbustivas del género Prosopis L. en el ecotono Monte-Patagonia" (2009). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El objetivo general de esta tesis fue evaluar algunos de los caracteres estructurales y procesos fisiológicos determinantes de las posibilidades de uso de Prosopis alpataco y Prosopis denudans (Fabaceae). Se evaluó la etapa juvenil (pre-reproductiva) en parcelas cultivadas y la etapa adulta en poblaciones naturales. Esta tesis describe por primera vez los cambios ontogénicos producidos en P. alpataco durante los primeros cinco años de la etapa juvenil, en la partición de biomasa y la acumulación de hidratos de carbono de reserva. Se evaluó la plasticidad fenotípica frente a distintos niveles de disponibilidad hídrica. Se determinó y comparó la dinámica de la producción y mortalidad de estructuras reproductivas, la influencia del rendimiento sobre el nivel de reservas carbonadas de la planta y la composición química de los frutos. Se describieron las relaciones entre el contenido de hidratos de carbono de reserva, los estadios fenológicos y los destinos prioritarios de la planta. Se realizó un experimento manipulativo de la relación fuente-destino, en el que se evaluaron las relaciones de compromiso (trade-offs) entre la acumulación de reservas carbonadas, la asignación de recursos hacia crecimiento, reproducción y defensas estructurales y químicas. Las conclusiones aplican los conocimientos generados sobre los procesos fisiológicos y las características estructurales de Prosopis alpataco Prosopis denudans, a las posibilidades de aprovechamiento de estas especies. Abstract: The objective of this Dissertation was to characterize structural characteristics and processes related to the potential used of Prosopis alpataco y Prosopis denudans (Fabaceae). The pre-reproductive (juvenile) stage was evaluated in plots, while the reproductive cycle was studied in native stands. Ontogenetic changes of juveniles, such as changes in biomass allocation and carbohydrate storage are described in Prosopis for the first time. Phenotypic plasticity for water availability was also assessed. For the reproductive stage, the dynamics of the production and mortality of all reproductive structures as well as the influence of reproduction on fruit composition and carbohydrate storage are described. After a sink-source experiment it was determined that reproduction is mostly supported by carbon reserves rather than current assimilation, so the next step was to evaluate with a new manipulative experiment the effect of carbon storage on flower and fruit production and trade-offs between growth, reproduction and structural and chemical defenses. The information obtained in this work is used to discuss the potential uses of both Prosopis species.
Cita tipo APA: Agüero, Paola Romina . (2009). Evaluación de características estructurales y procesos fisiológicos determinantes de las posibilidades de uso de dos especies arbustivas del género Prosopis L. en el ecotono Monte-Patagonia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4522_Aguero.pdf Cita tipo Chicago: Agüero, Paola Romina. "Evaluación de características estructurales y procesos fisiológicos determinantes de las posibilidades de uso de dos especies arbustivas del género Prosopis L. en el ecotono Monte-Patagonia". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2009. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4522_Aguero.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aiello, Matías. "Teorías de gravedad, propiedades termodinámicas e irreversibilidad" (2010). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En este trabajo estudiamos la termodinámica de las soluciones de agujero negro de la teoría de gravedad de Gauss-Bonnet, la cual incluye potencias de segundo orden en la curvatura, en los casos de vacío y en el caso de acoplamiento con cargas de teoría electromagnéticas no lineales, como las de Hoffmann-Infeld y Born-Infeld. Las soluciones que hemos obtenido presentan características diferentes a las soluciones ya conocidas de relatividad general. Analizamos el calor específico de las soluciones, mostrando que su comportamiento indica la existencia de un punto de transición en las soluciones de vacío. Discutimos también la similitud que existe entre la geometría en 5 dimensiones en Gauss-Bonnet con la solución en tres dimensiones del agujero negro BTZ. Al igual que estos, la solución de agujero negro en Gauss-Bonnet tiene un tiempo de vida infinito. En el caso cargado obtenemos un perfil de temperaturas con dos máximos, lo cual lleva a la existencia de un plateau en el tiempo de evaporación que indica una región de inestabilidad en una escala intermedia. Esta escala viene dada por el parámetro de Gauss-Bonnet y por el acoplamiento con la carga no-lineal. Verificamos también que los resultados para la termodinámica son consistentes con las leyes generalizadas de la termodinámica de agujeros negros en teorías covariantes de gravedad, como lo es la gravedad de Gauss-Bonnet. En particular, obtenemos la corrección a la fórmula de la entropía de la relatividad general que afirma que la misma es un cuarto del área del horizonte de eventos. Por otro lado, como estas teoría de gravedad son invariantes ante inversión temporal, contienen soluciones que son simétricas temporalmente una de la otra, formando parte de una larga lista de ejemplos donde esto ocurre. Especulamos sobre una manera de seleccionar a una de estas soluciones, de manera de tener una dirección de la flecha del tiempo definida en base a la propia teoría y a sus propiedades globales. Abstract: In this work we study the thermodynamical properties of the black hole solutions to Gauss-Bonnet gravity, which includes quadratic terms in the curvature, for the vacuum case and in the coupled case to Non-linear electro dynamics theories, such as Hoffmann-Infeld and Born-Infeld. The obtained solutions have different characteristics to the solutions of general relativity. We show that the behavior of the specific heat indicates the existence of a transition point in the vacuum solutions. We also discuss the similarities existing between this five-dimensional geometry and the three-dimensional black hole. Like BTZ black hole, the Gauss-Bonnet black hole has an infinite lifetime. In the charged case, some of these solutions present a double peak behavior. This behavior leads to the existence of a plateau in the evaporation rate, which implies that black holes of intermediate scales turn out to be un stable. The scale is given by the Gauss-Bonnet parameters and the non-linear coupling to electrodynamics. We verify that the obtained thermodynamical results are consistent with the generalized laws of black hole thermodynamics for any covariant theory of gravity, such as Gauss-Bonnet. In particular, we obtain the correction to the black hole entropy formula of general relativity that states that the entropy is a quarter of the event horizon area. On the other hand, because these theories are time reversal invariant, they contain time symmetric solutions, forming part of a long list of examples where this occurs. We speculate on a way to select one of these solutions, in order to have a time arrow direction defined on the basis of the theory itself and its global properties.
Cita tipo APA: Aiello, Matías . (2010). Teorías de gravedad, propiedades termodinámicas e irreversibilidad. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4786_Aiello.pdf Cita tipo Chicago: Aiello, Matías. "Teorías de gravedad, propiedades termodinámicas e irreversibilidad". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4786_Aiello.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Ainciart, Natalia. "Estudio de Lumazina Sintasa de Brucella como proteína transportadora de antígenos: relación entre estructura, estabilidad e inmunogenicidad" (2011). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La proteína lumazina sintasa de Brucella abortus (BLS) tiene características estructurales, de estabilidad y de inmunogenicidad que la convierten en un candidato interesante para su utilización como carrier o proteína transportadora de distinto tipo de moléculas (péptidos, dominios proteicos, azúcares, etc) BLS tiene una estructura de dímero de pentámero en solución y los estudios realizados en el laboratorio establecieron que tiene una temperatura de melting aparente de 89 °C y un ΔG de desnaturalización de 320 ± 22 kJ/mol. Además, genera una alta respuesta tanto celular como humoral cuando la proteína recombinante es administrada en ratones o conejos (inclusive sin adyuvante) o como vacuna a DNA en un vector de expresión eucariota. La fusión de distintos péptidos y dominios proteicos en su extremo amino terminal da lugar a quimeras de BLS y permite utilizarla como proteína transportadora y aumentar la inmunogenicidad contra las moléculas transportadas en distintos modelos animales. BLS se disocia en dos pentámeros plegados cuando es incubada con cloruro de guanidinio 2M o en buffer fosfato a pH 5. Si la concentración de desnaturalizante aumenta por encima de 2,3 M, se produce una disociación y desnaturalización concertadas que dan lugar a monómeros desplegados. Conocer en detalle estos equilibrios nos permitió diseñar dos estrategias para obtener proteínas mixtas de BLS que contuvieran una mezcla de péptidos provenientes de dos quimeras diferentes. Obtuvimos proteínas mixtas con diferente cantidad de péptido OMP31 y pudimos establecer una relación lineal entre la inmunogenicidad y la densidad de epitopes en la presentación antigénica. Al mismo tiempo, obtuvimos mutantes de estabilidad de BLS y estudiamos el efecto que tiene la estabilidad de la proteína transportadora en la inmunogenicidad contra el péptido transportado. Mediante el estudio de este modelo pudimos establecer que la densidad local de epitopes que se consigue con las quimeras de BLS y las elevadas estabilidad e inmunogenicidad intrínseca de BLS son las principales características que hacen que esta proteína funcione tan eficientemente como carrier de moléculas. Abstract: The enzyme lumazine synthase from Brucella spp. is highly immunogenic. This decameric protein is remarkably stable to thermal or chemical denaturation, suggesting a correlation between thermodynamic stability, polymeric arrangement and immunogenicity. The three-dimensional structure of this protein shows that is possible to insert foreign peptides or full-length proteins at the amino terminus without disrupting its general folding. These peptides are presented to the immune system in a polymeric way and in the context of a high specific immune response. BLS is a dimer of pentamers in solution, has a melting temperature of 89 °C and a ΔG of denaturation of 320 ± 22 kJ/mol. BLS induces a high humoral and cellular response when the recombinant protein is inoculated in mice and rabbits (even in the absence of adjuvants) or when is used as a DNA vaccine in an eukaryotic expression vectors. The decoration with peptides or protein domains (chimeras) show that of BLS acts as an efficient carrier and enhances the immunogenicity against the transported molecules. BLS dissociates into two folded pentamers when is incubated in 2 M guanidinium chloride in phosphate buffer at pH 5. Guanidinium chloride concentrations above 2.3 M produce a concerted dissociation and denaturation process resulting in unfolded monomers. The knowledge of these equilibria allowed us to design two different strategies to obtain mixed proteins of BLS with peptides from different chimeras. We obtained mixed chimeras decorated with different number of OMP31 peptides and established a linear relationship between the immunogenicity against the peptide and the epitope density. At the same time, we obtained mutants of BLS with decreased stability and studied the effect of the stability of the carrier protein in the immunogenicity of the peptide. This experimental model allowed us to demonstrate that the local density of epitopes and the high stability and intrinsic immunogenicity of BLS are the main features that make BLS an efficient carrier for vaccine design.
Cita tipo APA: Ainciart, Natalia . (2011). Estudio de Lumazina Sintasa de Brucella como proteína transportadora de antígenos: relación entre estructura, estabilidad e inmunogenicidad. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4957_Ainciart.pdf Cita tipo Chicago: Ainciart, Natalia. "Estudio de Lumazina Sintasa de Brucella como proteína transportadora de antígenos: relación entre estructura, estabilidad e inmunogenicidad". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4957_Ainciart.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Akselman, Rut. "Estudios ecológicos en el Golfo San Jorge y adyacencias (Atlántico Sudoccidental) : Distribución, abundancia y variación estacional del fitoplancton en relación a factores Físico-químicos y la dinámica hidrológica" (1996). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El estudio, basado en cuatro campañas estacionales durante 1984 y 1985, indicó la presencia -por advección de la masa de Agua Costera- de un frente termohalíno que presenta una rama hacia plataforma y otra costera. Entre primavera avanzada y otoño se desarrolla una termoclina, con reducidas concentraciones de nutrientes inorgánicos en la capa superior. Durante el invierno -con condiciones de homogeneidad vertical- existe elevada concentración de nutrientes. El desarrollo fitoplanctónico presenta una secuencia estacional típica de regiones templadas. En invierno las poblaciones fueron reducidas, con preponderancia de diatomeas. Durante el florecimiento primaveral se observaron los valores más elevados del ciclo asociados a Thalassiosira anguste-lineata, Alexandrium tamarense, Heterocapsa triquetra y Prorocentrum micans. En verano decreció abruptamente -predominando los dinoflagelados-, con un incremento menor en otoño debido a las diatomeas. En general, el desarrollo de diatomeas se vinculó al sistema frontal. La composición florística cuali-cuantitativa señala al golfo como área austral de transición con preponderancia de comunidades templado-frías. En primavera se presentó una rica flora de quistes de dinoflagelados, observándose enquistamiento. Se identificaron relaciones tróficas en el microplancton, observándose un acoplamiento espacial entre dinoflagelados predadores y dinoflagelados-presa fotosíntéticos. Se estímaron consumo e índices de pastoreo y selectividad de presas. Abstract: This study was based on four seasonal cruises during 1984 and l985. It revealed a thermo-haline frontal system formed by the advection of the Coastal Water mass flowing in two branches, one ninning towards the coast and the other mid-shelf directed. The thermocline developed between late spring and autumn results in a low inorgarric nutrient concentration in the upper layer. Nonetheless in winter, a vertical homogeneity and high nutrient concentration were observed Phytoplankton development presented a typical temperate-seas armual cycle. ln winter, reduced populations were dominated by diatoms. The highest biomass concentration in the cycle coincided with the spring blooming, to which Thalassiosira anguste-lineata, Alexandrium tamarense, Heterocapsa triquetra and Prorocemrum micans were associated. Summer concentration decreased sharply with dinoflagellates being dominant, and a minor increase followed in auturnn owing to diatom populations. Usually, diatom growth was linked to the frontal region. The quali-quantitative flora composition denote this gulf as a southern transitional area with a dominance of temperate-cold communities. A high dinoflagellate cysts richeness and encystment were detected in spring. Trophic relations in the microplankton community were identified, and a spatial coupling of predator-dinoflagellates and photosynthetic prey-dinoflagellates was noted. Consumption and grazing and prey selectivity indexes were also estimated.
Cita tipo APA: Akselman, Rut . (1996). Estudios ecológicos en el Golfo San Jorge y adyacencias (Atlántico Sudoccidental) : Distribución, abundancia y variación estacional del fitoplancton en relación a factores Físico-químicos y la dinámica hidrológica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2857_Akselman.pdf Cita tipo Chicago: Akselman, Rut. "Estudios ecológicos en el Golfo San Jorge y adyacencias (Atlántico Sudoccidental) : Distribución, abundancia y variación estacional del fitoplancton en relación a factores Físico-químicos y la dinámica hidrológica". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1996. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2857_Akselman.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alaimo, Agustina. "Neurotoxicidad inducida por manganeso. Vías de muerte apoptóticas y rol de la dinámica mitocondrial" (2012). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El Manganismo es un desorden neurológico originado por exposición crónica al manganeso (Mn) que presenta características clínicas y vías de señales similares a las de la enfermedad de Parkinson Idiopático (EPI). El Mn se acumula preferentemente en los ganglios basales y en particular, en las mitocondrias de los astrocitos. Estas organelas son dinámicas y de morfología variable como resultado del balance entre eventos de fusión y fisión mitocondrial, el cual está alterado en varias enfermedades neurodegenerativas. En el presente trabajo, se estudiaron las cascadas de señalización molecular implicadas en la muerte celular inducida por Mn, con particular énfasis en el rol de la dinámica mitocondrial. Los estudios in vitro realizados en la línea C6 de astrocitoma de rata indicaron que el Mn indujo muerte celular apoptótica dependiente de caspasas con participación de las Vías Extrínseca e Intrínseca, la cual estuvo mediada por la generación de especies reactivas de oxígeno. Aún más, el Mn promovió la fragmentación exacerbada de las redes mitocondriales y disturbios en los niveles de expresión de las proteínas de fusión y fisión Opa-1 y Drp-1, generando un desequilibrio hacia éste último evento, lo cual contribuyó a la muerte celular. Por otra parte, estudios in vivo realizados en ratas expuestas a Mn indicaron la presencia de lesiones en el tejido estriatal y de alteraciones en los niveles de expresión de las proteínas reguladoras de la dinámica mitocondrial. En conjunto, nuestros resultados contribuyen al esclarecimiento de los mecanismos moleculares participantes en la apoptosis inducida por Mn y demuestran por primera vez que las proteínas Opa-1 y Drp-1 juegan roles protagónicos en la ejecución de la vía apoptótica mitocondrial. Abstract: Manganism is a neurological disorder caused by chronic exposure to Mn, closely resembling Idiophatic Parkinson´s Disease (IPD) at both clinical characteristics and molecular signaling pathways. Mn accumulates predominantly in the basal ganglia, particularly in the mitochondria of astrocytes. These are dynamic organelles which morphology is variable as a result of a delicate equilibrium between mitochondrial fission and fusion events. This balance is known to be altered in neurodegenerative diseases. In this research, we studied the molecular signaling pathways involved in Mn-induced cell death, with special focus on the role of mitochondrial fusion and fission proteins. In vitro studies conducted in rat astrocytoma C6 cells demonstrated that Mn induced cell death by caspase-dependent apoptosis mediated by ROS. A detailed analysis of signaling pathways showed the involvement of the Extrinsic and Intrinsic pathways. Moreover, Mn induced exacerbated mitochondrial network fragmentation and disturbances in the expression levels of fusion and fission proteins, Opa-1 and Drp-1, shifting the balance towards to the fragmentation event and contributing to cell death. Furthermore, in vivo studies conducted in rats exposed to Mn showed that Mn produce lesions in the striatal tissue and alterations in mitochondrial dynamics regulatory proteins. Taking together, these findings contribute to a deeper elucidation of the molecular signaling mechanisms underlying Mn-induced apoptosis and demonstrate for the first time that Opa-1 and Drp-1 are central protagonists in the execution of mitocondrial apoptotic pathway.
Cita tipo APA: Alaimo, Agustina . (2012). Neurotoxicidad inducida por manganeso. Vías de muerte apoptóticas y rol de la dinámica mitocondrial. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5087_Alaimo.pdf Cita tipo Chicago: Alaimo, Agustina. "Neurotoxicidad inducida por manganeso. Vías de muerte apoptóticas y rol de la dinámica mitocondrial". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5087_Alaimo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alascio, Blas V.. "Observaciones geológicas en el Cerro Valdivia, Sud de San Juan" (1938). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Alascio, Blas V. . (1938). Observaciones geológicas en el Cerro Valdivia, Sud de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0223_Alascio.pdf Cita tipo Chicago: Alascio, Blas V.. "Observaciones geológicas en el Cerro Valdivia, Sud de San Juan". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1938. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0223_Alascio.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Albanese, María Soledad. "Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central" (2010). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La marmosa pálida es un pequeño marsupial que habita las zonas áridas de Sudamérica y cuya distribución es la más extensa dentro del género. Su historia natural es poco conocida, siendo éste el primer estudio ecológico de un marsupial en el Monte. El objetivo de esta tesis fue analizar la ecología de una población de marmosas en un ambiente árido y con gran heterogeneidad espaciotemporal. Se abordaron cuatro aspectos: la estructuración temporal de la población, la estrategia reproductiva, el uso y selección del hábitat y los hábitos alimentarios. El estudio fue realizado en 3 hábitats diferentes de la Reserva de Ñacuñán, Mendoza, entre los años 2005-2007. El esfuerzo de trampeo fue de 27.600 noches-trampas y se obtuvieron 118 capturas. Las marmosas presentaron una marcada estacionalidad en su abundancia, donde las lluvias juegan un papel importante probablemente al limitar la disponibilidad de artrópodos, su principal fuente de alimento. Su reproducción fue coincidente con la estación más favorable del año, encontrándose evidencias de mortalidad pos-reproductiva de adultos y reemplazo anual de generaciones, lo que daría lugar a una estrategia semélpara, poco común entre vertebrados. T. pallidior mostró hábitos escansoriales usando preferentemente áreas abiertas y de baja complejidad. Los resultados apoyan además un mecanismo de segregación tanto espacial, trófica como temporal del ensamble de micromamíferos al cual esta especie pertenece y sugiere una dimensión adicional: la segregación del espacio vertical. La sincronía de su historia natural con el ambiente, junto con las adaptaciones fisiológicas le permite a T.pallidior hacer frente a las condiciones ambientales heterogéneas y rigurosas que caracterizan al desierto de Monte. Abstract: The desert mouse opossum is a small marsupial inhabiting the aridlands of South America with the largest geographic distribution in the genus. Knowledge about its ecology is scarce, this being the first ecological study of a marsupial in the Monte. The objective of this thesis was to analyze the ecology of a mouse opossum population in an arid and heterogeneous environment. Three aspects of its ecology were studied: temporal population structure, habitat utilization and feeding habits. The study was carried out in three habitat types of the Ñacuñan Reserve, Mendoza, during the period 2005-2007. The capture effort was 27.600 trap-nights and 118 individuals were captured. Mouse opossums showed a strong seasonal abundance influenced by rainfall and probably limited by the availability of arthropods, their main food resource. Reproduction was coincident with the most favorable season, and showed some evidence of post-reproductive mortality and an annual replacement of generations, probably implying a semelparous strategy, very uncommon among vertebrates. T. pallidior showed scansorial habits and mostly used open and low complexity areas. The results support spatial, trophic and also temporal segregation mechanisms among species of this assemblage, and suggest an additional mechanism of resource partitioning: vertical spatial segregation. T. pallidior showed synchronicity with the environment in many aspects of its natural history. These strategies, coupled with physiological adaptations, allow the desert mouse opossum to cope with the heterogeneous and rigorous conditions that characterize the Monte desert.
Cita tipo APA: Albanese, María Soledad . (2010). Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4675_Albanese.pdf Cita tipo Chicago: Albanese, María Soledad. "Ecología de la marmosa pálida, Thylamys pallidior (Marsupialia, Didelphidae), en el desierto de Monte Central". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4675_Albanese.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alberghina, Josefina Silvia. "Estudios ultraestructurales en el género Oedogonium Link (Oedogoniales, Chlorophyta) y su posición filogenética dentro de las algas verdes." (2004). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Las Oedogoniales constituyen un orden de algas verdes con citocinesis particular, zooides estefanocontos, y forma especializada de reproducción sexual. Los tres géneros incluídos en el orden se diferencian por el tipo de hábito, siendo Oedogonium filamentoso simple. Se seleccionaron 11 especies de Oedogonium provenientes de distintos cuerpos de agua dulce argentinos, se analizó a nivel ultraestructural la citología de los oogonios con distintos tipos de apertura y se secuenció el gen 18S rDNA. Dado que uno de los caracteres diacríticos más importantes para dicho género es el tipo de apertura de los oogonios, se relacionó su estudio ultraestructural con el filogenético molecular y morfológico. Los estudios moleculares, que incluyeron 37 especies de Chlorophyta permitieron demostrar la monofilia del Orden Oedogoniales y que ningún carácter usado tradicionalmente en la determinación específica del género puede ser conciderado como sinapomórfico. Estos análisis también indicaron que el aparato flagelar estefanoconto de los zooides podría haber derivado tanto de una configuración CCW como una DO. Sin embargo, estudios ultraestructurales de la gameogenesis y zoosporogénesis en Oedogonium parecerían indicar que el origen correspondería al tipo DO. Se porpone además elevar el orden Oedogoniales al nicel de Clase Oedogoniophyceae. Abstract: Oedogoniales make up a green algae Order with an unusual form of cytokinesis, a ring of flagella on zooids, and complex sexual reproduction. The three genera included in this Order differ from each other in the type of habit. Oedogonium sp. is unbranched filamentous. Eleven Oedogonium species collected from argentinian freshwater bodies were selected. The cytology of their oogonia with different types of aperture was analyzed with ultrastructural techniques, and their 18S rDNA genes were sequenced. As one of the diacritic characters for this Genus is the type og oogonial aperture, the aim of this research is to integrate the ultrastructural study with the molecular analysis. The phylogenetic study including 37 species of Chlorophyta demonstrated the monophyly of Oedogoniales, and that traditional morphological characters used in the specific determination of the Genus can not be considered as synapomorphic. It is proposed that the stephanokont motile cells in this order could be originated either from CCW configuration or DO, although previous ultrastructural studies of gametogenesis and zoosporogenesis in Oedogonium seem to indicate that the origin correspond to the DO type. It is also proposed that the Oedogoniales group raised to the status of Class Oedogoniophyceae.
Cita tipo APA: Alberghina, Josefina Silvia . (2004). Estudios ultraestructurales en el género Oedogonium Link (Oedogoniales, Chlorophyta) y su posición filogenética dentro de las algas verdes.. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3744_Alberghina.pdf Cita tipo Chicago: Alberghina, Josefina Silvia. "Estudios ultraestructurales en el género Oedogonium Link (Oedogoniales, Chlorophyta) y su posición filogenética dentro de las algas verdes.". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3744_Alberghina.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alberico, Natalia Andrea. "Sistemática y biogeografía del orden Cumacea (Crustacea: Peracarida) del Mar Argentino" (2012-03-23). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El orden Cumacea (Peracarida) agrupa más de 1.600 especies. Sin embargo, el conocimiento de los cumáceos del Mar Argentino es incompleto. El objetivo principal de esta tesis doctoral es avanzar en el estudio de dicha fauna. Se analizaron 156 muestras bentónicas recolectadas desde Uruguay hasta Tierra del Fuego (entre 2 y 150 m). Se identificaron 36 entidades taxonómicas, 4 familias y 12 géneros; 11 especies resultaron nuevas para la ciencia. La familia Diastylidae fue la más diversa y la mejor representada con 19 entidades taxonómicas pertenecientes a los géneros Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrus y Vemakylindrus. Se cita por primera vez al género Vemakylindrus para el área, y se extiende el intervalo de distribución de numerosas especies. Se describen cinco nuevas especies, Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. y D. catalinae n. sp., las dos últimas del Mar de Weddell. Además, se completan las descripciones de: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D. sympterygiae y D. geocostae. Se propone la sinonimia de Leptostylis (?) mancoides con D. hammoniae, y Diastylis manca es tratada como species inquirenda. Se confeccionan claves dicotómicas para separar las familias, géneros y las especies del gro. Diastylis del Mar Argentino. Se describe al copépodo nicothoideo Homoeoscelis meridionalis n. sp., que infesta las cámaras branquiales de Diastylis fabrizioi y D. planifrons, siendo este el primer registro del gro. Homoeoscelis para el Hemisferio Sur. La nueva especie se compara con H. minuta y H. frigida, y se presentan datos biológicos sobre esta asociación parásito-hospedador. Por último se da a conocer un listado de todas las especies del orden reportadas para el Mar Argentino, y se estudian sus afinidades faunísticas a través de la aplicación del análisis cluster a datos de presencia/ausencia, utilizando el índice de Sørensen (programa PRIMER v.5). Estos análisis permitieron reconocer las dos provincias biogeográficas de la plataforma argentina: argentina y magallánica. Las islas Georgias del Sur mostraron una baja afinidad con las localidades de la provincia biogeográfica magallánica. Abstract: The order Cumacea (Peracarida) comprises over 1.600 species. However, our knowledge of the fauna from the Argentine Sea is still incomplete. Therefore, the aim of the present thesis is to improve the taxonomy and biogeography of the cumaceans from Argentina. Approximately 153 benthic samples collected from Uruguay to Tierra del Fuego (2-150 m) were analyzed. As many as 36 nominal species, 4 families and 12 genera were identified, 11 species were new to science. The family Diastylidae presented not only the highest diversity but also the largest abundance. A total of 19 species belonging to the genera Anchistylis, Diastylis, Ekleptostylis, Makrokylindrus and Vemakylindrus were identified. The genus Vemakylindrus is first recorded from Argentina. The range of distribution of several species is extended. Five new species were fully described: Diastylis fabrizioi n. sp., D. sexpectinata n. sp., Diastylis n. sp. B, D. andeepae n. sp. and D. catalinae n. sp., the last two from the Weddell Sea. The descriptions of other four diastylids are completed: Diastylis hammoniae, D. planifrons, D. sympterygiae and D. geocostae. Diastylis hammoniae is redescribed based on its type material, the synonymy of Leptostylis (?) mancoides with Diastylis hammoniae is proposed and D. manca is treated as species inquirenda. Identification keys to separate the families, genera and all the species of the genus Diastylis known from Argentina are presented. The nicothoid copepod Homoeoscelis meridionalis n. sp. is fully described. It was found infesting the branquial chambers of Diastylis fabrizioi and D. planifrons. This is the first record of de genus Homoeoscelis from the Southern Hemisphere. The new species is compared with Homoeoscelis minuta and H. frigida; and brief remarks on this parasite-host association are given. A list of all the species reported from the Argentine Sea is presented. The faunistic affinities were studied using the analyses of hierarchical clustering, the Sørensen index was calculated based on the presence/absence species data (PRIMER v.5 software). The results of these faunistic analyses fit with the two biogeographic provinces recognized for the Argentine continental shelf: Argentine and Magellan. In addition, South Georgia Island presented a low similarity with the localities of the Magellan Province.
Cita tipo APA: Alberico, Natalia Andrea . (2012-03-23). Sistemática y biogeografía del orden Cumacea (Crustacea: Peracarida) del Mar Argentino. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5085_Alberico.pdf Cita tipo Chicago: Alberico, Natalia Andrea. "Sistemática y biogeografía del orden Cumacea (Crustacea: Peracarida) del Mar Argentino". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012-03-23. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5085_Alberico.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alberti, Andrea Claudia. "Las poblaciones argentinas de Anastrepha fraterculus (Diptera: tephritidae) conforman una única especie biológica?" (2004). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La Mosca Sudamericana de la Fruta, Anastrepha jiaterculus (Wiedmann), díptero perteneciente a la familia Tephritidae, es una importante plaga de árboles frutales, silvestres y cultivados, que provoca un gran daño económico a lo largo de su extensa distribución geográfica en el continente americano. En esta tesis se estudiaron poblaciones naturales de esta mosca en diferentes localidades de la República Argentina y en una localidad del sur del Brasil, por medio de distintas metodologías (Electroforesis de Isoenzimas, PCR + RFLP y Secuenciación). El objetivo fue analizar la estructura y la variación genética en dichas poblaciones a fin de poner a prueba la "Hipótesis del Complejo de Especies Crípticas" propuesta por varios autores. Las diferentes metodologías aplicadas evidenciaron una variabilidad compatible con la esperada para poblaciones de una misma especie, sin una estructuración genética asociada a la distribución geográfica. Por lo tanto los argumentos expuestos en este trabajo sugieren que las poblaciones de nuestro país constituyen una única especie biológica
Cita tipo APA: Alberti, Andrea Claudia . (2004). Las poblaciones argentinas de Anastrepha fraterculus (Diptera: tephritidae) conforman una única especie biológica?. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3749_Alberti.pdf Cita tipo Chicago: Alberti, Andrea Claudia. "Las poblaciones argentinas de Anastrepha fraterculus (Diptera: tephritidae) conforman una única especie biológica?". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3749_Alberti.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Albertó, Edgardo Omar. "Estudio taxonómico, de cultivo axenico y posibilidad de adaptación al cultivo industrial, de las especies silvestres del género Agaricus (basidiomycetes, agaricales)" (1995). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Albertó, Edgardo Omar . (1995). Estudio taxonómico, de cultivo axenico y posibilidad de adaptación al cultivo industrial, de las especies silvestres del género Agaricus (basidiomycetes, agaricales). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2723_Alberto.pdf Cita tipo Chicago: Albertó, Edgardo Omar. "Estudio taxonómico, de cultivo axenico y posibilidad de adaptación al cultivo industrial, de las especies silvestres del género Agaricus (basidiomycetes, agaricales)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1995. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2723_Alberto.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Albé, Héctor Luis. "Soluciones acuosas en el proceso de fraguado del cemento Portland" (1944). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Albé, Héctor Luis . (1944). Soluciones acuosas en el proceso de fraguado del cemento Portland. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0363_Albe.pdf Cita tipo Chicago: Albé, Héctor Luis. "Soluciones acuosas en el proceso de fraguado del cemento Portland". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1944. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0363_Albe.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alcober, Carlos Santiago. "Películas delgadas de semiconductores en medios acuosos" (1999). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En este trabajo se determinan las propiedades electrónicas de películas delgadas de CdS en contacto con un electrolito acuoso, para lo cual se desarrolló la técnica de conductancia superficial in-situ y se demostró su aplicabilidad para el estudio de otras películas semiconductoras. Se desarrolló un modelo que describe la interfaz semiconductor policristalino / electrolito teniendo en cuenta explícitamente la presencia de barreras intergrano. Este modelo describe la interfaz de las películas delgadas de CdS y fue aplicado para la interpretación de los resultados experimentales. A partir de los datos de espectroscopía de impedancia electroquimica, transmitancia modulada y conductancia superficial se determinó el potencial de banda plana, la densidad de portadores libres, la altura de barreras intergranos y su dependencia con el potencial. Abstract: In this work, the electronic properties of thin CdS films in contact whit an aqueous electrolyte are determined. For this purpose, in-situ surface conductance was developed and its usefulness shown for other thin semiconductor films. A microscopic model that takes explicitly into account intergrain barriers in the electronic properties of CdS films in contact with an electrolyte was developed, and used in the interpretation of the experimental results. Using electrochemical impedance spectroscopy, modulated transmittance and surface conductance, the flat band potential, free electron density and intergrain barrier heights and its dependence on potential were determined.
Cita tipo APA: Alcober, Carlos Santiago . (1999). Películas delgadas de semiconductores en medios acuosos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3170_Alcober.pdf Cita tipo Chicago: Alcober, Carlos Santiago. "Películas delgadas de semiconductores en medios acuosos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1999. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3170_Alcober.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Aldana Marcos, Hernán Javier. "Estudio experimental sobre dos peculiares estructuras del Armadillo Chaetophractus villosus : El núcleo de Onuf y la glándula de Harder" (1996). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Esta Tesis se divide en: 1-El modelo experimental y la importancia del armadillo Chaetophractus villosus en la investigación biométrica; 2-Estudio del Núcleo de Onuf del Chaetophractus villosus; 3-Estudio de la glándula de Harder (GH) del Chaetophractus villosus. En la primera, se realizó, un resumen de la Sistemática y Taxonomía del Chaetophractus villosus y se mencionaron algunas líneas de investigación biomédica que han utilizado con éxito este modelo experimental. En la segunda se exponen los resultados obtenidos en la investigación del Núcleo de Onuf (NO). El trabajo fue dividido en: I-Revisión de los conocimientos actuales sobre el NO y la musculatura perineal dimórfica; II- Estudio del pene y de los músculos isquiocavernosos (IC), bulbocavernosos PC) y levator penis (LP), estudio de la inervación de dichas estructuras; III- Estudio de la columna vertebral y de la médula espinal, IV-Estudio del NO mediante ME y MO, marcación retrógrada de los IC, BC y LP con HRP y con colorantes fluorescentes-relación con el NO-. La tercera parte está abocada al estudio de las glándulas perioculares-fundamentalemente la GH- del Chaetophractus villosus. El trabajo se dividió en: I-Revisión de los conocimientos actuales de las glándulas perioculares. II-Estudio topográfico y macroscópico de la GH, lacrimal y nictitante. III- Estudio de las glándulas mediante MO y MET. Incluyendo un análisis histoquímico. IV-Se estudió la presencia de Melatonina en las glándulas perioculares mediante la puesta a punto de un método altamente sensible para la determinación de melatonina con HPLC en fase normal con detección fluorométrica. Abstract: This Thesis was divided in: 1- The amadillo Chaetophractus villosus (CV) as experimental model in biomedical research; 2-Onuf's nucleus (ON) in CV; Harderian gland (HG) in CV. In the fist part an abstract of the systematic, taxonomy and the most important features of biomedical research about CV was mentioned. The second part included Onuf's nucleus study in the CV; this part was divided in: a) literature review about ON and perineal dimorphic musculature, b) study of the penis, isquiocavernosus (IC), bulbocavernosus PC) and lewtor penis (LP) musculature and their innervation, c) study of the a vertebral and spinal cord, d) ON study by optic and transmission electron microscopy, retrograde labelling of IC, BC and LP with HRP and fluorecent tracers -relation to ON-. The third part include the periocular glands study, in particular HG. This study was divided in: a) literature review about periocular glands, b) topographic and macroscopic study of HG, lacrimal and nictitating glands, c) study of the periocular glands by optic and transmission electron microscopy -including histochemical analysis-, d) melatonin detection in the periocular glands using a new HPLC technique with fluorometric detection.
Cita tipo APA: Aldana Marcos, Hernán Javier . (1996). Estudio experimental sobre dos peculiares estructuras del Armadillo Chaetophractus villosus : El núcleo de Onuf y la glándula de Harder. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2853_AldanaMarcos.pdf Cita tipo Chicago: Aldana Marcos, Hernán Javier. "Estudio experimental sobre dos peculiares estructuras del Armadillo Chaetophractus villosus : El núcleo de Onuf y la glándula de Harder". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1996. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2853_AldanaMarcos.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alder, Viviana A.. "Ecología y sistemática de Tintinnina (Protozoa, Ciliata) y microzoopláncteres asociados de aguas antárticas" (1995). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Alder, Viviana A. . (1995). Ecología y sistemática de Tintinnina (Protozoa, Ciliata) y microzoopláncteres asociados de aguas antárticas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2762_Alder.pdf Cita tipo Chicago: Alder, Viviana A.. "Ecología y sistemática de Tintinnina (Protozoa, Ciliata) y microzoopláncteres asociados de aguas antárticas". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1995. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2762_Alder.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alemán, Mercedes. "Papel de los polimorfonucleares neutrófilos en el proceso inflamatorio crónico de la tuberculosis : efecto del Mycobacterium tuberculosis y mecanismos involucrados" (2003). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La tuberculosis (TB) es una enfermedad inflamatoria crónica causada por Mycobacterium tuberculosis (Mtb). Al comienzo de una infección por micobacterias, la activación de las células de la inmunidad innata (linfocitos Natural Killer (NK), Tγδ y polimorfonucleares neutrófilos (PMN), asi como las citoquinas (CK) secretadas por ellas, influencian y modulan el curso de la reacción inflamatoria. Los PMN participan en la formación del granuloma, precediendo a los monocitos en las áreas de inflamación granulomatosa, liberando quimioquinas (QK) que atraen a los monocitos activándolos indirectamente. A pesar de que, durante el curso crónico de la TB humana, la respuesta inflamatoria se caracteriza por un infiltradode monocitos-macrófagos en el sitio de infección pulmonar, a medida que la enfermedad avanza se puede observar un elevado número de PMN en el lavado broncoalveolar (BAL)que se correlaciona con el contenido de interleuquina (IL)-8 en pulmón. Esta CK, cuya producción por el macrófago es inducida por interleuquina (IL)-1β y factor de necrosis tumoral (TNF)-α, podria inducir a su vez la secreción de otras CK por el PMN. Por otra parte, se ha demostrado que, dentro de las lesiones pulmonares, los PMN son capaces de matar a la micobacteria. Luego de arribar al foco inflamatorio, los PMN subyacen a la muerte. Esto puede ocurrir por dos mecanismos de muerte: 1) necrosis: donde la liberación del contenido citoplasmático al medio extracelular provoca una respuesta de tipo inflamatoria, 2) apoptosis: donde la membrana permanece intacta, de manera que los neutrófilos son removidos por los macrófagos sin liberar su contenido. Además, cuando los macrófagos ingieren células apoptóticas, no liberan mediadores pro-inflamatorios pero si en cambio moléculas de acción anti-inflamatorias. Por otra parte, los PMN apoptóticos pierden previamente la habilidad de degranulación, fagocitosis, estallido respiratorio y quimiotaxis. Por eso, si bien los PMN juegan un rol central en la defensa contra microorganismos infecciosos, la presencia de estas células en el pulmón puede contribuir a la injuria tisular local y en este contexto, la muerte del PMN por apoptosis, representa un mecanismo que permite su reconocimiento e ingestión por los macrófagos residentes, limitando asi el daño tisular que genera el marcado influjo de PMN durante el curso de una infección bacteriana. El objetivo de este trabajo fue estudiar el estado de activación de los PMN circulantes en pacientes con TB (TB-PMN) y su posible contribución a la fisiopatología de esta enfermedad. Por otra parte, sabiendo que muchas funciones que dependen de la activación del PMN generan en éste señales intracelulares, que estarían asociadas a la inducción del proceso apoptótico en los PMN, estudiamos la apoptosis en los PMN circulantes y el proceso apoptótico espontáneo e inducido por Mtb in vitro evaluando a su vez los mecanismos involucrados en este fenómeno y las señales intracelulares que participan. Por último, para corroborar los experimentos in vitro, evaluamos los mismos parámetros en líquidos pleurales de pacientes con TB y patologías no relacionadas. Los resultados demuestran que: ▪ Los polimorfonucleares neutrófilos circulantes de pacientes con TB (TB-PMN), tienen aumentada la expresión del receptor para la fracción constante de la inmunoglobulina G (FcγR)-IIIB(CD16) y el receptor para TNFα de 55 kD (TNF-R55). A su vez se observó la expresión del FCγRI (CDG4)que no se expresa constitutivamente en PMN. En concordancia con el aumento en la expresión de los receptores CD16 y CD64, las funciones que de ellos dependen tales como citotoxicidad mediada por complejos inmunes (Cx-CI) y citotoxicidad dependiente de anticuerpos (CCDA), también se hallaron aumentadas en los TB-PMN. ▪ Por otra parte, en los TB-PMN la liberación de anión superóxido fue inducida a concentraciones quimioatractantes del péptido formilado FMLP. Estos resultados sugieren que los PMN de los pacientes con TB se encuentran activados y liberando intermediarios reactivos del oxigeno, fuera del sitio de infección. Por lo tanto la activación de los PMN en sangre periférica observada en los pacientes, puede ser considerada como una inflamación sistémica, contribuyendo a la fisiopatología del proceso crónico inflamatorio en tuberculosis. ▪ En circulación los PMN de los pacientes con TB no presentan signos de apoptosis. Los TB-PMN tienen mayor expresión de los receptores CD16 y CD11b, ambos son parámetros indicativos de la activación del PMN. ▪ Los TB-PMN presentan una apoptosis espontánea aumentada que se correlaciona con la pérdida espontánea del receptor CD16 en cultivo (marcador de apoptosis en PMN). La marcada apoptosis espontánea podria explicarse por la mayor expresión en membrana de la proteína pro-apoptótica Fas y una menor expresión de la proteina anti-apoptótica bcl-2 en citoplasma. ▪ Mtb activa a los PMN in vitro incrementando la expresión de CD11b tanto en N- como en TB-PMN y dicha activación aceleraría el proceso apoptótico in vitro. Más aún, observamos que los PMN activados se ubican en una zona de mayor tamaño celular y mayor expresión de CD11b. Este hecho, nos permite postular que la mayor apoptosis espontánea observada en los TB-PMN, podría deberse al estado de activación que in vivo presentan los PMN de pacientes con TB. ▪ La apoptosis inducida por Mtb en los TB-PMN está inicialmente retrasada. Este hecho se correlacionó con la conservación del receptor CD16 y una mayor producción de IL-8. A períodos mas prolongados, Mtb aceleró significativamente la apoptosis en los pacientes. ▪ El componente del Mtb causante del efecto apoptótico, no seria manLAM ni estaría presente en el el lisado total bacteriano de la cepa virulenta Rv utilizada en este trabajo, ya que no indujeron apoptosis comparable con la bacteria entera. El efecto pro-apoptótico del Mtb ocurre aún a relaciones no fagocíticas (Mtb:PMN, 1:3). Por lo tanto, el Mtb entero dispararía el proceso apoptótico sin necesidad de ser fagocitado. ▪ La apoptosis no está mediada por el TNFα endógeno y no involucra al receptor CD11b. ▪ La apoptosis inducida por Mtb en TB-PMN es dosis dependiente. A pesar de que la fagocitosis de la bacteria induce el proceso apoptótico en PMN, nosotros mostramos que la apoptosis es inducida también a bajas relaciones Mtb:PMN(1:3). Por Io tanto, La apoptosis inducida por Mtb ocurriría mediante la interacción de la bacteria con un receptor diferente del CD11b sin mediar fagocitosis. ▪ Analizamos la activación de ciertas kinasas tales como mitogen-activated-protein-kinasa (MAPK)p38 que en los PMN estaría asociada tanto a la activación celular como al proceso apoptótico y extracelullar-signal-regulated kinase (ERK) ERK1/2 asociada a la sobrevida. Observamos que p38 MAPK participa en la apoptosis mediada por Mtb, pero no en la apoptosis espontánea. Por otro lado, la activación de ERK sería necesaria para prevenir el proceso apoptótico ya que al inhibirla se indujo un aumento en la apoptosis. Esto hecho, podría deberse a la anulación de alguna señal anti-apoptótica que actúa por esta vía, como por ejemplo la IL-8. ▪ La expresión de Ia MAPK p38 fosforilada (activada) se encontró elevada en los TB-PMN circulantes respecto de PMN de individuos sanos o de patologías inflamatorias no relacionadas. Además, Mtb es capaz de inducir la expresión de p-p38 MAPK. ▪ Finalmente, evaluamos los parámetros de activación y apoptosis de los PMN en líquidos plurales. Observamos que los PMN presentes en líquidos pleurales de pacientes con tuberculosis, presentan un aumento en la expresión de los marcadores de activación, CD64, CD11b, TNF-R55 y una disminución del CD16, respecto de sangre periférica del mismo paciente. Basados en los experimentos in vitro, evaluamos si los PMN, una vez extravasados al sitio de infección, presentaban una grado de apoptosis mayor. Efectivamente, los PMN de los derrames pleurales tuberculosos tienen elevados niveles de apoptosis, no observándose el mismo efecto en derrames pleurales de patologías no relacionadas, a la vez que tienen una elevada expresión de la proteína p38 activada, por lo que concluimos que el fenómeno es característico de la enfermedad tuberculosa. Se sabe que en el contexto de una reacción inflamatoria pulmonar, el reclutamiento masivo de los PMN al foco infeccioso genera un daño tisular importante. Para evitar tanto el daño tisular como para resolver el proceso inflamatorio, es necesario remover oportunamente a estas células del pulmón. Por lo tanto, si la respuesta inflamatoria mediada por los PMN es regulada por la activación del proceso apoptótico se estaría controlando su potencial destructivo en el sitio de infección. En este trabajo demostramos que los PMN están activados antes de arribar al foco infeccioso y una vez allí, el encuentro con el Mtb dispararía una serie de señales que, moduladas a su vez por las CK presentes, activarían aún mas al PMN, como lo hemos observado en los derrames pleurales de etiología tuberculosa. Sin embargo, en un primer momento la apoptosis de los PMN extravasados sería contrarrestada por ciertas citoquinas como la IL-8, de manera tal, que en presencia del Mtb conservarían ciertos receptores, como el CD16, permitiendo al PMN extravasado mantener su capacidad efectora en el sitio inflamatorio. Posteriormente, la apoptosis inducida por el Mtb en los PMN se acelerarla rápidamente, promoviendo así la remoción de los PMN por los macrófagos alveolares y el control del proceso inflamatorio en el sitio de infección, lo que evitaría un mayor daño tisular. Abstract: Tuberculosis (TB) is a chronic inflammatory disease caused by Mycobacterium tuberculosis (Mtb). ln the early phase of infection, activation of cells of the innate immunity such as Natural Killer (NK) cells, Tγδ lymphocytes and neutrophils (PMN), as well as the cytokines (CK)secreted by them, modulate the course of the inflammatory reaction. PMN participate in the granuloma formation preceding monocytes in the areas of granulomatous inflammation and releasing chemokines that attract monocytes. Although tuberculosis lesions are characterized by a predominant migration of monocytes/macrophages to the site of infection, the earliest response to mycobacteria is primarily an influx of PMN. Nevertheless, as the disease evolves, an increased number of PMN is observed in the bronchoalveolar lavage fluid (BALF) of affected lung that correlates with the interleukin (IL)-8 content. The production of this chemokine in macrophages is induced by interleukin (lL)-1β and tumor necrosis factor alpha (TNF)-α, that could induce in turn the secretion of other CK by PMN. It has been recently documented that PMN are able to kill Mtb in tuberculosis lesions. Once localized in the site of infection, the PMN underlie to death by two possible mechanisms: 1) necrosis: characterized by the release of the cytoplasmic content to the extracellular media generating an inflammatory response and 2) apoptosis: characterized by the preservation of the membrane integrity, so PMN might be removed by macrophages without releasing their cytotoxic content. More over, macrophages that phagocytes apoptotic cells do not release inflammatory mediators but anti-inflammatory molecules. On the other hand, apoptotic PMN loose some of their functions as degranulation, phagocytosis, respiratory burst and chemotaxis. Therefore, although PMN play a central role in the infectious process, the excessive recruitment of these cells generates tissue injury. In this context, apoptosis of PMN represents an effective mechanism that leads to the removal of undesirable cells by macrophages limiting tissue damage during the course of the inflammatory response. The aim of these studies was to investigate the activation state of circulating PMN of patients with active pulmonary tuberculosis (TB-PMN) and their possible contribution to the chronic inflammatory process. It is known that several functions that depend on the activation state leads to changes in second messengers that are associated with the induction of apoptotic process in PMN. Therefore, we evaluated apoptosis in circulating PMN and spontaneous and Mtb-induced apoptosis in vitro as well as the mechanisms involved in this process. Finally, in order to corroborate the findings observed in vitro, we evaluate the same parameters in pleural fluids of tuberculosis and non-tuberculosis diseases. Results demonstrated that: ▪ TB-PMN have an increased expression of (FcγR)-IIIB(CD16) and TNF-R55 compared to those of healthy subjects (N-PMN). Furthermore, FCγRI(C64) whose expression is almost exclusively restricted to mononuclear phagocytes, is observed in TB-PMN. Functions that depends on FCγR such as immune complex-mediated cytotoxicity (Cx-IC) and antibodydependent cellular cytotoxicity (CCDA), are also increased in circulating TB-PMN. ▪ On the other hand, in TB-PMN, superoxide anion generation are triggered even at chemottractant concentrations of the formylated peptide FMLP, suggesting that PMN of TB patients are activated and might release reactive oxygen intermediates (ROI) outside the site of infection so, we speculate that the chronic inflammatory response could no longer be considered solely as a local lung inflammation but it could contribute to a systemic inflammation in active TB patients. ▪ Although recently isolated TB-PMN show an elevated expression of CD16 and CD11b indicating that they are activated in circulation, they do not exhibit apoptotic features. ▪ Spontaneous apoptosis of TB-PMN is significantly increased and correlates with the loss of the CD16 receptor expression in culture (indicative of apoptosis in PMN). This spontaneous apoptosis could be due at least in part to the higher expression of Fas and/or the lower bcl-2 expression observed in TB-PMN compared to N-PMN. ▪ Mtb activates PMN in vitro enhancing the CD11b expression in N- and TB-PMN accelerating the apoptotic process in vitro. Moreover, activated TB-PMN are located in a new region characterized by a larger size and CD11b expression. This fact, lead us to speculate that accelerated spontaneous apoptosis of TB-PMN, could be due to the activation state that these cells have in circulation. ▪ Mtb-induced apoptosis of TB-PMN is initially delayed and correlates with the preservation of the CD16 receptor and with an increased secretion of IL-8. Later in the time of culture Mtb markedly accelerates the apoptotic process in TB-PMN. ▪ The pro-apoptotic effect of Mtb is not due to the major mycobacterial cell wall component, the glycolipid ManLAM. Furthermore, a whole cell lysate preparation has no effect on PMN apoptosis. Therefore, the whole Mtb triggers apoptotic process in PMN. ▪ Mtb-induced apoptosis in TB-PMN is not mediated by endogenous TNFα and does not involvs the CD11b receptor. ▪ Mtb-induced apoptosis in TB-PMN is dose dependent. Although phagocytosis induces high levels of apoptosis in PMN, we show that it is also induced at a low Mtb:PMN ratio (1:3). Therefore, Mtb-induced apoptosis might occur by the interaction with a receptor different from CD11b and does not depend on the phagocytosis of Mtb. ▪ mitogen-activated-protein-kinasa (MAPK)p38 and extracellular-signal-regulated kinase (ERK) ERK1/2 were analyzed because these proteins participate in cellular activation an survival. We demonstrated that p38 MAPK is involved in Mtb-induced apoptosis and not in spontaneous apoptosis. On the contrary, activation of ERK would be necessary to prevent the apoptotic process. In this context, some anti-apoptotic signal (i.e. IL-8) might have been annulated when ERK activation was blocked. ▪ Activated MAPK p38 (p-p38) expression in circulating TB-PMN is higher compared to N-PMN or to PMN of inflammatory non-related pathologies. ▪ TB-PMN in pleural fluid (PF) have an increased expression of activation markers as CD64, CD11b, TNF-R55 and a lower CD16 expression compared to peripheral blood PMN from the same patient. Furthermore, PMN that have migrated to the site of TB infection show high levels of apoptosis and a high p-p38 expression. On the contrary, we do not observe the same pattern in PMN of PF of inflammatory non-related pathologies suggesting that these features are characteristic of the tuberculosis disease. In the context of a pulmonary inflammatory reaction the massive recruitment of PMN to the infectious focus generates injury in the lung. Therefore, timer removal of PMN might avoid tissue damage and progression to chronic inflammation. Thus inflammatory response mediated by PMN in tuberculosis, is regulated by the activation of the apoptotic process limiting their detrimental potential in the lung. All these findings have a potential clinical relevance because PMN that have migrated to the site of inflammation are most likely to be either primed or activated before encountering mycobacteria. The delayed apoptosis at short culture times together with the preservation of CD16 suggest that PMN would be able to perform their effector functions at the site of infection. Likewise, later in time, Mtb-induced activation might lead to accelerated apoptosis of PMN, as can be observed in tuberculous pleuritis, thus avoiding tissue damage.
Cita tipo APA: Alemán, Mercedes . (2003). Papel de los polimorfonucleares neutrófilos en el proceso inflamatorio crónico de la tuberculosis : efecto del Mycobacterium tuberculosis y mecanismos involucrados. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3563_Aleman.pdf Cita tipo Chicago: Alemán, Mercedes. "Papel de los polimorfonucleares neutrófilos en el proceso inflamatorio crónico de la tuberculosis : efecto del Mycobacterium tuberculosis y mecanismos involucrados". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2003. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3563_Aleman.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alessandro, Adelia Perla. "Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina" (1998). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El tema central de esta tesis es determinar en la Argentina, la influencia de una situación persistente en una escala mayor sobre el desarrollo de los sistemas migratorios, y la asociación de la misma con las variaciones de temperatura y precipitación. Para su estudio, se han utilizado datos y cartas sinópticas del Servicio Meteorológico Nacional y los valores diarios de 12 UTC de los análisis del Centro Europeo de Pronóstico de Mediano Plazo, de los años 1980-1988 en los niveles de 500 y 1000 hPA. Con estos datos se han obtenido los campos medios, base para el cómputo de las anomalías en casos particulares y para ver la influencia del continente sudamericano. La situación sinóptica en la escala regional se halla dominada por la posición y amplitud de las ondas largas en los oestes. A fin de cuantificar este aspecto se han seleccionado índices regionales de circulación meridional, zonal y de curvatura en 1000 y 500 hPA como también del espesor de 500/1000 hPA. La marcha anual del índice meridional entre 40 y 90°O en 40°S y el zonal entre 35 y 55°S en 60°O, coinciden en general con lo ya estudiado para el Hemisferio Sur, en cambio el índice de curvatura muestra una fuerte influencia térmica del continente sudamericano en 40°S. El espectro de ondas en el Hemisferio Sur, es suficientemente continuo como para no poder distinguir con claridad las ondas largas de las cortas como en el Hemisferio Norte, ocasionando considerable 'ruido' en los índices. Para caracterizar la posición de las ondas largas se han promediado los índices por períodos de 5, 10 y 30 días. En estos períodos se halló la asociación de estos últimos con el comportamiento de los sistemas sinópticos y con las variaciones de temperatura y precipitación. De este análisis surge en respuesta a anomalías del meridional, que una cuña de onda larga en el Pacífico o una vaguada en el Atlántico se asocia al desarrollo de una serie de anticiclones con trayectoria SO-NE y a anomalías negativas de temperatura y precipitación. Una vanguardia en el Pacífico o una cuña en el Atlántico se asocia a una serie de depresiones con trayectoria NO-SE, a una depresión del noroeste argentino profunda y anomalías positivas de las variables citadas anteriormente. Similarmente se obtienen claras relaciones entre estas últimas y las anomalías del índice zonal y de curvatura. Los campos de anomalías de temperatura y precipitación podrían ser transformados en campos pronosticados a medio y largo plazo, una vez establecidos los métodos de pronóstico hemisféricos de las ondas largas. Un comienzo ya está dado con los pronósticos de la Oscilación del Sur-el Niño, relacionados con los índices de circulación elegidos.
Cita tipo APA: Alessandro, Adelia Perla . (1998). Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3091_Alessandro.pdf Cita tipo Chicago: Alessandro, Adelia Perla. "Contribuciones al estudio de la climatología sinóptica en la Argentina". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1998. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3091_Alessandro.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alexander, Pedro M.. "Una descripción magnetohidrodinámica de la expansión de la corona solar" (1992). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Alexander, Pedro M. . (1992). Una descripción magnetohidrodinámica de la expansión de la corona solar. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2476_Alexander.pdf Cita tipo Chicago: Alexander, Pedro M.. "Una descripción magnetohidrodinámica de la expansión de la corona solar". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1992. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2476_Alexander.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alice, Alejandro Fabián. "Sistema de fosfotransferasa dependiente del fosfoenolpiruvato (PTS) y represión catabólica en Bacillus Sphaericus" (2001). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: B. sphaericus es una bacteria entomopatógena utilizada en el control biológico de diversas especies de mosquitos transmisores de enfermedades que afectan a millones de personas. Se había descripto que esta especie carecía de un sistema de transporte de hexosas y de las enzimas de las principales vías para su utilización. Por este motivo comenzamos el análisis del metabolismo de B. sphaericus haciendo hincapié en esta incapacidad de utilizar hidratos de carbono como única fuente de carbono (hexosas y pentosas). En este trabajo se describe el clonado y secuenciación de los genes ptsH y ptsI que codifican las proteínas generales del sistema PTS (HPr y Enzima I). Este sistema PTS sería específico para transportar N-acetilglucosamina puesto que una cepa mutante del gen ptsH únicamente se ve afectada en la utilización de este compuesto. Los genes que codifican las enzimas involucradas en el metabolismo de dicho aminoazúcar han sido secuenciados y se encuentran río arriba de los genes pts, esta ubicación es novedosa respecto a lo descripto para otros microorganismos. Las actividades enzimáticas correspondientes también han sido determinadas. Asimismo, se describen las características del transportador y la secuencia parcial de su probable gen codificante (nagE). Previamente,otros autores habían descripto que la enzima 6-fosfofructoquinasa estaba ausente en esta especie. Sin embargo, hemos clonado y secuenciado el gen que codifica esta enzima y, además, detectamos la actividad enzimática correspondiente. La presencia de dicha enzima permite que la N-acetilglucosamina sea metabolizada a través de la glucólisis. Finalmente, demostramos la presencia de curvas diáuxicas cuando esta bacteria crece en presencia de N-acetilglucosamina y gluconato. La inactivación el gen ccpA, que codifica la proteína CcpA, nos permitió confirmar que la N-acetilglucosamina ejerce represión catabólica sobre la gluconato quinasa y que esta proteína se encuentra involucrada en este fenómeno. En este aspecto, también determinamos la presencia de actividad quinasa de HPr activada por fructosa 1,6-difosfato. En conjunto estos resultados demuestran que los mecanismos involucrados en la represión catabólica, descriptos para otras bacterias relacionadas filogenéticamente a B. sphaericus, se encuentran presentes en esta especie que no utiliza ninguna hexosa ni pentosa como fuente de carbono. La profundización del conocimiento del metabolismo de esta especie permitirá explorar fuentes de carbono y energía alternativos para la producción de toxinas entomopatógenas. Abstract: B. sphaericus is an entomopathogenic bacterium used as biological control of several species of mosquitoes which transmit diseases affecting millions of people worldwide. Some authors had described the lack of an hexoses-transport-system as well as the enzymes for their catabolic pathways in B. sphaericus. For this reason we started the analysis of B. sphaerícus metabolism focusing on its inability to use carbohydrates as unique carbon sources (hexoses and pentoses). In this work we describe the cloning and sequencing of ptsH and ptsI genes, codifying for the general PTS system proteins, HPr and Enzyme L This PTS system would be specific to N-acetylglucosamine transport, since a ptsH mutant strain can not grow on this compound. The genes codifying the enzymes involved in the metabolism of the aminosugar were sequenced. They were found to be localized upstream from the pts genes, a novel organization with respect to the one usually found in other microorganisms. The corresponding enzymatic activities have been determined as well. Furthermore, we have characterized the transporter and sequenced partially its putative gene (nagE). Other authors had previously described that B. sphaericus lacked the 6-phosphofructokinase enzyme. However, we have cloned and sequenced the codifying gene. Moreover we have detected the corresponding enzymatic activity, suggesting that N-acetylglucosamine metabolization might take place through the glycolisis pathway. Finally, we have observed diauxic growth curves when this bacterium grows in the presence of N-acetylglucosamine and gluconate. Inactivation of the ccpA gene, encoding CcpA, allowed us to confirm that N-acetylglucosamine exerted catabolic repression of the gluconate kinase, implying a role for CcpA protein in this phenomenon. Regarding this matter, we have also detected an HPr kinase activity which is modulated by fructose 1,6-biphosphate. Altogether our results demonstrate that the several elements involved in catabolic repression in bacteria phylogenúcally related to B. sphaericus are present as well in this species, which is unable to use hexoses or pentoses as unique carbon sources. A deeper understanding of B. sphaericus metabolism would facilitate the search for alternative carbon sources for large scale production of entomopathogenic toxins.
Cita tipo APA: Alice, Alejandro Fabián . (2001). Sistema de fosfotransferasa dependiente del fosfoenolpiruvato (PTS) y represión catabólica en Bacillus Sphaericus. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3344_Alice.pdf Cita tipo Chicago: Alice, Alejandro Fabián. "Sistema de fosfotransferasa dependiente del fosfoenolpiruvato (PTS) y represión catabólica en Bacillus Sphaericus". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3344_Alice.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Allen, Pablo Guillermo. "Estudio de la estructura de fases de la Cromodinámica Cuántica (QCD) en presencia de campos magnéticos fuertes mediante modelos efectivos" (2016-12-02). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En esta tesis se estudian los efectos de campos magnéticos intensos sobre las propiedades de la materia fuertemente interactuante en el marco de modelos efectivos del tipo Nambu-Jona-Lasinio, haciendo especial énfasis en el análisis de los diagramas de fases y el comportamiento de los parámetros de orden. En el Cap.1, se realiza una introducción a los temas que se desarrollan en esta tesis, presentándose las motivaciones y los objetivos. En el Cap.2, se hace una revisión breve de algunos aspectos básicos de la Cromodinámica Cuántica (QCD), los cuales son usados como punto de partida para la construcción de los modelos efectivos utilizados. Luego se introducen el modelo de Nambu-Jona-Lasinio y las distintas extensiones a ser estudiadas en este trabajo. En el Cap.3, se introduce campo magnético en el modelo, prestando especial atención a los diferentes procedimientos de regularización posibles. Se realiza una comparación entre dichos procedimientos y además se comparan estos resultados con los correspondientes de Lattice QCD (Cromodinámica cuántica en red). En el Cap.4, se estudia la estructura de fases del modelo con campo magnético y potencial químico finito. Se realiza además un estudio exhaustivo de la dependencia de los diagramas de fase con la parametrización. Se analiza el comportamiento de los parámetros de orden y se discute el efecto de catálisis magnética inversa. En el Cap.5, se presentan los resultados correspondientes a una extensión del modelo que incluye interacciones generalizadas. Se tienen en cuenta interacciones de mezcla de sabor y de carácter vectorial. Luego, se imponen condiciones de neutralidad de carga y equilibrio β, relevantes al estudio de estrellas compactas. En el Cap.6, se analiza el modelo al considerar interacciones efectivas del tipo quark-quark, las cuales reproducen el efecto de superconductividad de color. Se detalla el procedimiento de regularización y se discute el comportamiento del parámetro de orden de simetría quiral y del gap superconductor. Nuevamente, se estudian los diagramas de fase en función de los parámetros del modelo. En el Cap.7, finalmente, se resume el trabajo realizado y se exponen las conclusiones. Abstract: In this thesis we study the effects of intense magnetic fields on the properties of strongly interacting matter within effective models of the Nambu-Jona-Lasinio type, emphasizing on the analysis of the corresponding phase diagrams and the behaviour of the relevant order parameters. In Chap.1, we briefly introduce the subjects to be developed in this thesis, and present the motivations and objectives. In Chap.2, we summarize some of the basic aspects of Quantum Chromodynamics (QCD), which are used as a starting point for the construction of the effective models used in this work. Then, we introduce the Nambu-Jona-Lasinio model and the different extensions to be studied. In Chap.3, we introduce magnetic field in the model, paying special attention to the different possible regularization procedures. We carry out a comparison between such procedures and also compare these results with the corresponding ones from Lattice QCD. In Chap.4, we study the phase structure of the model under finite magnetic field and chemical potential. We carry out an exhaustive study of the dependence of the phase diagram on the parameter choice. We analyse the behaviour of the dressed mass, order parameter for chiral symmetry breaking, and the density. The effect of inverse magnetic catalysis is also discussed. In Chap.5, we extend the model to include generalized interactions. We consider flavour mixing effects and vector interaction channels. Afterwards, charge neutrality and β equilibrium conditions are imposed, which are relevant to the study of compact stars. In Chap.6, we take into consideration effective quark-quark type interactions, which reproduce the effect of color superconductivity. The regularization procedure is shown in detail for this case, and the behaviour of the chiral symmetry breaking order parameter and superconducting gap are presented. Once again, we study the phase diagrams and their dependence on the parameter choice. In Chap.7, finally, we summarize the results of this work and the conclusions are presented.
Cita tipo APA: Allen, Pablo Guillermo . (2016-12-02). Estudio de la estructura de fases de la Cromodinámica Cuántica (QCD) en presencia de campos magnéticos fuertes mediante modelos efectivos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_6111_Allen.pdf Cita tipo Chicago: Allen, Pablo Guillermo. "Estudio de la estructura de fases de la Cromodinámica Cuántica (QCD) en presencia de campos magnéticos fuertes mediante modelos efectivos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2016-12-02. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_6111_Allen.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Allende, Luz. "Estructura de las fracciones del fitoplancton de lagos antárticos de Bahía Esperanza con estado trófico contrastante. Variaciones estivales e interanuales, e interacciones con otros componentes planctónicos" (2004). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Se estudiaron tres cuerpos de agua con estado trófico contrastante de Bahía Esperanza (Península Antártica) durante los veranos de 1998, 1999 y 2001, con los objetivos de analizar la estructura y dinámica estival del fitoplancton y del bacterioplancton, y de analizar su relación con los factores ambientales y con otros componentes de la trama trófica. Se planteó la hipótesis general de que los cuerpos de agua muestran diferencias en los atributos del fitoplancton, abundancias del bacterioplancton, y en las interacciones entre los componentes planctónicos, asociadas a su estado trófico. El estudio reveló que el lago Chico (Oligotrófico) presentó bajas densidades de fitoplancton y estuvo dominado por algas nanoflageladas mixotróficas (Chrysophyceae) y por picocianobacterias. La laguna hipereutrófica Pingûi presentó altas densidades de fitoplancton dominado por especies nanoflageladas autróficas (Chlorophyceae). El lago Boeckella (meso-eutrófico) mostró abundancias intermedias y dominancias alternadas de uno u otro grupo algal, según la presencia/ausencia de una capa de hielo superficial; el picoplancton autotrófico fue muy abundante. Los tres cuerpos de agua mostraron similitudes en cuanto a la riqueza, estrategias ecológicas y grupos funcionales de fitoplancton. La densidad del bacterioplancton no evidenció diferencias importantes entre los tres ecosistemas. El tipo de control ejercido, por recursos o por pastoreo, sobre las comunidades estudiadas difirió enrte los tres lagos. Se concluye que la etructura y dinámica del fitoplancton, y la abundancia del bacterioplancton de cuerpos de agua antárticos se encuentra determinada no sólo por su estado trófico, sino que por factores físicos, interacciones biológicas y el aislamiento propio del continente antártico. Esta tesis provee el primer estudio sobre las distintas fracciones de tamaño del fitoplancton y de bacterioplancton de cuerpos de agua de Bahía Esperanza, Antártida, analizando de forma experimental las interacciones entre componentes planctónicos. Abstract: Three lakes of contrasting trophic status located at Hope Bay (Antartic Peninsula) were studied during summers 1998, 1999, and 2001, in order to analyse the structure and dynamics of phytoplankton and bacterioplankton, and their relationship with environmental factors, and other components of the food web. A general hypothesis was stated: the different water bodies show differences in their phytoplankton communities, bacterioplankton abundances and the interactions among the planktonic components, associated with their trophic conditions. Results revealed that the oligotrophic Lake Chico exhibited the lowest phytoplankto densities, dominated by mixotrophic nanoflagellates (Chrysophyceae) and picocyanobacteria. In the hypertrophic pond Pingûi, phytoplakton was abundant, mainly represented by strictly autotrophic nanoflagellates (Chlorophyceae). In the meso-eutrophic Lake Boeckella, phytoplanlton showed intermediate densities, and was alternatively dominated by both groups of nanoflagellates, according to the presence/absence of a superficial ice-layer. Autotrophic picoplankton was highly abundant. The three lakes exhibit similarities in relation to the species richness, ecological strategies and functional groups of the phytoplankton. Bacterioplankton densities did not show important differences among lakes. The importance of the top-down vs. bottom up control over these communities differed among the water bodies. It is concluded that the structure and dynamics of the ohytoplankton, and the bacterioplankton abundance of Antartic wate bodies are not only affected by their trophic conditions but also by physical factors, biological interactions and the isolation of the Antartic Continent. This thesis constitutes the first survey concerning different size fractions of the phytoplankton and bacterioplankton of continental water bodies of different trophic status at Hope Bay (Antartica), analysing with experiments the interactions among the plankton components.
Cita tipo APA: Allende, Luz . (2004). Estructura de las fracciones del fitoplancton de lagos antárticos de Bahía Esperanza con estado trófico contrastante. Variaciones estivales e interanuales, e interacciones con otros componentes planctónicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3754_Allende.pdf Cita tipo Chicago: Allende, Luz. "Estructura de las fracciones del fitoplancton de lagos antárticos de Bahía Esperanza con estado trófico contrastante. Variaciones estivales e interanuales, e interacciones con otros componentes planctónicos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3754_Allende.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alliende González, Jorge Andrés. "Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria)" (2009). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En las aves canoras, la ontogenia del canto presenta un paralelismo con la adquisición del habla en humanos. Al igual que los humanos, el desarrollo de este comportamiento requiere en primera instancia la exposición a las vocalizaciones típicas de la especie. Luego se necesita un período sensorial motor en el que se practica el canto luego de cual la vocalización se produce de manera estereotipada. Esta última requiere el domino de las instrucciones motoras que gobiernan el aparato vocal y al sistema respiratorio. En esta tesis, se analizaron los gestos de presión de los sacos aéreos involucrados en la producción de canto de canarios adultos. A pesar de que los canarios estudiados estuvieron expuestos a distintos tutores, encontramos que existen gestos de presión que son comunes a todos ellos. Esto nos permitió generar una base de gestos respiratorios cuyos elementos son utilizados por los canarios para construir el canto típico de la especie. La diversidad de estos gestos de presión puede ser generada por un sistema no lineal sencillo. En una segunda etapa se buscó un sistema dinámico que fuera capaz de generar esta diversidad y que fuera lo más sencillo posible. El sistema propuesto es en algún sentido minimal: es la forma normal de un campo vector en la vecindad de una singularidad lineal forzada. Al estar constituido por el mínimo de términos necesarios para generar esta diversidad de gestos de presión, nuestro sistema constituye una restricción para cualquier implementación neuronal que pretende emular estos gestos. Luego se propuso un modelo neuronal que tiene en cuenta las propiedades anatómicas de las neuronas que forman el núcleo RA (Robustus acropalium) constituido por poblaciones excitatorias e inhibitorias. Este segundo modelo también es capaz de generar la diversidad de los patrones de presión y es compatible con la forma normal anteriormente mencionada. La ubicuidad de algunos gestos de presión, aún en aves que no estuvieron sometidas a las mismas experiencias auditivas, nos indujo a preguntarnos por el rol del aprendizaje en la ontogénesis de los mismos. Así, se expuso a canarios juveniles, al inicio del período sensorial motor, a un tratamiento con testosterona, conocido acelerador hormonal del canto en juveniles. Este tratamiento tuvo como resultado un rápido desarrollo del canto en ellos. Luego de 20 días de tratamiento, los gestos de presión producidos por los juveniles fueron similares a los producidos por los adultos aún si la comparación involucra sutiles propiedades morfológicas. De este modo pudimos mostrar que un extenso período sensorial motor no es necesario para producir los gestos de presión típicos involucrados en la producción del canto esta especie; uno de los dos gestos motores fundamentales requeridos para el control del aparato vocal aviar. Abstract: In songbirds, the ontogeny of singing behaviour presents a parallel with the acquisition of human speech. Like humans, the development of this behavior requires in the first instance of the exposure to species-typical vocalizations. Afterwards, a sensory-motor period is needed to in order to practice the song, after which the vocalization is produced so in a stereotyped way. The latter requires mastering the motor instructions governing the vocal apparatus and the respiratory system. In this thesis, we analyzed the gestures of air sac pressure involved in the production of adult canary song. Although the canaries studied had been exposed to different tutors, we found the existence of pressure gestures common to them all. Thus, we were allowed to generate a basis of respiratory gestures whose elements are used by canaries to construct the typical song of the species. The diversity of these pressure gestures can be generated by a simple nonlinear system. On a second stage of this work we looked for a dynamical system capable of generating this diversity in the simplest way. The proposed system is in a minimal: the normal form of a vector field in the vicinity of a forced linear singularity. Given that it is composed by the minimum number of terms needed to generate the diversity of pressure gestures, our system is a restriction for any neuronal implementation that aims to emulate these gestures. Then we proposed a neural model that takes the anatomical properties of neurons in consideration, both excitatory and inhibitory ones that form the RA nucleus (textit Robustus acropalium). This second model is also capable of generating the diversity of pressure patterns and is compatible with the normal form mentioned before. The ubiquity of some gestures of pressure, even in birds that were not subject to the same auditory experiences led us to wonder about the role of learning in their ontogenesis of them. Thus, young canaries were exposed, at the beginning of the sensory motor period, to a testosterone treatment, known accelerator of song development in juvenile canaries. This treatment resulted in a rapid development of adult song production. After 20 days of treatment, the pressure gestures produced by juveniles were similar to those produced by adults even if the comparison involved subtle morphological properties. Thus we show that an extended period of sensory motor is not required to produce the typical pressure gestures involved in producing this kind of song, one of the two key motor instructions required to control the avian vocal apparatus
Cita tipo APA: Alliende González, Jorge Andrés . (2009). Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4577_AlliendeGonzalez.pdf Cita tipo Chicago: Alliende González, Jorge Andrés. "Aceleración hormonal en la adquisición del canto en canarios juveniles (Serinus canaria)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2009. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4577_AlliendeGonzalez.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Allievi, Mariana Claudia. "S-layer de Bacillus sphaericus: caracterización, regulación, análisis funcional y aplicaciones" (2012). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Las cepas de Bacillus sphaericus 2362 (cepa de referencia), C7 y C11 (nuevos aislamientos) todas pertenecientes al grupo IIA, son entomopatógenas contra larvas de mosquitos. Además de las envolturas habituales de bacterias Gram positivas, estas cepas están recubiertas de una capa externa de una estructura proteica cristalina: la capa S o Surface layer (S-layer) que estaría asociada un polímero secundario de pared (SWCP). En las 3 cepas se observa que la proteína S-layer tiene un PM de aproximadamente 125 kDa y que es reconocida por el mismo anticuerpo. Tratamientos con LiCl, que remueven la S-layer sin afectar la viabilidad, permitieron observar que en esa condición estas células (carentes de S-layer) crecen más lentamente que las células con S-layer y que en medios hipersalinos solo crecen al recuperar S-layer. El análisis por western blot con un anticuerpo anti S-layer de la cepa 2362, mostró que en las células tratadas la síntesis de S-layer se inició muy temprano durante el crecimiento bacteriano. Las modificaciones en tamaño, concentración, ubicación (fijadas a membrana, asociada a esporas, o libres en el sobrenadante) en función de las etapas de su crecimiento y de las condiciones de estrés hiperosmótico (altas concentraciones de NaCl), nos indican posibles modificaciones postraduccionales, siendo la glicosilación la más frecuentemente reportada. Los resultados de agregación de cultivos y tinción con azul de bromo-timol fueron contradictorios respecto a la presencia de glicosilación cuando se comprarn con los de tinción empleando un kit comercial que distingue proteínas glicosiladas. Se discuten distintas posibilidades: Oglicosilación no enzimática, desprendimiento de la S-layer con el SWCP. Por otro lado se exploraron dos funciones importantes que estas proteínas aportarían a la bacteria: bioabsorción de metales y actividad mosquitocida. Distintas especies de Bacillus han sido involucradas en la asociación con metales como bioadsorbentes, pero hasta el momento no hay un claro entendimiento de las propiedades quelantes. Con ese objetivo, se analizó la capacidad de bioadsorción de cobre en cultivos y esporas de bacterias Gram positivas de especies que producen o no S-layer. Sólo aquellas cepas provistas de S-layer, como Bacillus sphaericus y B. thuringiensis, mostraron una bioadsorción significativa tanto en cultivos como en esporas. Esta capacidad (cercana al 50%) se retuvo luego de un proceso de calentamiento suave de los cultivos, indicando que elementos estructurales de la envoltura son los responsables de esta propiedad. Las S-layer purificadas de dos cepas de Bacillus sphaericus mantuvieron la capacidad de bioadsorber cobre mostrando que la propiedad está directamente asociada a ellas. Se determinaron los parámetros de bioadsorción para la cepa B. sphaericus 2362 que responden al modelo de Langmuir. Tanto la afinidad como la capacidad de bioadsorción fueron comparables con otros bioadsorbentes de origen bacteriano. Se observó un efecto competitivo de Ca2+ y Zn2+, aunque no de Cd2+, lo que indicaría que esta proteína podría retener otros metales además de cobre lo que explicaría su persistencia en ambientes contaminados. La utilización del anticuerpo anti-S-layer permitió determinar que la S-layer permanece adherida a la espora y que sólo las esporas sin lavados intensivos (que eliminan la Slayer) captan eficientemente el cobre. Por primera vez se mostró una correlación directa entre el contenido de S-layer y la capacidad de bioadsorción. Esta capacidad está ligada a la retención de las S-layer adheridas a las células y esporas de Bacillus. Algunas cepas de Bacillus sphaericus son tóxicas para larvas de mosquitos, y sus propiedades insecticidas se deben principalmente a la inclusión cristal que se produce durante la esporulación. Se inspeccionó la actividad insecticida de las S-layer de las cepas 2362 y C7. Se encontró que las S-layer per se muestran actividad contra larvas de Culex. En experimentos con preparaciones de espora-cristal tóxicas en conjunto con la S-layer, se observó un efecto sinérgico aportado por esta proteína. La S-layer de la cepa C7 en particular aumenta el rango de huésped hacia mosquitos del género Aedes para los cuales B. sphaercius no es eficiente. Los análisis in silico de la estructura de la Slayer muestran un motivo con actividad hemolítica que fue confirmado por experimentos realizados in vitro. Esta actividad explicaría los resultados de toxicidad de las S-layer. Abstract: Bacillus sphaericus strains 2362 (reference strain), C7 and C11 (new isolated strains), all of them belonging to the homology group IIA, are entomopathogenic against mosquito larvae. In addition to the usual envelopes of Gram positive bacteria, this strains are covered by an external layer with a crystalline protein structure: the S-layer or surface layer. This layer could possibly be associated to a secondary wall polymer (SWCP). In the 3 strains the S-layer protein has a molecular weight of approximately 125 kDa recognized by the same antibody. Treatments with LiCl, that removed the S-layer without affecting their viability, allowed to observe that in this condition these cells (without S-layer) grow slower than those with S-layer. In hypersaline mediums they only grow when they restore the S-layer. The western blot analysis using the anti S-layer antibody against strain 2362, showed that treated cells recover S-layer synthesis early during the start of bacterial growth The modifications in size, concentration, location (fixed to membrane, associated with spores, or free in the supernatant) are related to the growing stages and stress conditions (high NaCl concentrations) indicating possible posttranslational modifications, being the glycosylation the most frequent. The cultures segregation and staining with bromothymol blue results are in contradiction with those obtained with commercial kit staining that distinguishes glycosylated proteins. Different possibilities are discussed as non enzymatic O-glycosylation and S-layer detachment with the SWCP. On the other hand, two important functions of this protein as metal biosorption and mosquitocidal activity have been explored. Various Bacillus species have been implicated as biosorbents of metals, but so far there is no clear understanding of the chelating properties. To that end, we examined the ability of copper biosorption in cultures and spores of Gram positive species with and without S-layer. Only those strains provided with S-layer as Bacillus sphaericus and B. thuringiensis, showed a significant biosorption both in cultures and spores. This capacity (about 50%) was retained after a mild heating of cultures, indicating that structural elements of the envelope are responsible for this property. The S-layer extracted from two strains of Bacillus sphaericus maintained the ability to bioadsorb copper showing that the property is directly associated with this protein. Biosorption parameters were determined for S-layer of strain B. sphaericus 2362 and showed to respond to the Langmuir model. Both the affinity and biosorption capacity were comparable with other bacterial biosorbents. A competitive effect of Ca2+ and Zn2+, but not of Cd2+, was also observed, indicating that other cations may be biosorbed by this protein, which would explain the persistence of this bacterium in polluted environments. The use of anti-S-layer antibody allowed to determine that the S-layer remains attached to spores and that only those not submitted to intensive washing (which eliminate the Slayer), efficiently capture copper. This was the first time that a direct correlation between the content of S-layer and the capacity of biosorption was shown. This capacity is linked to the retention of S-layer proteins attached to Bacillus spores and cells. Some Bacillus sphaericus strains are toxic to mosquito larvae, and their insecticidal properties are mainly due to crystal inclusions produced during sporulation. The insecticidal activity of the S-layer of strains 2362 and C7 was inspected. It was found that the S-layer per se showed activity against Culex larvae. In experiments with toxic spore-crystal preparations in conjunction with the S-layer, we observed a synergic effect provided by this protein. In particular, the S-layer of strain C7 increased the host range to Aedes mosquitoes for which B. sphaercius is not efficient. In silico analysis of the structure of the S-layer show a domain with possible hemolytic activity which was confirmed by in vitro experiments. This activity would explain the results of S-layer toxicity and increased host range.
Cita tipo APA: Allievi, Mariana Claudia . (2012). S-layer de Bacillus sphaericus: caracterización, regulación, análisis funcional y aplicaciones. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5143_Allievi.pdf Cita tipo Chicago: Allievi, Mariana Claudia. "S-layer de Bacillus sphaericus: caracterización, regulación, análisis funcional y aplicaciones". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5143_Allievi.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Allocati, Patricia Andrea. "Proteolisis en leche cruda y procesada" (1999). Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Allocati, Patricia Andrea . (1999). Proteolisis en leche cruda y procesada. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3241_Allocati.pdf Cita tipo Chicago: Allocati, Patricia Andrea. "Proteolisis en leche cruda y procesada". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1999. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3241_Allocati.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alló, Mariano. "Regulación epigenética del splicing alternativo mediante RNAs pequeños y argonauta 1" (2010). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Los RNAs pequeños interferentes (siRNAs) son conocidos por mediar el silenciamiento post-transcripcional de genes (PTGS) promoviendo la degradación de mRNAs targets. Cuando son dirigidos contra regiones promotoras, los siRNAs participan en una vía alternativa conocida como silenciamiento transcripcional de genes (TGS) que promueve la metilación de histonas, formación de heterocromatina e inhibición de la transcripción. Mostramos aquí que los siRNAs dirigidos contra secuencias ubicadas en cercanías al exón alternativo EDI del gen de la fibronectina son capaces de regular su splicing alternativo en celulas de mamíferos. El efecto necesita de dos proteínas claves de la vía de interferencia por RNA, AGO1 y AG02. Sin embargo, como sólo AGO1 es necesario para el TGS concluimos que ésta es la principal vía involucrada. Por otra parte, la importancia del estado de la cromatina ha sido resaltada al mostrar que los efectos son eliminados o reducidos por factores que favorecen una estructura cromatínica mas relajada o que aumentan la elongación de la transcripción. Más aun, el mecanismo involucra la presencia de marcas epigenéticas de heterocromatina facultativa (H3K9me2 y H3K27me3) intragénicas en la región target y la función de la proteína asociada a heterocromatina HP1alfa. Utilizando tecnología genome-wide encontramos que aproximadamente el 40% de los eventos de splicing alternativo contenidos en un panel de RT-PCR relacionado a cáncer fueron afectados tras la depleción de AGO1 o Dicer. Mediante experimentos de ChIP-seq hemos encontrado un enriquecimiento de clusters de AGO1 en promotores de genes con alta expresión y en exones ubicados en genes con baja tasa transcripcional. Adicionalmente, descubrimos un aumento del solapamiento de marcas de histonas sobre sitios target de AGO1. Finalmente, hemos detectado un evento de splicing alternativo endogeno del gen SYNE2 (exón 107) que podría estar siendo afectado fisiológicamente por AGO1.
Cita tipo APA: Alló, Mariano . (2010). Regulación epigenética del splicing alternativo mediante RNAs pequeños y argonauta 1. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4759_Allo.pdf Cita tipo Chicago: Alló, Mariano. "Regulación epigenética del splicing alternativo mediante RNAs pequeños y argonauta 1". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4759_Allo.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
de Almeida, Alejandra. "Análisis de cepas recombinantes de Escherichia coli productoras de poli (3-hidroxibutirato): efecto de la acumulación del polímero y de la proteína PhaP sobre el metabolismo y la expresión génica" (2010). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El poli(3-hidroxibutirato) (PHB) en un polímero biodegradable de gran interés biotecnológico, debido a que presenta propiedades físicas similares a las de los plásticos derivados del petróleo. Con el fin de optimizar su producción, se construyó una cepa recombinante de Escherichia coli que expresa los genes responsables de la síntesis de PHB de Azotobacter sp. FA 8. Esta cepa recombinante también expresa la proteína PhaP, la cual se asocia a los gránulos de PHB y afecta positivamente la síntesis del polímero. Se estudió la acumulación de biomasa y PHB, y las propiedades físicas del polímero, en esta cepa y en la cepa sin PhaP, observándose que la cepa que expresa PhaP produce más PHB y biomasa que la cepa isogénica. En estudios realizados en biorreactor se observaron variaciones en la síntesis de PHB y de diferentes productos metabólicos, al utilizar distintas fuentes de carbono y niveles de aireación, lo que le permitiría a las bacterias adaptar los flujos de carbono y energía a las diferentes condiciones ensayadas. Con el fin de determinar las modificaciones en E. coli cuando acumula PHB, y los posibles efectos de PhaP, se estudió la expresión de diferentes genes mediante qRT-PCR y arrays de DNA en cepas productoras y no productoras de PHB. Se observaron grandes diferencias en la expresión de genes relacionados con el hambreado en nitrógeno, cuya expresión fue mayor en las cepas productoras. Esto podría deberse a la competencia por los metabolitos precursores, acetil-CoA y poder reductor. Inesperadamente, se encontró una menor expresión de genes de estrés al comparar la cepa de E. coli que acumula el polímero y expresa PhaP con la cepa control (que no acumula el polímero ni expresa PhaP). A raíz de estos resultados, se estudió el efecto de PhaP sobre la fisiología de E. coli, en ausencia de PHB. Se observó que PhaP promueve el crecimiento de E. coli, y que además la protege contra estrés térmico. Estos resultados sugieren que PhaP tendría un efecto protector en E. coli, el cuál podría ser de gran utilidad en la producción de compuestos heterólogos. Abstract: Poly(3-hydroxybutyrate) (PHB) is a biodegradable polymer of great biotechnological interest, because it has physical properties similar to fuel-derived plastics. In order to optimize the production of PHB, we constructed a recombinant Escherichia coli strain that expresses the phb genes from Azotobacter sp. FA8. This recombinant strain also produces the protein PhaP, which is found associated to PHB granules and positively affects PHB synthesis. We studied the accumulation of biomass, PHB, and physical properties of the polymer produced in this strain, and in the strain lacking PhaP. The strain that expresses PhaP produced more PHB and biomass that the isogenic strain. The production of PHB and several metabolic products varied in bioreactor cultures when using different carbon sources and aeration conditions, allowing bacteria to adjust carbon and energy flow. To study the effect of PHB and PhaP on recombinant E. coli, we studied the expression of different genes by qRT-PCR and microarray analysis. In the PHB-producing strains there was an increase in the expression of genes related with nitrogen metabolism, which could be related to the fact that acetyl-CoA and reducing power are needed for the production of PHB. We also observed that the production of the polymer generates a stress response in E. coli, similar to a heat shock response, which is diminished in the presence of PhaP. Surprisingly, the expression of stress-related genes was lower in the PHB and PhaP producing strain, that in the strain which does not express either PHB or PhaP. Based on these results, we studied the effect of PhaP on the physiology of E. coli, in the absence of PHB. PhaP-bearing strains grew more, and were more resistant to heat stress. These results suggest that PhaP has a protective effect on E. coli, which could be very useful for the production of heterologous products.
Cita tipo APA: de Almeida, Alejandra . (2010). Análisis de cepas recombinantes de Escherichia coli productoras de poli (3-hidroxibutirato): efecto de la acumulación del polímero y de la proteína PhaP sobre el metabolismo y la expresión génica. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4656_DeAlmeida.pdf Cita tipo Chicago: de Almeida, Alejandra. "Análisis de cepas recombinantes de Escherichia coli productoras de poli (3-hidroxibutirato): efecto de la acumulación del polímero y de la proteína PhaP sobre el metabolismo y la expresión génica". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2010. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4656_DeAlmeida.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Almeida, Marcela Silvia. "Aspectos algorítmicos para el cálculo de bases de módulos sobre anillos de polinomios" (2001). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Sea k un cuerpo perfecto infinito, k el anillo de polinomios en n variables y F ϵ kMxM una matriz polinomial de una proyección. Si sus entradas están dadas por un straight line program de tamaño L y sus grados acotados por D, mostramos que existe un algoritmo bien paralelizable que computa una base del núcleo y de la imagen de F en tiempo (nL)°(¹)(MD)°(ⁿ). Este resultado nos permite obtener, haciendo uso de la teoría de trazas, un algoritmo simplemente exponencial que computa una base para un anillo intersección completa en posición de Noether. Además, como una consecuencia de nuestras técnicas podemos mostrar un algoritmo simplemente exponencial que decide si un k-módulo finito dado por una matriz de presentación es libre y, en ese caso, exhibir una base. Abstract: Let k an infinite perfect field, k the polynomial ring in n variables and F ϵ kMxM a projection polynomial matrix. If the entries of F are polynomials given by a straight line program of size L and their total degrees are bounded by D, we show a well parallelizable algorithm which computes a basis for the kernel and for the image in time (nL)°(¹)(MD)°(ⁿ). This result allows to obtain, using trace theory, a simple exponential algorithm to compute a basis of a complete intersection ring in Noether position. Also, as a consequence of our tecniques we can show a well parallelizable algorithm which decides if a k-module given by a presentation matrix is free and, in this case, to exhibit a basis.
Cita tipo APA: Almeida, Marcela Silvia . (2001). Aspectos algorítmicos para el cálculo de bases de módulos sobre anillos de polinomios. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3399_Almeida.pdf Cita tipo Chicago: Almeida, Marcela Silvia. "Aspectos algorítmicos para el cálculo de bases de módulos sobre anillos de polinomios". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2001. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3399_Almeida.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Almejún, María Belén. "Evaluación de defectos intrínsecos de linfocito B en imunodeficiencia común variable pediátrica (IDCV)" (2013). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es un síndrome heterogéneo que se caracteriza por producción defectuosa de inmunoglobulinas. Un defecto molecular en los estadios de diferenciación tardía de los linfocitos B, hasta el momento poco explorados en pacientes con IDCV, podría ser causal del desarrollo de la enfermedad dado que estas células pueden producirse normalmente en estos pacientes. Además, al ser la inmunodeficiencia primaria más frecuente, resulta un buen modelo experimental para el estudio de la biología del desarrollo terminal del linfocito B humano. Los resultados obtenidos en los ensayos funcionales que permiten evaluar los procesos fundamentales en la diferenciación tardía del linfocito B, SHM y CSR, así como el estudio de subpoblaciones B en sangre periférica de pacientes argentinos con IDCV de presentación pediátrica, nos permitieron definir subgrupos acotando los probables defectos genéticos a determinadas etapas de la regulación terminal del linfocito B. Por otro lado, el análisis en nuestros pacientes de la secuencia de TNFRSF13B, el gen que codifica para TACI, permitió la identificación de dos nuevas mutaciones. Entre ellas, S231R, la primera mutación descripta en el dominio citoplasmático altamente conservado del receptor (THC) específicamente en el sitio de unión a MyD88. Los experimentos llevados a cabo para evaluar funcionalmente la variante TACI-S231R demostraron que las células portadoras no logran desencadenar los eventos moleculares del CSR cuando se las estimula vía TACI y/o TLR9, incluyendo la secreción de inmunoglobulinas. Además, se observó que la cooperación entre TACI y el receptor CD40 estimulado en condiciones subóptimas se encuentra deteriorada. Por último, tras la estimulación con su ligando, el receptor TACI-S231R no logra colocalizar con MyD88 ni con TRAF2, proteínas esenciales para activar la cascada del CSR. Colectivamente estos resultados ponen de relieve la necesidad de un sitio de unión a MyD88 intacto para desencadenar el CSR mediado por TACI. En suma, este trabajo realiza un aporte al conocimiento de los eventos moleculares que suceden en el desarrollo y activación de los linfocitos B humanos y abre las puertas para la búsqueda de nuevos blancos genéticos implicados en el desarrollo de la enfermedad. Abstract: Common variable immunodeficiency (CVID) is a heterogeneous syndrome characterized by an impaired immunoglobulin production with usually normal B cell numbers in peripheral blood. The latter suggests that the molecular defect may be found in the late stages of B cell differentiation (SHM, CSR), so far unexplored in patients with CVID. Moreover, being the most prevalent primary immunodeficiency, it could be a good experimental model to study the terminal steps of the human B cell development. Actually, the results obtained in functional assays of SHM and CSR, and the study of B cell subpopulations in peripheral blood of pediatric Argentinean patients with CVID, allowed to discriminate different subgroups and approached possible genetic defects in their B lymphocytes. Furthermore, the sequence analysis of TNFRSF13B, the gene encoding TACI, led the identification of two novel mutations. Among them, S231R, the first mutation described in the highly conserved cytoplasmic domain of the receptor (THC) at the MyD88-specific binding site. The results obtained in the evaluation of the functional relevance of TACI-S231R variant, showed that the B cells failed to trigger the CSR related events (including the immunoglobulin secretion) when stimulated via TACI and/or TLR9. It was also noted an impaired APRIL-mediated enhancement of CD40 activation in suboptimal conditions. Finally, after stimulation with its ligand, the receptor TACI-S231R failed to colocalize with MyD88 nor with TRAF2, essential proteins to activate the CSR cascade. Collectively, these results highlight the requirement of an intact MyD88-binding site in TACI to trigger CSR. In summary, this work makes a contribution to the knowledge of the molecular events that occur in the differentiation and activation of human B lymphocytes and it provides a glimpse of possible pathways that lead to the discovery of new genetic factors involved in the onset of the disease.
Cita tipo APA: Almejún, María Belén . (2013). Evaluación de defectos intrínsecos de linfocito B en imunodeficiencia común variable pediátrica (IDCV). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5358_Almejun.pdf Cita tipo Chicago: Almejún, María Belén. "Evaluación de defectos intrínsecos de linfocito B en imunodeficiencia común variable pediátrica (IDCV)". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2013. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5358_Almejun.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, Claudio Roberto. "Identificación y análisis funcional de los factores que regulan la transcripción del gen de fibronectina humana" (1998). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: El presente trabajo de tesis esta centrado en el estudio de la region promotora del gen de la fibronectina humana (FN). En primer lugar se han definido los roles funcionales in vitro e in vivo de los elementos FN-CRE y FN-CCAAT. Ambos enfoques coincidieron en definir a los factores CRE y CCAAT como moduladores positivos de la actividad transcripcional del gen FN. Mediante experimentos de inmuno-precipitacion y retardo en gel se identificaron las proteinas NF-I y CPI como los factores hepaticos que se unen al elemento FN-CCAAT. Posteriormente a traves de la implementacion de una nueva metodología que combina la inmunoprecipitación con el entrecruzamiento covalente por luz U.V. se detectó la interacciín física entre la proteína de union a CRE, ATF-2 y los factores CCAAT, CPI y NF-I. Debido a la importancia fisiológica de los cambios cuali y cuantitativos en la expresion de la fibronectina vinculados a procesos de fibrosis hepática, se caracterizaron los factores que se unen al elemento FN-CRE en diferentes tipos celulares hepaticos. Los resultados mostraron que los factores ATF-2 y ATF-3 ocupan el elemento solo en hepatocitos, mientras que otros factores, como la proteina FRA-2 ocupan el elemento CRE tanto en hepatocitos como en celulas endoteliales sinusoidales (SEC). Experimentos de transfección transitoria de cultivos primarios de hepatocitos y SEC, permitieron definir elementos enhancer y silencer dentro del promotor asi como la region necesaria para conferir inducibilidad al factor de crecimiento TGF-β. Estos resultados proveen las primeras evidencias de una ocupacion y funcionamiento diferenciales del promotor FN específicos de tipo celular hepático. Abstract: The present work was focused in the study of the promoter region of the human fibronectin gene (FN). First, we defined the in vitro and in vivo functional roles of the FN-CRE and FN-CCAAT elements. Both approaches have agreed to define the CRE and CCAAT factors as positive modulators of the transcriptional activity of the FN gene. Through immunoprecipitation and gel shift experiments the proteins NF-I and CPI were identified as the liver factors that bind the FN-CCAAT element. Thanks to the development of a new methodology that combines immunoprecipitation and UV crosslinking techniques, it was possible to define the physical interaction among the CRE protein ATF2 and the CCAAT factors NF-I and CPI. In virtue of the physiological relevance of the qualitative and quantitative changes in the FN expression associated with hepatic fibrosis, the factors that bind the FN-CRE element in different liver cell types were characterized. Results showed that factors ATP-2 and ATP-3 bind the element only in hepatocytes, while other factors, such as FRA-2 were present in both hepatocytes and sinusoidal endothelial cells (SEC). Transient transfection experiments carried out on primary cultures of hepatocytes and SEC, allowed to define enhancer and silencer elements within the promoter, as well as the minimal region needed to confer inducibility to the growth factor TGF-B.These results provide the first evidences of a differential occupation and function of the FN promoter specific of liver cell types.
Cita tipo APA: Alonso, Claudio Roberto . (1998). Identificación y análisis funcional de los factores que regulan la transcripción del gen de fibronectina humana. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2995_Alonso.pdf Cita tipo Chicago: Alonso, Claudio Roberto. "Identificación y análisis funcional de los factores que regulan la transcripción del gen de fibronectina humana". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1998. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2995_Alonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, Diana Graciela. "Desarrollo y diferenciación de las branquias externas e internas en embriones y larvas de Bufo arenarum : análisis descriptivo y experimental" (2003). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Las branquias externas de anuros son estructuras respiratorias embrionarias que desaparecen en las larvas, mientras que las branquias internas permanecen hasta la metamorfosis. La morfología branquial fue estudiada con microscopio óptico en embriones y larvas de Bufo arenarum. Los filamentos branquiales externos se originan a partir de los arcos vicerales 3 a 5 embrionarios; estos filamentos presentan una doble capa epidérmica, células mesenquimáticas y algunos capilares. Las branquias son recubiertas por completo por el opérculo en el estadio 25 y finalmente desaparecen. Los cuatro pares de braquias internas se encuentran ubicadas en dos cámaras branquiales a cada lado del corazón; cada branquia esta formada por un arco branquial en el cual se insertan ventralmente los filamentos respiratorios y dorsalmente los filtros branquiales. Cada filamento esta compuesto por un eje y numerosas ramificaciones, que presentan una cobertura epitelial, tejido conectivo, vasos sanguíneos y capilares mesodérmicos. El sistema branquial es sostenido por el cartílago del arco branquial; por debajo se encuentran las arterias branquiales aferentes y eferentes y el músculo constrictor. Si bien el proceso de regresión de las branquias internas de anuros ha sido bastante dilucidado, la desaparición de las branquias externas ha sido poco estudiada hasta el momento. La apoptosis es un tipo de muerte celular presente durante el desarrollo embrionario, caracterizada por la fragmentación de ADN. En el presente trabajo, células apoptóticas fueron estudiadas en el epitelio de las branquias externas con el microscopio óptico, y fueron detectados in situ fragmentos de ADN a través de la técnica TUNEL. La presencia y distribución de núcleos marcados fue mayor en los estadios 24 y 25, aunque tambien se encontraron en los restantes estadios embrionarios analizados. Un ensayo inmunohistoquímico para detectar PCNA (proliferating cell nuclear antigen) identifica células en todas las fases activas del ciclo celular. En este estudio, esta metodología permitió marcar las células proliferativas en tejidos embrionarios del sistema branquial, durante la regresión de las branquias externas. La presencia de apoptosis en el epitelio de las branquias externas progresa simultaneamente con una activa proliferación en las branquias internas. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la apoptosis en la regresión de las branquias externas, ya que este tipo de muerte celular parece ser el proceso principal para reajustar el número celular del epitelio branquial, preparandolo para el nuevo sistema respiratorio de las larvas No existe información previa acerca de la distribución de componentes del citoesqueleto en las branquias de anuros. Con el objeto de conocer la distribución de algunos de las principales proteínas citoesqueletales en las branquias de Bufo arenarum; se efectuó una ensayo inmunocitoquímico en las branquias externas e internas. Se observó inmunorreacción para actina en el epitelio y tejido conectivo; la inmunodetección a miosina estuvo restringida al tejido conectivo de las branquias internas. Se encontró expresión de a y b tubulinas en el epitelio y las células ciliadas. La inmunocoloración para la vimentina fue débil en las células epiteliales e intensa en el tejido conectivo. La inmunorreacción positiva para las citoqueratinas de bajo peso molecular se encontró en los epitelios branquiales y en otros tejidos que en vertebrados superiores expresan vimentina, como el endotelio de los vasos y células musculares. Los resultados obtenidos demuestran que existe una gran diversidad de elementos en el citoesqueleto de las branquias larvales de anuros. El desarrollo de las branquias de anfibios es un excelente modelo de estudio de las interacciones entre las capas germinales de los embriones. Con el objeto de analizar la capacidad de diferenciación, especificación y determinación del esbozo branquial en el estadio de botón caudal, se llevaron a cabo explantes y transplantes en embriones de Bufo arenarum. Los esbozos transplantados desarrollaron filamentos análogos a los observados en las branquias externas e internas, incluso funcionalmente. Los explantes de endo-mesodermo fueron capaces de diferenciar tejidos branquiales típicos, en presencia de distintos ectodermos; el ectodermo presuntivo branquial en forma aislada no diferenció ninguna estructura. En los embriones explantados, el desarrollo de las branquias externas fue impedido tanto por la ausencia del ectodermo como del endo-mesodermo branquial. La diferenciación de las branquias internas solo fue afectada por la pérdidad del endo-mesodermo del esbozo. Estos resultados sugieren que el ectodermo branquial presuntivo se encuentra definido en el estadio de botón caudal, pero es incapaz de diferenciar estructuras branquiales en ausencia del end- mesodermo. Los Factores Natriuréticos Atriales son una familia de péptidos vasodilatadores, diuréticos y natriuréticos, cuya presencia ha sido demostrada en el corazón de larvas y adultos de Bufo arenarum. En el presente estudio, se efectuó un análisis ultraestructural e inmunhistoquímico acerca de la presencia de FNAs en las branquias internas de larvas premetamórficas. Los resultados del estudio inmunocitoquímico indican que en el estadio II larval y subsiguientes, se encuentran células inmunorreactivas en las branquias internas. A nivel ultraestructural, se encontraron en las células claras de los filtros branquiales gránulos secretorios similares a los gránulos FNA-inmunorreactivos de las células mioendócrinas de la misma especie. Estas observaciones permiten suponer que las hormonas cardíacas podrían jugar un rol paracrino y/o autocrino en el balance osmótico y electrolítico a nivel de las branquias internas. Abstract: In anuran larvae external gills are embryonic structures that regress at hatching or shortly thereafter; but internal gills are retained much longer, until metamorphosis. The morphology of gills was studied under light microscopy in Bufo arenarum embryos and tadpoles. The extenal gills filaments originate on visceral arches 3 to 5 just before the heartbeat stage; they have a two-layered epidermis, mesenchymal cells and some capillary loops are present. These gills are covered by the operculum at the 25 stage and they finally disappear. The four pair internal gills are located in two branchial baskets on either side of the heart; each gill consist of a branchial arch with gill tufts projecting ventrally and gill filters running dorsally. Each gill tuft is composed of a stem and numerous ramifications; it consists of an epithelial covering, connective tissue, the blood vessels and mesodermal capillaries. The gill system is supported by cartilage of the branchial arch; the afferent and efferent branchial arteries and the musculus constrictor branchialis extend beside the arches. Although the regression of internal gills of anurans is well understood, the loss of the external gills was poorly studied. Apoptosis is a form of naturally occurring cell death during development and it is characterised by extensive DNA fragmentation. In the present work, apoptosis was detected in the epithelium of external gills by light microscopy and using in situ nick end-labelling of DNA breaks. The presence and distribution of stained nuclei were frequent at 24-25 stages, but it were also present during the other embrionic stages. An immunohistochemical assay for proliferating cell nuclear antigen (PCNA) identifies cells in all active phases of the cell cycle. In this study, PCNA methodology marked cells in embryonic proliferating tissues of branchial system, during the involution of external gills. . Epithelial apoptosis of the external gills progresses simultaneously with active proliferation of the internal gills. These results show the relevance of apoptosis at regression of external gills, when this kind of death seems to be the unique process by wich cell numbers in the gill epithelium are adjusted, in order to prepare for the new respiratory system of tadpoles. There is no information about the distribution of cytoskeletal components in the anuran gills. The aim of this work was to know the distribution of some major cytoskeletal proteins in Bufo arenarum gills; an immunocytochemical study was performed in external and internal gills. Actin immunoreaction was observed in epitelia and connective tissue;.immunodetection to myosin was restricted to connective tissue of the internal gills. Expression of a and b tubulins was found in epithelia and cilliated cells. Vimentin immunostaining was weak in the epithelial cells and intense in the connective tissue. Immunoreaction to some small cytokeratins was observed in epithelia and other tissues that in higher vertebrates express primarily vimentin; such tissues were endothelia and certain muscle cells. It is concluded that the diversity of cyotskeleton has already been established in gills of lower vertebrates such as anuran larvae. The development of amphibian gills is an excellent model for studying the interactions between the germ layers of embryos. In order to analyze the differentiation capacity, specification and determination stage of the branchial rudiment at tail bud stage, explants and transplants were performed in Bufo arenarum embryos. Rudiments transplanted developed filaments analogous to the ones observed in external and internal gills, even functionally. Endo-mesoderm explants were able to differentiate typical branchial tissues, in presence of diferent ectoderm; the isolated pressumptive gill ectoderm did not differentiate any structure. In the explanted embryos, development of external gills was prevented by either the absence of branchial ectoderm or the meso-endoderm. Differentiation of the internal gills was only affected by the lack of the intenal layers of the rudiment. These results suggest that the presumptive branchial ectoderm is defined by the tail bud stage, but is unable to differentiate branchial structures in the absence of meso and endoderm. Atrial Natriuretic Factors are a family of vasodilatadory, diuretic and natriuretic peptides, whose existence has been demonstrated in the heart of larval and adult amphibians, including Bufo arenarum. In this study, an ultrastructural and immunohistochemical analysis was carried out on the presence of ANF-like substance in the internal gills of premetamorphic larval stages. The results of immunohistochemical study indicate that, at larval II and following stages, ANF-like immunoreactive cells are seen in internal gills. At electron-microscopy level secretory granules similar to those ANF-immunoreactive granules of myoendocrine cells of the same species are seen only in clear cells of gill rakers. These observations support the hypothesis that cardiac hormones might play a paracrine and/or autocrine role in the water and electrolyte balance at internal gills level.
Cita tipo APA: Alonso, Diana Graciela . (2003). Desarrollo y diferenciación de las branquias externas e internas en embriones y larvas de Bufo arenarum : análisis descriptivo y experimental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3581_Alonso.pdf Cita tipo Chicago: Alonso, Diana Graciela. "Desarrollo y diferenciación de las branquias externas e internas en embriones y larvas de Bufo arenarum : análisis descriptivo y experimental". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2003. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3581_Alonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, Esteban. "Determinación colorimétrica de germanio" (1953). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]()
Cita tipo APA: Alonso, Esteban . (1953). Determinación colorimétrica de germanio. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0777_Alonso.pdf Cita tipo Chicago: Alonso, Esteban. "Determinación colorimétrica de germanio". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1953. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0777_Alonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, Guillermo Daniel. "La arginina quinasa de Trypanosoma cruzi : Estudio de su regulación y utilización de modelos transgénicos" (2002). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La arginina quinasa cataliza la transferencia reversible de un grupo fosfato entre el ATP y la L-arginina. En este trabajo se reporta modelos de sobre-expresión exitosos para una enzima endógena, como es el caso de la arginina quinasa. Se obtuvieron 60 veces de sobre-expresión, utilizando el vector de expresión de alta eficiencia pTREX-A. La población transfectada con la arginina quinasa presentó un aumento en la densidad celular y en la tasa de replicación, sugiriendo que los fosfágenos podrían estar involucrados en la división celular. Además, la actividad arginina quinasa aumento continuamente durante la fase exponencial de crecimiento. Se observó una correlación entre la tasa de crecimiento, la actividad arginina quinasa y los niveles de enzima. En el rango de tiempo de cultivo estudiado, los niveles de ARNm mostraron solo cambios menores. La sobreexpresión de la arginina quinasa presentó una cinética de degradación a lo largo de la curva de crecimiento coincidente con el aumento de la enzima endógena y de la actividad, indicando una posible regulación por proteólisis. La incorporación de arginina fue estudiada en epimastigotes de Trypanosoma cruzi durante las fases del cultivo in vitro. La incorporación de arginina disminuyó continuamente desde el 3ro al 14to día. Estas variaciones pueden ser reproducidas utilizando medio condicionado o medio fresco. El ayuno de arginina, la densidad celular y la disponibilidad de Fuentes de carbono, también afectaron la incorporación. En tripomastigotes, el estadio infectivo no replicativo, la actividad y expresión arginina quinasa fueron 2.2 veces superior a la correspondiente a epimastigotes del 7mo día, y la incorporación de arginina fue al menos 30 veces menor en tripomastigotes que en epimastigotes del 7mo dia. Además una disminución reversible del 40 % de la arginina incorporada fue observado cuando células del día 3 fueron tratadas con el agente antimitótico, hidroxi urea. Estos resultados sugieren una relación entre la incorporación de arginina, la tasa de duplicación celular, y el aumento en la actividad arginina quinasa. Abstract: Arginine kinase catalyzes the reversible transphosphorylation between ATP and L-arginine. This work reports one of the first successful over-expression models of an endogenous enzyme, such as arginine kinase. Thus, it was obtained a 60-fold over-expression using the high-efficiency expression vector pTREX-A. The cells transfected with arginine kinase showed an increase in cell density and replication rate, suggesting that phosphagens could be involved in cell division. Furthermore, the arginine kinase activity was increased continuously during the exponential phase of growth. A correlation between growth rate, enzyme-specific activity and enzyme protein was observed. In the whole range of the culture time mRNA levels showed minor changes. Overexpressed arginine kinase has a degradation kinetics along the parasite growth curve coincident with the increment of the endogenous enzyme protein and activity, indicating that arginine kinase activity might be regulated by proteolysis. Arginine uptake was measured in Trypanosoma cruzi epimastigote cells along the in vitro culture growth phases. Arginine uptake decreased continuously from the 3rd to the 14th day. These fluctuations could be resembled using conditioned or fresh medium. Arginine starvation, cell density and carbon source availability also affect the arginine uptake. In trypomastigote cells, the infective and nonreplicative stage, arginine kinase activity and expression were 2.2-fold higher than 7th-day epimastigote activity, and arginine uptake was at least 30-fold lower in trypomastigote than 7th-day epimastigote forms. Moreover, a reversible 40% decrease of the arginine uptake was observed when 3rd-day cells were treated with the antimitotic hidroxyurea. These results suggest a correlation between arginine uptake, the cell replication rate, and the increase in the arginine kinase specific activity.
Cita tipo APA: Alonso, Guillermo Daniel . (2002). La arginina quinasa de Trypanosoma cruzi : Estudio de su regulación y utilización de modelos transgénicos. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3441_Alonso.pdf Cita tipo Chicago: Alonso, Guillermo Daniel. "La arginina quinasa de Trypanosoma cruzi : Estudio de su regulación y utilización de modelos transgénicos". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2002. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3441_Alonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, Leandro Martín. "Oscilaciones no lineales en canto de aves" (2012). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Las instrucciones motoras en aves son el emergente de la actividad de miles de neuronas. En el cerebro del ave, estas neuronas se encuentran agrupadas en núcleos de miles de unidades, y estos núcleos estan a su vez conectados formando lo que se denominan arquitecturas neuronales. Existen numerosos experimentos que determinan, en alguna medida, las funcionalidades y conexiones de estas arquitecturas. Las aves emiten vocalizaciones complejas y existe evidencia a favor de que este comportamiento es aprendido. La posibilidad de entender como un cerebro se reconfigura para lograr un objetivo determinado, como es imitar el canto del tutor, puede tener relevancia en varias áreas de la ciencia. Para emitir las vocalizaciones, el ave debe controla un delicado aparato vocal, la sirínge. Las instrucciones motoras que controlan la sirínge son el objeto de este trabajo. Actualmente contamos con una teoría bien establecida para control motor en canto de aves. En este trabajo proponemos una teoría alternativa y se expone la manera en la que llegamos a ella por caminos independientes. La primera, se sustenta en observaciones de actividad neuronal al nivel de unidades individuales. Nuestra propuesta por otro lado, se construye a partir de observaciones de carácter macroscópico, como son los gestos motores en el canto de aves. En este trabajo mostramos que la dinámica de un conjunto grande de unidades excitables puede capturarse por ecuaciones dinámicas de baja dimensión. Estas ecuaciones a su vez, tienen algunas características comunes con modelos fenomenológicos propuestos para poblaciones de neuronas y establecen de alguna manera, una conexión entre estas dos escalas. Estas ecuaciones pueden explicar la diversidad, morfología y organización temporal de los gestos motores de canarios con un buen grado de presición. Las características matemáticas de estas ecuaciones están presentes en muchos modelos compatibles con los datos fisiológicos. Abstract: The physiological instructions responsible of motor control in song birds are due to the collective behaviour of thousands of neurons. This neurons are spatially clustered in the bird's brain forming neural nucleous. The nucleous are interconnected in complicated ways forming circuitries called neural architectures. There are numerous experiments that determine to some extent the different functionalities of each nucleous involved in the motor pathway. Song birds elicitate complex vocalizations and there is strong evidence supporting the view that this behaviour is learned. The possibility of understanding the mechanisms by which a brain reconfigures to attain a determined objective, like imitating the tutor's song, might have relevance in several fields of science. In order to vocalize, the bird has to control a delicate vocal organ, the syrinx. The neural instructions driving the syrinx are the main objet in this study. There is a well established theory for motor control in songbirds. In this work we put forward an alternative view and we discuss the way we arrived to it by independent means. The first one is supported by single unit observations. Our proposal is built from macroscopic observations, such as the respiratory gestures used during song production. In this work we show that the dynamics of a large set of excitable units can be described by a low dimensional non linear dynamical system. This equations have several mathematical features which are common to various phenomenological models that have been proposed for the description of large populations of neurons, stablishing in this way a connection between different scales of the description. This equations allow a simple explanation of the diversity, morphology and temporal organization of motor gestures in canaries (Serinus Canaria) with good quantitative agreement. The mathematical features of this equations are present in several models that are compatible with the available physiological data.
Cita tipo APA: Alonso, Leandro Martín . (2012). Oscilaciones no lineales en canto de aves. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5147_Alonso.pdf Cita tipo Chicago: Alonso, Leandro Martín. "Oscilaciones no lineales en canto de aves". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2012. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5147_Alonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso, María Susana. "Estratigrafía, sistemas depositacionales y aspectos composicionales del relleno neógeno de la cuenca Rodeo-Iglesia, San Juan, Argentina" (2011). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: En este trabajo se estudió el relleno neógeno de la Cuenca de Rodeo- Iglesia, que comprende una potente sucesión continental. Estos depósitos pueden separarse en dos formaciones, Cuesta del Viento y Rodeo. La primera es una nueva unidad, definida originalmente para la vecina Cuenca de La Tranca, que registra la sedimentación proximal relacionada directamente con el levantamiento de la Sierra Negra. En este trabajo, se propone la separación de los términos basales de la secuencia neógena, anteriormente asignados a la Formación Rodeo y su nueva asignación a la Formación Cuesta del Viento. Esta unidad corresponde a depósitos de sistemas proximales, de alta pendiente y energía y a intervalos pelíticos y areno-pelíticos, correspondientes a una sedimentación distal de sistemas que drenan desde el Oeste. La Formación Rodeo ha sido dividida en dos Miembros: Lomas del Campanario, conformado por depósitos relacionados con actividad volcánica intracuencal y su retrabajo y Las Flores, que registra el impacto sobre la cuenca del levantamiento de la Cordillera de Colanguil, y la consecuente progradación de cuñas clásticas Hacia el techo de la unidad, un episodio evaporítico de importancia ha dado origen a depósitos de yeso de espesores considerables. El Miembro Lomas del Campanario, comprende cuatro Asociaciones de Facies y el Miembro Las Flores, seis. Se han obtenido dataciones para los tramos piroclásticos. Un nivel del área de Cuesta del Viento arrojó una edad de 9,5+/- 0,2 Ma, en tanto que en la zona de Las Flores se obtuvo otra de 11,1+/-0,3 Ma. Algunos hallazgos de troncos fósiles se han producido en el Miembro Las Flores, así como también parte de un cráneo correspondiente a un ejemplar de Pseudotypotherium Se han analizado detalladamente las areniscas y pelitas y se llevó a cabo una caracterización geoquímica general de estos depósitos. Las areniscas, que son mayoritariamente lítico-feldespáticas se han agrupado en cuatro petrofacies, que se han interpretado como provenientes de diferentes áreas fuentes con distintas influencia de cada una. El estudio de los niveles pelíticos ha permitido detectar niveles bioturbados con efectos pedogénicos y presencia de niveles con microfósiles. El estudio por Difracción de Rayos X d elos mienrales de arcilla presentes en las pelitas han permitido identificar tres Argilofacies cuyo origen se ha relacionado con las distintas etapas evolutivas de la Cuenca de Rodeo-Iglesia. Se han evaluando contenidos de elementos mayoritarios, minoritarios y trazas, incluyendo Tierras Raras. Este estudio pemitió completar las interpretaciones realizadas a partir de las areniscas y pelitas con respecto a la procedencia de los depósitos y los procesos responsables de su ocurrencia. Finalmente, la información obtenida se integró en un esquema de evolución estratigráfico genético que permite sintetizar la historia del relleno neógeno de la Cuenca de Rodeo-Iglesia en cinco Secuencias Depositacionales, definidas a partir de cambios drásticos en los patrones de sedimentación o de conspicuas superficies de discontinuidad de carácter regional. Además del estudio de los depósitos de edad neógena, se aporta en este trabajo, el hallazgo fehaciente para esta Cuenca, de depósitos homologables a la Formación Valle del Cura, datados en 43 +/- 0,1 Ma, así como también restos de un cráneo fósil de Pseudotypotherium, nunca mencionado para la Cuenca ni para los depósitos terciarios de la región. Abstract: The Neogene deposits of the Rodeo-Iglesia Basin, San Juan province, Argentina, comprises a thick continental sedimentary succesion. These deposits can be assigned to two different Formations: Cuesta del Viento and Rodeo. The first one is a new formation, defined to include the La Tranca thrust-related proximal deposits in the La Tranca Basin. The basal deposits of the here studied Neogene sequence, previously included in the Rodeo Formation, are now assigned to Cuesta del Viento Formation. It includes deposits of proximal systems, related to steep slopes and high energy, as well as more distal muddy and sandy deposits supplied from the West. Rodeo Formation was divided into two Members. The lower one, Lomas del Campanario, bears deposits related to intrabasinal volcanic episodes, and the upper one, Las Flores, which clearly records the uplifting of the Cordillera de Colangüil and the progradation of clastic wedges. To the top, an evaporitic episode has given rise to significant gypsum deposits. The upper member, Lomas del Campanario, comprises four Facies Associations and Las Flores Member, six. Two radiometric ages were obtained for the pyroclastic interval. One sample from Cuesta del Viento yielded an age of 9,5+/-0,2 Ma while, near Las Flores, another one of 11,1+0,3 M was achieved. Some fossil remains were found: trunks and part of a vertebrate skull both in the Las Flores Member beds. Sandstones and shales were studied, and a general geochemical evaluation was carried of shales throughout the unit. Sandstones resulted mostly feldarenties and lithic-feldarenites. Four petrofacies were defined and its provenance interpreted as related to different source areas. Shale levels were studied, some pedogenic intervals were recognized as well as some others microfossils-beaing. X-Ray DIffraction studies were performed on clay minerals. Three argilofacies have been identified and its origin was related to the different evolutive stages of the Basin. As for the Geochemistry evaluation, major and trace elements were anayzed including Rare Earth. It allowed to complete the initial petrography-based interpretations of provenance and involved processes for these deposits. Finally, as a result of all the tasks and studies carried out in this Thesis, an integrated genetical stratigraphic scheme is proposed to synthesize the whole history of the Neogene deposits of the Rodeo Iglesia Basin through five Depositional Sequences, defined upon the basis of dramatic changes of sedimentation patterns or conspicuous regional surfaces of discontinuity. Beyond the study of the Neogene deposits, the first finding for these Basin of deposits of the Valle del Cura Formation, (43 +/- 0,1 Ma) as well as a first finding of the fossil skull of Pseudotypotherium, not mentioned before for the Tertiary deposits of the Basin are presented.
Cita tipo APA: Alonso, María Susana . (2011). Estratigrafía, sistemas depositacionales y aspectos composicionales del relleno neógeno de la cuenca Rodeo-Iglesia, San Juan, Argentina. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4808_Alonso.pdf Cita tipo Chicago: Alonso, María Susana. "Estratigrafía, sistemas depositacionales y aspectos composicionales del relleno neógeno de la cuenca Rodeo-Iglesia, San Juan, Argentina". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2011. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4808_Alonso.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alonso-Muruaga, Pablo Joaquín. "Sedimentología, icnología y estratigrafía de la transgresión postglacial del carbonífero superior en la Cuenca Paganzo y áreas relacionadas" (2015-05-07). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Las cuencas neopaleozoicas de Argentina presentan un importante registro del episodio glacial que afectó a Gondwana durante el Paleozoico Tardío. En particular, el “Episodio Glacial II” y la consecuente transgresión postglacial ocurrida durante el lapso Serpukhoviano-Bashkiriano, se encuentran muy bien documentados, y están ampliamente representados en las cuencas del Oeste de Argentina. En este contexto, las de Cuencas de Paganzo, Calingasta-Uspallata y Rio Blanco contienen unidades que representan transiciones continentales a marinas, involucrando medios depositacionales afectados por la glaciación y la transgresión subsecuente, permitiendo así efectuar comparaciones. Con el fin de caracterizar los paleoambientes depositacionales y parámetros paleocológicos operantes a escala local, regional vinculados a la transgresión postglacial, y sus variaciones en tiempo y espacio, se realizaron estudios sedimentológicos, icnológicos y estratigráficos. Los análisis fueron efectuados a partir del relevamiento de datos sedimentológicos e icnológicos en cinco localidades principales donde la transgresión postglacial ha sido registrada, complementándose con observaciones en distintos puntos de interés particular. Los perfiles sedimentológicos fueron levantados en las localidades de Cuesta De Huaco (Precordillera Central, Provincia de San Juan), Sierra de Máz (Sierras Pampeanas Noroccidentales, Provincia de Rioja) Loma de Los Piojos (Precordillera Central, Provincia de San Juan) y Cerro Veladero (Precordillera Riojana, Provincia de La Rioja) representando el Ámbito Oeste de Cuenca Paganzo, y en Sierra de Barreal correspondiente a la Cuenca de Calingasta - Uspallata. Observaciones complementarias fueron realizadas en las localidades de Agua Negra (Cuenca Río Blanco), y Malanzán (Ámbito Este de Cuenca Paganzo). Las unidades analizadas en Cuenca Paganzo corresponden a las formaciones Guandacol, Quebrada Larga y Malanzán. En las Cuencas de Calingasta-Uspallata y Río Blanco se examinaron a las Formaciones Hoyada Verde y Cerro Agua Negra respectivamente. La interpretación de los datos sedimentológicos posibilitó reconocer facies vinculadas a la acción glaciaria caracterizando así una asociación de facies glacial, y facies en la que el hielo no tuvo influencia directa en los procesos depositacionales, representado la asociación de facies postglacial. La asociación de facies glacial incluye sedimentación en medios glaciterrestres abarcando sistemas lacustres y fluviales, a glacimarinos (fiordos), emplazados en contextos de valles glaciarios al final de la glaciación. La asociación de facies postglacial está representada principalmente por depositación en costa afuera, y conspicuo desarrollo de sistema deltaicos. Paralelamente, el estudio de la icnofauna en los intervalos postglaciales permitió reconocer en la Formación Guandacol asociaciones de trazas fósiles represantivas de la Icnofacies de Mermia y de Skolithos. La primera está integrada por Cochlichnus anguineus, Gordia marina, Helminthoidichnites tenuis, Helminthopsis tenuis, Mermia carickensis, Palaeophycus tabularis; Orchesteropus atavus, Treptichnus bifurcus, T. pollardi, algunas pistas con impresiones biseriales internas y escasas trazas en rosario. La segunda solo está caracterizada por asociaciones monoespécificas de Skolithos isp. En La Formación Hoyada Verde la asociación de trazas fósiles se encuentra caracterizada por Lingulichnus verticalis, Psammichnites plummeri, P. implexus, Ptychoplasma vagans y Treptichnus bifurcus, Lockeia isp, Palaeophycus isp y Protovirgularia isp. escasas rastrilladas de artrópodos y algunas estructuras bilobadas, representando una expresión empobrecida de la Icnofacies de Cruziana. En la Formación Cerro Agua Negra se reconoció el icnofósil Gyrochorte isp. El reconocimiento de Icnofacies de Mermia permite inferir condiciones subácueas, oxigenadas y de baja energía en un medio de agua dulce. Por su parte, la Icnofaices de Skolithos sugiere condiciones relativamente enérgicas en un medio sumergido con desarrollo de sustrato móvil. La presencia de la Icnofaices de Cruziana empobrecida en la Formación Hoyada Verde sugiere desarrollo en un medio estresado vinculado a reducciones de salinidad. La integración de los datos sedimentológicos, icnológicos y regionales permitieron caracterizar el gran escenario paleoambiental de los intervalos postglaciales en las unidades del margen oeste de la Cuenca Paganzo, posibilitando la reconstrucción de sistemas fiórdicos, desarrollados como consecuencia de la transgresión postglacial. La ocurrencia de icnofauna dulceacuícola en un contexto fiórdico es coherente en el escenario postglacial y estaría principalmente vinculada a importantes descargas de agua de deshielo, por parte de los deltas, diluyendo la cuña de agua salada y empujándola progresivamente mar adentro, inhibiendo así la colonización por parte de la fauna bentónica marina y reproduciendo localmente las condiciones para la instauración de fauna de agua dulce. En la Formación Hoyada Verde la integración de los datos indica que el tramo superior de la unidad se depositó como consecuencia de progradación de un sistema deltaico. La evolución espació temporal de los depósitos analizados se abordó desde una perspectiva estratigráfica secuencial, reconociéndose en la Formación Guandacol dos secuencias depositacionales (Secuencia I y Secuencia II). La Secuencia I representa el pasaje de condiciones glaciarias a postglaciarias, y contiene al episodio transgresivo glacieustático postglacial. La Secuencia II está caracterizada por sedimentación en un contexto postglacial previo al desarrollo de los sistemas depositacionales de la Formación Tupe. La correlación de las unidades según la transecta Este- Oeste a lo largo de aproximadamente 300 km permite seguir el brazo de un gran mar desarrollado durante la transgresión postglacial, el cual se habría hacia el Oeste. En este marco, la variación espacial de muestran las icnofaunas habría respondido a una tendencia generalizada de migración de la barrera de salinidad mar adentro durante el intervalo postglacial. Es probable que el escenario regional posterior a la transgresión haya estado caracterizado por el derretimiento progresivo de frentes glaciarios remanentes, alimentando a los sistemas deltaicos y permitiendo de esta manera, la persistencia y o recurrencia en el resto del intervalo postglacial de los parámetros paleambientales que operaban inmediatamente después de la transgresión. Los factores regionales (eg. proximidad a áreas elevadas y clima postglacial) habrían jugado un rol importante controlando las características de las icnofaunas en esta parte de Gondwana. Esto sugiere que el contexto gondwánico en particular debe ser considerado al momento de aplicar modelos icnológicos. Palabras clave: Sedimentología, Icnología, Estratigrafia Carbonífero Superior, Transgresión, Cuenca Paganzo, Guandacol, Glacial, Postglacial, Icnofacies, Mermia, Cruziana, Gondwana. Abstract: Upper Paleozoic basins of Argentina host an important record of the glacial episode that affected Gondwana during the late Paleozoic. Particularly, the Serpukhovian-Bashkirian "Glacial Episode II" and its consequent postglacial transgression are very well recorded and widely documented in basins of western Argentina. Within this context, the Paganzo, Calingasta-Uspallata and Rio Blanco basins host units that represent continental to marine transitions, involving depositional environments affected by gaciation and the subsequent transgression, thus allowing comparisons. In order to characterize the depositional paleoenvironments and paleoecological parameters that operated at local and regional scale linked to the postglacial transgression and their variations in time and space, sedimentological, and stratigraphic ichnologic studies were carried out. The corresponding analyses were made based on sedimentological and ichnologic data obtained from five main locations where the postglacial transgression is recorded, and complemented by observations in other areas of interest. Sedimentological logs were measured in the localities of Anticlinal de Huaco (Central Precordillera, San Juan Province), Sierra de Maz (Sierras Pampeanas, Province of Rioja) Loma de los Piojos (Central Precordillera, San Juan Province) and Cerro Veladero (Precordillera Riojana, La Rioja Province) which in turn represent the Western Area of Paganzo Basin, and Sierra de Barreal corresponding to Calingasta–Uspallata Basin. Complementary observations were made in the localities of Agua Negra (Rio Blanco Basin) and Malanzán (Eastern Paganzo Basin). In Paganzo Basin the analized units were Guandacol, Quebrada Larga and Malanzán Formations, whereas in Calingasta – Uspallata and Rio Blanco Basins, the examinated units were Hoyada Verde and Cerro Agua Negra Formations respectively. Interpretation of the data allowed recognition of facies related to glacial influence characterizing the glacial facies association, and non glacigenic facies, representing the postglacial facies association. The glacial facies association includes glacioterrestrial systems involving glacial lake and river environments, and glaciomarine systems (fjords), developed in glaciated valleys at the end of the glaciation. The postglacial facies association is mainly represented by deposition in offshore settings and deltaic preogadation. Postglacial trace fossil assemblages of the Guandacol Formation are representative of Mermia and Skolithos ichnofacies. The former is composed of Cochlichnus anguineus, Gordia marina, Helminthoidichnites tenuis, tenuis Helminthopsis, Mermia carickensis, Palaeophycus tabularis; Orchesteropus atavus, Treptichnus bifurcus, T. pollardi, some tracks with internal biserial imprints and few rosary traces. The second one is characterized by Skolithos isp occurring in monospecific associations. The postglacial interval of the Hoyada Verde Formation contains an ichnofauna composed of Lingulichnus verticalis, Psammichnites plummeri, P. implexus Ptychoplasma vagans and Treptichnus bifurcus, Lockeia isp, Palaeophycus isp. and Protovirgularia isp., together with scarce trackways and some bilobated structures, indicating an impoverished expression of the Cruziana ichnofacies. The ichnofossil Gyrochorte isp was recorded form the Cerro Agua Negra Formation. The occurrence of Mermia Ichnofacies allows inferring permanently subaqueous conditions in a low energy and well oxygenated freshwater environment. The Skolithos Icnofaices suggest a submerged setting with relatively high energy conditions and a mobile substrate. The presence of depauperate Cruziana Icnofaices in the Hoyada Verde Formation suggests stressed conditions due to reduced salinity. The integration of sedimentologic, ichnologic and regional data allowed to interpretate the postglacial paleoenvironmental scenario of western Paganzo, with the instauration of fjordics settings, developed as a result of the postglacial transgression. The occurrence of freshwater icofauna in fjordic environments is consistent with the post glacial stage, and is linked to major discharges of meltwater, by deltas, diluting water salinity and progressively pushing the salt wedge towards offshore, and therefore inhibiting colonization by marine benthic fauna and locally reproducing conditions for the establishment of freshwater fauna. Integration of data also suggests that the upper part of the Hoyada Verde Formation was deposited as a result of a prograding deltaic system. In order to understand space and time variations, the analyzed deposits were placed within a sequence stratigraphic framework. Two depositional sequences were recognized in the Guandacol Formation (Sequence I and SequenceII). The Sequence I represents the passage from glacial to postglacial conditions, and includes the glacieustatic postglacial transgressive episode. The Sequence II is characterized by postglacial sedimentation within a context prior to the development of depositional systems Tupe Formation. The East- west transect allowed correlation between units along 300 km, depicting the development of sea branch that opened westward during postglacial transgression. In this framework, the spatial variation of ichnofaunas would have responded to the offshore salinity barrier migration tendency, occurred during the postglacial interval. It is possible that the postglacial regional scenario may have been characterized by progressive melting of remnants glacier fronts during the rest of postglacial interval, thus allowing persistency and recurrence of the environmental parameters that operated immediately after the transgression. Regional factors (eg. proximity to highlands and climate) may have played an important role controlling the characteristics of ichnofaunas in this part of Gondwana. This suggests that particular gondwanic context should be considered when applying ichnologic models. Keywords: Sedimentology, Ichnology, Carboniferous Stratigraphy, Transgression, Paganzo Basin, Guandacol, Glacial, Postglacial, ichnofacies, Mermia, Cruziana, Gondwana.
Cita tipo APA: Alonso-Muruaga, Pablo Joaquín . (2015-05-07). Sedimentología, icnología y estratigrafía de la transgresión postglacial del carbonífero superior en la Cuenca Paganzo y áreas relacionadas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5832_AlonsoMuruaga.pdf Cita tipo Chicago: Alonso-Muruaga, Pablo Joaquín. "Sedimentología, icnología y estratigrafía de la transgresión postglacial del carbonífero superior en la Cuenca Paganzo y áreas relacionadas". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2015-05-07. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5832_AlonsoMuruaga.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Alsina, Fernando Cruz. "Regulación negativa de las señales inducidas por los factores neurotróficos y sus receptores en neuronas en desarrollo" (2015-03-30). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Los factores neurotróficos son proteínas solubles principalmente conocidas por su participación en el mantenimiento, sobrevida, diferenciación y maduración sináptica de diferentes subpoblaciones neuronales. Distintas familias de factores neurotróficos han sido identificadas en el sistema nervioso de mamíferos, entre las que se destacan el grupo de las neurotrofinas (NGF, BDNF, NT3, NT4) y la familia del factor neurotrófico derivado de la glia (GDNF, NRTN, ARTN, PSPN). Las señales inducidas por estos ligandos involucran la activación de receptores conteniendo una actividad tirosina kinasa intrínseca, un evento de señalización clave para controlar la fisiología celular y orquestar el desarrollo del sistema nervioso. Un fuerte control y regulación de la actividad de los receptores tirosina kinasa (RTK) es crucial para garantizar la homeostasis celular y un apropiado desarrollo neuronal, ya que tanto alteraciones funcionales de estos receptores por mutaciones en los correspondientes genes como fallas en los mecanismos que restringen su activación, podrían contribuir a la patogénesis de ciertos tipos de cáncer y de enfermedades neurológicas. De esta manera, para evitar errores de señalización que finalmente lleven a comportamientos celulares aberrantes y patologías, los mecanismos celulares han evolucionado para permitir que apropiados niveles de activación de estos receptores sean alcanzados y mantenidos por un período de tiempo compatible con la inducción de una respuesta fisiológica. El objetivo de la presente tesis consistió en identificar y caracterizar nuevos mecanismos que restringen la activación de receptores para factores neurotróficos en neuronas en desarrollo, como una vía para entender la patogénesis de diferentes enfermedades neurológicas, y así contribuir al desarrollo de nuevas terapias regenerativas. Inicialmente, identificamos y caracterizamos a la proteína Sprouty4 como un inhibidor endógeno de la señalización y el crecimiento axonal inducidos por NGF y su receptor TrkA en neuronas sensoriales de los ganglios de la raíz dorsal (DRG). Por otro lado, nosotros también analizamos el rol de los miembros de la familia de proteínas Lrig – Lrig1, Lrig2 y Lrig3 – como moduladores endógenos del estado de activación de receptores para factores neurotróficos. Las proteínas Lrig pertenecen a una emergente superfamilia de proteínas transmembrana enriquecidas en sistema nervioso que contienen dominios inmunoglobulina (Ig) y repeticiones ricas en leucina (LRR - Leucine-rich repeats). En este sentido, identificamos a Lrig1 como un regulador negativo de la señalización y los efectos biológicos inducidos por BDNF y su receptor TrkB en neuronas hipocampales. Notablemente, hemos determinado que los ratones transgénicos deficientes para Lrig1 poseen una mayor arborización dendrítica en las neuronas piramidales del hipocampo que correlaciona con defectos en su comportamiento de interacción social, aportando nuevas evidencias de su relevancia fisiológica. Por último, realizamos experimentos que demuestran que los tres miembros de la familia Lrig, cooperarían para inhibir el crecimiento neurítico inducido por GDNF, controlando el estado de activación de su receptor tirosina kinasa Ret en células neuronales. De esta manera, en este trabajo de tesis doctoral hemos identificado nuevos determinantes moleculares relevantes para el control de la conectividad y el armado de los circuitos neuronales, a través de la regulación de procesos de crecimiento axonal y dendríticos inducidos por factores neurotróficos en el sistema nervioso central y periférico. Palabras clave: RTK, factores neurotróficos, Lrig, Sprouty4, NGF, BDNF, GDNF, Ret, TrkA, TrkB, hipocampo, ganglios de la raíz dorsal (DRG). Abstract: Neurotrophic factors are soluble proteins mainly known for their roles in the maintenance, survival, differentiation and synaptic maturation of different neuronal subpopulations. Different families of neurotrophic factors have been identified in the mammalian nervous system, including the neurotrophins (NGF, BDNF, NT3, NT4) and the glial cell-line derived neurotrophic factor family ligands (GDNF, NRTN, ARTN, PSPN). Signaling induced by these ligands involves the activation of receptors containing a tyrosine kinase intrinsic activity, a key event to control cell physiology and orchestrate the development of the nervous system. A tight control and regulation of the activity of receptor tyrosine kinases (RTK) are crucial to ensure proper cell homeostasis and neuronal development, as both functional alterations of these receptors by gene mutations and failures on the mechanisms that restrict their activation may contribute to the pathogenesis of certain types of cancer and neurological diseases. Therefore, to avoid signaling errors that could eventually lead to aberrant and pathological cellular behaviors, the cellular mechanisms have evolved to allow that appropriate signaling thresholds are reached and maintained for a period of time compatible with the induction of a physiological response. The aim of this thesis was to identify and characterize new mechanisms that restrict the activation of neurotrophic factor receptors in developing neurons, as a way to understand the pathogenesis of some neurological diseases, thus contributing to the development of new regenerative therapies. First, we identified and characterized Sprouty4 protein as an endogenous inhibitor of TrkA-dependent downstream signaling and NGF-induced axonal growth of primary dorsal root ganglia (DRG) sensory neurons. On the other hand, we also analyzed the role of Lrig protein family members – Lrig1, Lrig2 and Lrig3 – as endogenous modulators of neurotrophic factor receptor activation. Lrig proteins belong to a novel superfamily of transmembrane proteins enriched in nervous system containing immunoglobulin-like (Ig) and leucine-rich repeat domains (LRR). Here, we identified Lrig1 as a negative regulator of TrkB signaling and biological effects induced by BDNF in hippocampal neurons. Interestingly, we have determined that Lrig1-null transgenic mice have increased dendrite morphogenesis and dendritic arborization of CA1 and CA3 hippocampal pyramidal neurons, suggesting that Lrig1 could increase the repertoire of TrkB signaling outputs to allow hippocampal neurons to sculpt distinctive dendrite patterns. In addition, Lrig1 ablation was also associated with social motivation/interaction deficits, providing new insights into its physiological importance. Finally, we conducted a set of experiments showing that the three Lrig family members cooperate to inhibit GDNF-promoted neurite outgrowth by controlling the activation state of the tyrosine kinase receptor Ret in neuronal cells. In conclusion, in this manuscript we have identified novel molecular determinants, relevant to control connectivity and neural circuits assembly through the regulation of axonal and dendritic growth induced by neurotrophic factors in peripheral and central nervous system. key words: RTK, Neurotrophic factors, Lrig, Sprouty4, NGF, BDNF, GDNF, Ret, TrkA, TrkB, hippocampus, dorsal root ganglia (DRG).
Cita tipo APA: Alsina, Fernando Cruz . (2015-03-30). Regulación negativa de las señales inducidas por los factores neurotróficos y sus receptores en neuronas en desarrollo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5724_Alsina.pdf Cita tipo Chicago: Alsina, Fernando Cruz. "Regulación negativa de las señales inducidas por los factores neurotróficos y sus receptores en neuronas en desarrollo". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2015-03-30. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_5724_Alsina.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Altschuler, Laura Ruth.. "Secreción de tirotrofina : Participación de los estrógenos y del factor de crecimiento epidérmico" (1990). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: Es nuestro propósito en este trabajo de Tesis, profundizar el conocimiento que se tiene sobre la regulación del eje hipófiso-tiroideo en la rata. Para ello tomamos un aspecto no convencional de la secreción hipofisaria de TSH que es la participación de dicha secreción, de los estrógenos y del factor de crecimiento epidérmico.
Cita tipo APA: Altschuler, Laura Ruth. . (1990). Secreción de tirotrofina : Participación de los estrógenos y del factor de crecimiento epidérmico. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2365_Altschuler.pdf Cita tipo Chicago: Altschuler, Laura Ruth.. "Secreción de tirotrofina : Participación de los estrógenos y del factor de crecimiento epidérmico". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1990. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2365_Altschuler.pdf |
|||||||||||||||||||||||||||||||
Altszyler Lemcovich, Edgar Jaim. "Flujo de información en redes biomoleculares" (2015-03-16). Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. ![]() Resumen: La célula cuenta con una red compleja de componentes biomoleculares capaz de detectar señales externas e internas y elaborar respuestas apropiadas que ayuden a responder frente a las dificultades que presenta el entorno. Estas respuestas implican tomar decisiones de destino celular, como la introducción o no a un programa de diferenciación, proliferación, arresto o apoptosis. La descripción de estos procesos desde una perspectiva modular propone la identificación de distintos módulos funcionales, de cuya interacción emergen las distintas propiedades de los sistemas de toma de decisión. Como objetivo general de esta tesis estudiamos, desde un enfoque de biología de sistemas, los mecanismos biomoleculares involucrados en la toma de decisión a nivel celular. En primer lugar nos centramos en el estudio de módulos ultrasensibles, que cumplen un rol fundamental en varios contextos celulares. Estos módulos se caracterizan por presentar una curva dosisrespuesta sigmoidal, y proporcionan alinealidades que resultan necesarias para producir mecanismos más complejos tales como adaptación, biestabilidad, y oscilaciones. En este trabajo, estudiamos los factores que modulan el desempeño de un motivo ultrasensible (es decir, su ultrasensibilidad), al ser embebido dentro de una cascada de señalización. Primero, utilizamos una configuración sencilla para analizar en qué medida las limitaciones en los rangos barridos por los componentes río arriba y río abajo afectan a la ultrasensibilidad efectiva que distintos mecanismos ultrasensibles aportan al sistema. De esta manera, encontramos que las limitaciones en el rango de entrada disminuyen la ultrasensibilidad del sistema, mientras que las limitaciones en el rango de salida pueden producir tanto un aumento como una disminución de la ultrasensibilidad. En este caso, identificamos que el comportamiento está determinado por las asimetrías de la curva dosis-respuesta del módulo ultrasensible, y observamos que varios de los motivos ultrasensibles más estudiados pueden producir ultrasensibilidades efectivas mucho mayores cuando el componente río abajo limita su rango de lectura. Por otra parte, hallamos una expresión analítica del aporte neto que realiza cada módulo en la construcción de la ultrasensibilidad de una cascada de señalización. Esto permite identificar los efectos del secuestro de componentes compartidos y del reposicionamiento de los rangos dinámicos sobre la ultrasensibilidad de la cascada. Luego, aplicam |