Estudios de la sensibilidad de la circulación en el Atlántico Sur y la variabilidad de sus sistemas de corrientes de contorno a los forzantes atmosféricos de acuerdo al modelo Bryan-Cox/CIMA = Studies of the sensitivity of the South Atlantic Ocean circulation and the variability of its Boundary Current Systems to the atmospheric forcing according to Bryan-Cox/CIMA model
Autor :
Simionato, Claudia G.
Director :
Nuñez, Mario
Jurados :
Barros, V. ; Dragani, . W. ; Piccolo, C.
Año :
2002
Editor :
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Filiación :
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA)
Cita tipo APA: Simionato, Claudia G. . (2002). Estudios de la sensibilidad de la circulación en el Atlántico Sur y la variabilidad de sus sistemas de corrientes de contorno a los forzantes atmosféricos de acuerdo al modelo Bryan-Cox/CIMA. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3447_Simionato.pdf
Cita tipo Chicago: Simionato, Claudia G.. "Estudios de la sensibilidad de la circulación en el Atlántico Sur y la variabilidad de sus sistemas de corrientes de contorno a los forzantes atmosféricos de acuerdo al modelo Bryan-Cox/CIMA". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2002. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3447_Simionato.pdf
Resumen: El objetivo consistió en utilizar la capacidad sinóptica de las imágenes satelitales NOAA-AVHRR,y las variables físicas medidas mediante éstas, para efectuar análisis espacio-temporales que permitan asociar las variables satelitales con procesos oceanográficos e información biológico-pesquera. Se desarrollaron metodologías de procesamiento que permiten el uso de la información AVHRR para la generación estandarizada y confiable de imágenes de TSM (utilizando las bandas 3 a 5 del infrarrojo térmico) e imágenes de reflectancia del agua como indicadoras del grado de turbidez superficial en zonas costeras (empleando las bandas ópticas 1y 2). Se generó una metodología para derivar imágenes de gradientes a partir de las imágenes de TSM, las cuales son utilizadas para la identificación de frentes oceanográficos. Finalmente, se generaron distintos procedimientos para analizar la coherencia y calidad de una serie de 800 imágenes de TSM para el ASO, las cuales abarcan un período de 11 años (1985-1995) de información AVHRR de TSM. La serie temporal de 11 años de datos de TSM se utilizó para describir las condiciones medias de esta variable en el ASO, la amplitud térmica del ciclo anual y las fechas de ocurrencia de las TSM máximas y mínimas, análisis que complementan y refuerzan trabajos previos efectuados. Sin embargo, debido al mayor grado de detalle en relación con mapas climatológicos preexistentes, las distribuciones mensuales y estacionales medias de TSM, pueden ayudar a comprender con mayor detalle el patrón anual de la TSM, el cual resulta de suma importancia para la interpretación de muchos eventos biológicos en esta extensa región. La serie temporal permitió identificar y caracterizar temporalmente las zonas de ocurrencia de frentes oceanográficos en el ASOa partir de imágenes de gradientes de TSM. La considerable extensión espacial de las imágenes permitió una perspectiva a gran escala de los frentes imposible de obtener mediante campañas oceanográficas. Los datos AVHRR de turbidez se utilizaron en la zona del Río de la Plata. Se estableció una metodología que permite estimar la distribución de sedimentos superficiales a partir de la correlación entre la concentración de sedimentos en superficie y los valores de reflectancia. Por otro lado, se analizó la importancia relativa de la distribución de los frentes de salinidad y turbidez en relación con el patrón de distribución de clases de edades de corvina rubia (Micropogonias furnierü en el estuario. La TSM se asoció con las capturas de caballa (Scomberjaponicus) en la zona costera marplatense (38°S) y merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la zona del talud continental. La TSM obtenida a partir de datos AVHRR mostró ser útil para analizar la relación entre esta propiedad y las capturas, sugiriendo que metodologías de análisis de la capa superficial de temperatura mediante información satelital AVHRR pueden ayudar en el ahorro de tiempos de búsqueda del cardumen y costos de navegación.
Abstract: The objective was to use the synoptic capability of NOAA-AVHRR images, and the physical variables inferred from them, in order to achieve spatial and temporal analyses that may allow correlating the satellite variables with oceanographic processes and biological or fishing data. Methodologies of image processing were developed that make possible the use of AVHRR information for the standardized and reliable generation of SSTimages (using bands 3 to 5 in the thermal infrared), and water reflectance images (using optic bands 1 and 2) as an index of surface turbidity in coastal zones. A methodology was also generated in order to obtain gradients images derived from SST images, which allow for the identification of oceanographic fronts. Finally, different procedures were created in order to analyze the coherence and quality of a temporal series made up of 800 SST images for the period 1985-1995. The temporal 11 years series of SST data was utilized to describe the mean conditions of this variable in the SWAO, the thermal amplitude of the annual cycle, and the day of the year in which the maximal and minimal SST are expected to occur. These analyses complement and reinforce previous works carried out in the region. However, due to the improved spatial resolution when compared with available climatologic maps, the satellite images of monthly and seasonal SST distributions could help to a better understanding of the annual pattern, significant for the interpretation of many biological events in this wide region. The temporal series also allowed the identification and characterization of several zones in the SWAO where oceanographic fronts take place, but considering in this case SST gradients images. The considerable extension of the area covered by each single image provided a synoptic perspective of the fronts impossible of getting by means of oceanographic campaigns. Turbidity images were utilized in the Rio de la Plata estuary for two purposes. A methodology involving an atmospheric correction of the AVHRR images was developed for correlating surface sediments concentrations and reflectance values. In addition, the significance of bottom salinity and surface turbidity fronts was analyzed in connection with the spatial distribution pattern of whitemouth croacker (Micropogonias furnieri)age-classes within the estuary. Satellite SST was associated with catches of mackerel (Scomber japonicus) in the coastal zone near Mar del Plata city (38°S), and with catches of long tail hake (Macruronus magellanicus) in the continental shelf break zone. The SST derived from AVHRR data showed to be useful in order to analyze the relationship between this variable and the catches, suggesting that methodologies involving the analysis of the sea surface temperature by means of AVHRR information could help in time saving and costs of sailing when fishing activities are considered.
Título :
Metodologías de procesamiento de imágenes NOAA-AVHRR y su utilización en aplicaciones oceanográficas y biológico-pesqueras en el Atlántico Sudoccidental
Autor :
Bava, José
Director :
Lasta, Carlos Angel
Año :
2004
Editor :
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Filiación :
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Cita tipo APA: Bava, José . (2004). Metodologías de procesamiento de imágenes NOAA-AVHRR y su utilización en aplicaciones oceanográficas y biológico-pesqueras en el Atlántico Sudoccidental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3679_Bava.pdf
Cita tipo Chicago: Bava, José. "Metodologías de procesamiento de imágenes NOAA-AVHRR y su utilización en aplicaciones oceanográficas y biológico-pesqueras en el Atlántico Sudoccidental". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2004. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3679_Bava.pdf
Resumen: En esta tesis se cuantifican las variaciones estacionales e interanuales en la distribución y concentración de clorofila en la plataforma continental del Atlántico Sudoccidental entre 25 y 55ºS, un área de gran importancia biológica y biogeoquímica. Combinando datos satelitales con observaciones in situ se describe la variabilidad en la extensión meridional de la pluma del Río de la Plata a lo largo del litoral bonaerense, de Uruguay y sur de Brasil. Dichas variaciones dependen de la dirección e intensidad de la componente de la tensión del viento paralela a la costa. Las variaciones del caudal son importantes cerca de la boca del estuario. En el sector sur del dominio de estudio los resultados revelan una estrecha relación entre áreas de alta concentración de clorofila y varios tipos de frentes oceánicos. Si bien existen importantes variaciones interanuales de clorofila, las posiciones de los frentes y los máximos de clorofila asociados son relativamente estables lo que sugiere una fuerte influencia de la topografía del fondo. Presumiblemente, la circulación vertical y los flujos de nutrientes a la capa eufótica, necesarios para sustentar el crecimiento del fitoplancton, son inducidos por rasgos topográficos del fondo marino.
Abstract: In this thesis we quantify the seasonal and interannual variability of chlorophyll concentration on the continental shelf of the western South Atlantic between 25 and 55ºS, a region of biological and biogeochemical importance. Based on the combined analysis of satellite and insitu observations the meridional variations of the Río de la Plata plume at seasonal and interannual time scales along the continental shelf are described. These variations depend primarily on the strength and direction of the along-shore wind stress variability, while the impact of changes in river discharge is limited to the neighborhood of the estuary mouth. In the southern part of the domain the results reveal a tight relationship between high chlorophyll concentration and various types of ocean fronts. Although there are large chlorophyll interannual variations, the locations of the fronts and associated chlorophyll maxima are relatively stable suggesting a strong influence of bottom topography. Presumably, vertical circulations and nutrient fluxes into the euphotic layer, necessary to sustain phytoplankton growth, are induced by topographic features.
Título :
Estimaciones satelitales de clorofila y los frentes oceánicos del Atlántico sudoccidental = Satellite chlorophyll estimations and oceanic fronts in the western South Atlantic
Autor :
Romero, Silvia Inés
Director :
Piola, Alberto
Consejero de estudios :
Piola, Alberto
Jurados :
Saraceno, M. ; Moller, O. ; Boltovskoy, D.
Año :
2008
Editor :
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
Filiación :
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos Servicio de Hidrografía Naval
Grado obtenido :
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos
CLOROFILA SATELITAL; ATLANTICO SUDOCCIDENTAL; FRENTES DE PLATAFORMA; FRENTES DE TALUD; PLUMA DEL PLATA; SATELLITE CHLOROPHYLL; WESTERN SOUTH ATLANTIC; SHELF FRONTS; SHELF-BREAK FRONTS; PLATA PLUME
Cita tipo APA: Romero, Silvia Inés . (2008). Estimaciones satelitales de clorofila y los frentes oceánicos del Atlántico sudoccidental. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4237_Romero.pdf
Cita tipo Chicago: Romero, Silvia Inés. "Estimaciones satelitales de clorofila y los frentes oceánicos del Atlántico sudoccidental". Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 2008. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4237_Romero.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Universidad de Buenos Aires
Intendente Güiraldes 2160 - Ciudad Universitaria - Pabellón II - C1428EGA - Tel. (54 11) 4789-9293 int 34